Mi reseña a «Estaciones. Antología Poética» de Isabel de Rueda Rubiales en Revista Culturamas

Mi agradecimiento a Revista Culturamas por acoger mi reseña de «Estaciones. Antología Poética» de Isabel De Rueda Rubiales, y por supuesto, a Jesús Cárdenas Sánchez, editor de la sección de poesía y también poeta, crítico literario y ensayista. Espero que os guste.

«Estaciones. Antología Poética», de Isabel de Rueda – Culturamas

Mi reseña del poemario «Réplica» de José de María Romero Barea

Mi agradecimiento a la revista Sonograma por incluir en su Suplemento Quadern de llibres mi reseña del poemario «Réplica» de José de María Romero Barea, escritor, crítico, traductor y profesor. Espero que les guste.

Revista Disidentes de febrero de 2023.

Comparto la Revista Disidentes del mes de febrero. Viene con interesantes artículos de opinión, buenos poemas, preciosas fotografías de Rosario Muñoz , mi artículo «Diálogo entre teoría literaria y poesía» (en la página 32), podéis además escuchar los estupendos poemas de Juan Orozco, da gusto oír lo bien que recita y mucho más. Espero que lo disfruten.

Reseña de Florencio Luque a «Las ventanas del tiempo» y mi reseña de «El secreto de Zenobia» , de Rocío Fernández Berrocal, en la revista En Sentido Figurado

¡Queridos lectores!

Les comparto la revista literaria bimestral En Sentido Figurado, disfrútenla tanto como nosotros.

Viene cargada de regalos literarios : entrevistas, artículos, relatos y microrrelatos, poesía, reseñas, cine… y mi reseña al hermoso libro «El secreto de Zenobia» de Rocío Fernández Berrocal ( página 31 a 34).

Además, la reseña de Florencio Luque a mi reciente poemario «Las ventanas del tiempo» ( página 37).

Por única ocasión la descarga será vía #Dropbox en esta liga 👇

ESF109 – NOV-DIC22.pdf (dropbox.com)

Muchas gracias 🙏 por leernos un año más. Y mi enorme agradecimiento al Consejo Editorial por ofrecerme su casa y a Florencio Luque por su lectura y sus palabras.

Llega la revista Disidentes de diciembre

Ya puede leerse el nuevo número de diciembre de la revista Disidentes y viene bien bonita: poemas de Marina Centeno , Benjamín Adolfo Araujo, Mario Álvarez Porro , Julia Linares Perez . En esta ocasión, en lugar de un articulo he enviado mi reseña a ese libro tan hermosísimo e interesante de Rocío Fernández Berrocal, » El secreto de Zenobia», con magníficas ilustraciones de Patricia Fidalgo Carbajo. Se acompaña la revista de unas excelentes fotografías de Sevilla realizadas por Rosario Muñoz . Y artículos de opinión, entrevista a Paco Macía, dos secciones nuevas : música y ajedrez. Espero que lo disfruten.

Revista Disidentes No. 12 Diciembre 2022 by Revista Disidentes – Issuu

Nuevo número de la literaria y artística «En Sentido Figurado» Mayo/Junio 2022 y mi reseña de «Melismínimas. 100 aforismos flamencos» de Florencio Luque

Ha salido el nuevo número de la revista literaria y artística «En Sentido Figurado» Mayo/ Junio 2022 repleto de buena literatura: entrevistas, ensayos, microrrelatos, cuentos, reseñas, poesía ( incluida poesía visual)… Un trabajo encomiable siempre el de estos grandes amigos.

http://ensentidofigurado.com/esfcontenido.php?esfID=1

Muy agradecida, como siempre, por acoger mi reseña del libro de aforismos «Melismínimas. 100 aforismos flamencos» de Florencio Luque:

Haz clic para acceder a ESF106-15.pdf

También han dado espacio a mi reseña de la novela » Lluvia oblicua», de Manuel Moya, que versa sobre los últimos momentos de Fernando Pessoa, un retrato y homenaje entrañable y tierno.

Haz clic para acceder a ESF106-14.pdf

Mi reseña del poemario «Cartografía del frío» de Charo Prados

Agradecida a los editores del Suplemento Quadern de Libres de la revista de pensamiento musical y difusión cultural Sonograma Magazine. Para quienes estén interesados, pueden leerla en este enlace:

CHARO PRADOS nacida en Alcalá del Río (Sevilla), en 1962, es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Hispalense, e imparte clases de Lengua Castellana y su Literatura en la Escuela de Arte de Sevilla. Tras publicar sus primeros poemas en la antología Ruptura y mimesis (Aproximación a la joven poesía sevillana), seleccionada y prologada por José Antonio Moreno Jurado (1982), obtuvo, en 1983, el Primer Premio de Poesía de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla con el breve poemario Como un espejo roto. Junto con José Manuel Vinagre, fue responsable del programa de música y literatura Música callada, emitido por Radio Camas a lo largo de 1992. En 1997 ganó el Premio de Poetas Andaluces Ciudad de San Fernando con el libro El aire detenido (Renacimiento, 1997); por su segundo libro de poemas, Tan alta soledad (Fundación José Manuel Lara, 2004), le fue concedido el accésit del XVI Premio Internacional de Poesía Rafael Alberti; su tercer poe-mario Todos los fuegos, fue galardonado con el Premio Rafael Morales, y publicado por el Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo), en 2009. Ese mismo año salió a la luz su libro de relatos La carpa de oro, publicado por la editorial Paréntesis. Como poeta y cuentista ha colaborado con revistas como Renacimiento (Sevilla) y Palimpsesto (Carmona) y publicaciones periódicas electrónicas (Tinta China. Revista de Literatura, El Telar de Ulises), y su nombre aparece en diversas antologías.

Presentación del poemario «Si preguntan por mí» de J.R. Barat

Este viernes a las 19 horas presentaré el poemario de J.R. Barat, «Si preguntan por mí», en Casa del Libro , C/ Velázquez 8, Sevilla. Me alegrará veros.

J. R. Barat (Valencia, 1959) es Licenciado en Filología Clásica e Hispánica, y Catedrático de Lengua y Literatura. Su obra poética está compuesta, entre otros, por los siguientes libros: La coartada del lobo (2000), Como todos ustedes (2002), Piedra primaria (2003), Breve discurso sobre la infelicidad (2004), El héroe absurdo –Poesía reunida– (2004), Confesiones de un saurio (2005), Malas compañías (2006), Mapa cifrado (2007) y La brújula ciega (2010).

El título “Si preguntan por mí” procede del poema Barro solo , en el que se expresa nuestro carácter intrascendente, anónimo, fugaz: “Si preguntan por mí, / ya saben lo que soy: / una sombra entre sombras. / Barro solo.” Si somos barro, nos podemos moldear, y al mismo tiempo, parece que Dios creó al hombre con barro y polvo.

Su primera parte, Sol de la infancia, hace referencia a los últimos versos que José, hermano de Machado, encontró en el bolsillo del abrigo de Antonio Machado a su muerte en Colliure. El poema, que le da título a esta parte, supone un homenaje a nuestro maestro, cuyos versos le despertaron la fascinación por la poesía , bajo su ala empezó a escribir, con apenas 13 años. Poemas testimoniales que rememoran aquella infancia de los años 60, rural y feliz, con su cine de verano y misas en latín. Os dejo aquí el poema completo y algún que otro del libro y el viernes profundizaremos en ese poemario que gira en torno a: la memoria, la infancia, el amor, el misterio de la vida, el paso del tiempo, la muerte, nuestra fugacidad en el absurdo devenir del mundo, los sueños… Os esperamos.

Os dejo mi reseña a este poemario publicada en la revista Culturamas, a la que le estoy muy agradecida, así como a su editor de la sección de poesía, Jesús Cárdenas Sánchez:

SOL DE LA INFANCIA

Tenía doce años. Tal vez trece.

Y creo recordar que era feliz.

La vida transcurría

entre huertas y establos

y gentes labradoras.

En aquel escenario de miseria

el instituto era un oasis de luz.

Madrugada, mochila, compás y cartabón.

El olor de la tiza y de los libros

tenía algo de magia para mí.

Todavía recuerdo

a aquella profesora

que leía en voz alta

-labios rojos, zapatos de tacón,

cabellos como el trigo-

los versos de Machado

mientras se paseaba por el aula.

Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.

Y aquella transparencia heptasilábica,

el contoneo dulce de los versos,

se me iba metiendo

lentamente en el alma

sin que me diera cuenta.

El agua de la fuente,

resbala, corre y sueña.

Yo cerraba los ojos y dejaba

que el agua de Machado

corriera por los surcos

de mi imaginación

como un río de luz anaranjada.

Después del instituto,

otra vez el estiércol,

el trabajo en la huerta,

la lluvia de los días.

Pero en la soledad oscura de mi cuarto,

cuando me retiraba por las noches,

a la luz macilenta

de una pobre bombilla sin tulipa

yo leía los versos de Machado

una vez y otra vez,

en voz baja, lo mismo

que una extraña oración.

Lejos de tu jardín quema la tarde

inciensos de oro en purpurinas llamas.

Han pasado los años. No recuerdo

el día en que empecé

a escribir redondillas,

romances, serventesios,

proverbios y cantares.

Poemas que llevaban la semilla

-con permiso de Bécquer y de Hernández,

de Lorca y de Neruda- de un humilde

profesor de francés

que se llamaba Antonio Machado, un hombre bueno,

republicano y sabio.

Ya no soy aquel niño

que ordeñaba las vacas

y labraba la tierra.

El niño que miraba con ojos inocentes

la hermosura de un mundo sin confines,

a la medida exacta de sus sueños.

Muchas veces me siento a meditar

en un banco cualquiera

de una plaza cualquiera,

a la sombra de un álamo

o a la orilla de un río.

Empiezo a comprender

que la vida de un hombre

se escribe con la tinta

de sus primeros años.

El aire que acaricia

las copas de los árboles

me trae en su monodia

el verso más hermoso, más sencillo, más triste

que escribiera Machado:

Estos días azules y este sol de la infancia.

A veces me pregunto

cómo puede caber en un alejandrino

el corazón de un hombre.

BARRO SOLO

A Pascual Casán

A grandes rasgos soy alguien que habita

con más pena que gloria en los suburbios

de la insignificancia.

Ojalá yo pudiera

extraer del sombrero una paloma

o sacar de la manga un as de corazones.

Anónimo viandante,

funambulista crónico

sobre la cuerda floja

del quelevoyahacer.

Admito que jamás

conseguí distinguir el grano de la paja.

No me siento capaz de señalar

los puntos cardinales

en el atlas oscuro de mi fe.

La línea que dibuja el horizonte

es una mancha azul en mi retina

y en esa nebulosa

se abrazan y copulan

el cielo y el infierno.

En mi defensa puedo

alegar muchos méritos civiles,

algún certificado

de mi buena conducta laboral

o un eficaz currículum

en asuntos domésticos.

Con todo,

lo que más me asemeja

a cualquier ser humano

es el hondo temblor

ante lo incomprensible,

la gris mediocridad,

el dolor de saberme

fugaz e intrascendente

en el absurdo devenir del mundo.

Si preguntan por mí,

ya saben lo soy:

una sombra entre sombras.

Barro solo.

LA VIDA ES SUEÑO

Los sueños alimentan más que el pan.

Son la brasa encendida

que en las noches de invierno

calientan por igual

la carne y el espíritu.

El faro que ilumina

la nave naufragada en la tormenta.

A veces emborrachan

como una canción dulce

o un vino de reserva.

No dejes que la vida

con sus dosis diarias

de realidad y números

acabe con tus sueños.

Lucha a capa y espada

contra la sinrazón de la razón

y déjate arrullar por sus quimeras,

sus molinos de viento

y su reino de Jauja.

El día que los sueños te abandonan

definitivamente

estás perdido.

TAURO

A Ángel

Era del año la estación florida

en que el mentido robador de Europa…

Luis de Góngora

Querido hijo: tarde

o temprano tendrás que regresar

al germen sin origen del principio,

a aquel hermoso mayo

en que pacía flores de zafiro

en un cielo sin nubes

al robador de Europa.

Otra vez ha de ser tu compañera

la luz del mediodía

cuando los ojos abras

frente a la eternidad.

Y será, como entonces,

el fulgor más intenso

de la estación florida.

Considera tan solo

no haber vivido en vano.

A mi izquierda, Pascual Casal, y a mí derecha Montserrat Cano, Rafael García de los Reyes, María José de Llanos y Juan Ramón Barat

Mi reseña del poemario «La sombra del helecho» de María José Collado

Mi agradecimiento a la revista literaria «Culturamas» por publicar mi reseña y a su editor, Jesús Cárdenas Sánchez. Os dejo aquí el enlace para quien quiera leerla:

Mi lectura de la novela «Lluvia oblicua» de Manuel Moya

Mi agradecimiento a la revista digital «Culturamas» por acoger mi reseña de la novela «Lluvia oblicua» , de Manuel Moya, sobre los penúltimos días de Fernando Pessoa. Espero que os guste y os animo a adentraros en las páginas de este libro, pues Manuel es garantía de calidad y de Literatura y llegaréis a conocer mejor a Pessoa, además de disfrutar en su lectura.