EL TALLER DE LOS/LAS POETAS

12168783_10207906588372943_1605759419_o (2)

PARA ESCRIBIR PARA CONOCER RECURSOS LITERARIOS AUTORES POÉTICAS
HISTORIA DE LA LITERATURA
PARA DISFRUTAR
CÓMO SE ESCRIBE HOY CREACIÓN
PARA LEER PARA INSPIRARSE
Los cursos se dirigen a desarrollar y estimular la creatividad, la imaginación y la expresión escrita de un modo lúdico y divertido. Profundiza en los conocimientos de estilo, recursos literarios, autores, historia literaria. Método divertido y participativo, con dinámica de grupo y ejercicios semanales de escritura. Se ofrece el material del curso. Te puedes apuntar un mes, y si te gusta, continuar.
Clase los lunes, algunos de 18 a 20 horas, otros de 19 a 21 horas, alternativamente. INICIO: LUNES 9 DE NOVIEMBRE EN LA CASA DEL LIBRO DE SEVILLA
PRESENTACIÓN DEL TALLER DE POESÍA: JUEVES, 29 DE OCTUBRE A LAS 18 HORAS, CASA DEL LIBRO DE SEVILLA.
Interesados escribir al correo: amarandaalvea@yahoo.es o llamar al teléfono nº- 620 20 53 89.
Profesora: ANA ISABEL ALVEA SÁNCHEZ. Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Facultad de Granada, Diplomada en Estudios Avanzados, cursos de postgrado de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Profesora de talleres de creación y poesía. Participa también en el Circuito Literario Andaluz. Como poeta ha publicado los poemarios: Interiores (2010) y Hallarme yo en el mundo (2013). Co-antóloga de La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces (2012). Aparece en varias antologías y libros colectivos.

NOVIEMBRE. ESCRIBIR EN VERSO :

I.- Lunes 9 de noviembre (19 a 21 h). Acercamiento a la poesía y su escritura. La vida detrás de las palabras. Uso del lenguaje. Figuras literarias. La función poética.
II. Lunes 16 de noviembre (18 a 20 h). El fuego y su epifanía. Figuras literarias (II). Consejos de poetas para escribir. El ritmo en el poema.
III. Lunes 23 de noviembre (19 a 21h). Figuras literarias (III). Sonoridad, musicalidad y sentido: el ritmo en el verso libre. Poema en prosa.
IV. Lunes 30 de noviembre (18 a 20h). Procedimientos usados en la poesía ayer y hoy: monólogo dramático, escenificación y narratividad en la poesía, supresión de anécdota, desdoblamiento, collage lingüístico, fragmentación, écfrasis, correlato objetivo, la ironía, intertextualidad, revisión de mitos, críticas subversivas de temas y actitudes. Los medios de comunicación y la poesía.

ENERO. HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL

I.- Lunes 11 de enero (18 a 20h). Teoría de la Evolución Literaria. La literatura y su contexto histórico-social. La noche de los sueños y su magia: ROMANTICISMO. El Romanticismo en Alemania, Inglaterra y Francia. Romanticismo ruso y su “Siglo de oro”.
II.-Lunes 18 de enero (19 a 21h). El ámbar, el almizcle, el benjuí y el incienso. POSROMANTICISMO: SIMBOLISMO. La influencia de Edgar Allan Poe y su Poética. Baudelaire y su cambio de paradigma. Técnica, rasgos, autores. Influencia posterior. El simbolismo ruso o la llamada “Edad de plata”.
III.-Lunes 25 de enero (18 a 20h). El extrañamiento y la ruptura. LAS VANGUARDIAS de los años 20. Contra los últimos adoradores de la luna: FUTURISMO ITALIANO. RUSIA: Literatura y revolución. FUTURISMO, ACMEÍSMO Y OTRAS CORRIENTES. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra: CREACIONISMO. ESPAÑA: ULTRAÍSMO y su afán de renovación. Manifiestos, rasgos estilísticos. Autores.
IV.- Lunes 1 de febrero (19 a 21h). VANGUARDIAS (II). Es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante: DADAÍSMO. Literatura anglosajona: IMAGINISMO. Buscar agua en el inconsciente: SURREALISMO. Manifiestos, rasgos estilísticos, autores. Influencia posterior.

FEBRERO. POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA.

I.- Lunes 8 de febrero (18 a 20h). AÑOS 70. Vanguardias y Experimentación. Kublai Khan ha muerto: LOS NOVÍSIMOS O POETAS METALINGÜÍSTICOS. Contexto, poética y autores.
II.- Lunes 15 de febrero (19 a 21h). AÑOS 80 Y 90. Lo público en lo privado: La otra sentimentalidad. Recuerda que tú existes tan solo en este libro: Poesía de la Experiencia. Poética y autores.
III.- Lunes 22 de febrero (18 a 20h). AÑOS 80 Y 90 (III). El poema como forma de aparición del Lenguaje: Poesía del Silencio. También mueren caballos en combate: Poesía Neoépica. Poesía Vanguardista y Neosurrealista. La marcha de 150.000.000: Poesía comprometida o Social, Realismo Sucio. Poesía de la Diferencia y otras corrientes.
IV.- Lunes 7 de marzo (18 a 20h). Poesía Experimental y Visual. Poesía Concreta. Cambio de siglo o poetas del 2000: rasgos de estilo y autores.

DULCAMARA, DE DAVID GONZÁLEZ LOBO

213.2_david gonzalez lobo

ERA UNA PIEDRA

de agua y sol

neblina

hojas de oro blando

firmes casas y castillos vistos

Me hablan

torcidos y viejos muros

que dan al campo

Mi lengua es un dolor de huérfano

pero mi hermano es un río

(a Agustín y a Ana)

LOS OJOS DE LAS PALABRAS

flor del agua

el muro trabado que ha caído

animales que arreas

o guías

al corazón de la voz

y al cuaderno

cuando más temes

( a Leonardo Ruiz)

EN AQUELLA COLINA

más allá de las xerófilas

donde brota el manantial

está la boca

el dolor.

( a la memoria de José Barroeta)

David

MIRA LA ESTELA ROJÍSIMA

Fija tus ojos en el agua

tu casa es un espejismo

una sombra del río

del poder

Mira

la terca determinación

de estos hombres

aquellas palmeras

los arenales de allí

otra agua

un ejemplo dulce

y los lirios al alcance de la mano

Míralos

amar/partir

también

bajo la niebla

( a Stephen Marsh Planchart)

Hay noches en las que olvidamos las heridas más hondas

y la alegría viene

casi sin saberlo

de lo más cercano y elemental

del fuego que miramos

como si fuéramos

el que lo encendió por primera vez

de los pinos que el viento inclina y levanta como una letanía

de los animales que dibujan sus sombras

entre la hierba agazapados

u ocultándose al mínimo ruido

de la suave brisa del anochecer

y de las aves que cruzan buscando refugio

y que anuncian la costa y la aventura marítima

Nada habla del dolor

ni de sentimientos bajos

Entramos en el coche

y la carretera

va quedando atrás

entre luces

sombras

y la hierba que se aparta

hacia el monte

como si fuese la bandera blanca de la nostalgia

que izaron un viejo y un muchacho

mirándose intensamente a los ojos

sin saber quién vivía en el cuerpo del otro

( a Yolanda Pantin)

HABLÁBAMOS

suavísimo

entre los jazmines y la noche clara

bajo la luna y el limonero

frente a una pared blanca

En la boca una estrella

fugaz

De pronto

la neblina

( a José Juan Cabezalí y a Marta Domínguez)

*Poemas de Dulcamara, Ediciones en Huida, 2013

Para saber más de DAVID GONZÁLEZ LOBO ( Barinitas , Venezuela):  https://es.wikipedia.org/wiki/David_Gonz%C3%A1lez_Lobo

TELEGRÁFICA Nº 3

Maclein y Parker presentaron el pasado jueves 8 de octubre a las 21.15 en la Librería de La Extravangante el nuevo número de la revista Telegráfica . Se puede encontrar en algunas librerías , La Extravagante es una de ellas.

12038266_997184950343742_9059400781245259977_n

Y allí estuvimos una pequeña representación de Entreversadas , junto a otros colectivos como Relatos Mínimos, Anonimato o Actos Poéticos. La revista está muy cuidada en su forma y su contenido gráfico y literario es muy interesante, estaremos pendiente de ella en el futuro.

12119032_1001954019866835_5938146141856401128_n