El próximo jueves 16 de mayo a las 19.30 horas tenemos como invitado, en nuestro ciclo de encuentros «El poeta y su voz», al joven poeta sevillano Gonzalo Gragera, con quien hablaremos de poesía, y en particular de su poemario «La suma que nos resta» ( Premio de Poesía Joven RNE 2017) . Será en la Casa del Libro, C/ Velázquez n.8, Sevilla. Estáis invitados y nos alegrará compartir versos, reflexiones y vino con vosotros. La libreria nos invita a una copa de manzanilla por gentileza del Grupo de Bodegas de José Estévez.
La suma que nos resta se asienta sobre tres pilares, que casi se corresponden con su tres capítulos:
En su primera parte, La luz y sus nombres, prima cierto intimismo, en el que lo personal trasciende y abarca al otro. El poeta puede ser cualquier lector, escribe y piensa sobre temas universales partiendo de la memoria y la vivencia particular: el paraíso de la infancia, la juventud, el tránsito al árido mundo adulto, el descubrimiento del amor y de lo que es importante en la vida, sus propios dioses, el paso del tiempo…
Su segundo capítulo, Victoria Station, nos muestra una interesante mirada crítica al ser contemporáneo y a nuestro modo de vida: los hombres como pétalos y naipes/ recorren los pasillos sin oxígeno/… Es el hombre nacido en nuestro tiempo./ Las siete en la estación. Es hora punta./ Están los hombres, todos, ya, dormidos. Retrata un individuo que se mueve por inercia, sin hacerse preguntas , sin valores, ni ideas- menos aún utópicas- ni credos ni fe; el ser contemporáneo como un autómata en su inmenso y frío vacío.
El final del libro, La suma que nos resta, enlaza con el primer poema que abre el poemario, Consideraciones previas, creando una estructura circular, iniciando y cerrándose el poemario con la reflexión metapoética sobre la poesía y su escritura. Concibe la poesía como descubrimiento o revelación, capaz de alumbrar ambigüedades o enigmas. Escribir consiste en ofrecer, ofrecerse, dar todo o casi todo: impresiones, pensamientos, vivencias. Escribir es una resta que en los otros puede convertirse en suma. Y ahí se enlaza con el primer poema, en el cual se dirige al lector – como Baudelaire en su poema Al lector- , en el que afirma buscar la precisión, no poder ofrecer salvación ni respuesta alguna; pero sí que el lector se pueda encontrar en sus versos.
En cuanto a la forma, tiene un estilo sobrio, , poesía muy depurada , una esencialidad elegante, no falto de sentimiento contenido ni de sutil ironía, preciso en su lenguaje coloquial e imágenes, pero sugerente gracias a las elipsis y los silencios. Verso con ritmo, resalta en su poesía las enumeraciones y paralelismos , que también confieren ritmo al poema. Sin querer ser pedante, respiran en los poemas las referencias culturales, de modo inevitable porque es un gran lector , porque las lecturas nos conforman y porque contrapone una vida de lecturas a una vida más simple, libros de la maleta/ con los que ni tributo ni cotizo.
Como siempre, os dejo algunos poemas para abrir boca.
2007
Ni Horario ni Aristóteles.
Ni Leopardi ni Papini.
Ni Chesterton ni Kundera.
Ni Ortega ni Krahe.
Sólo una terraza
y tus diecisiete
para saber de qué se hacía
lo único que aquí importa:
para saber qué es eso
de llevar el mundo en los labios
DAMA DE NOCHE
La noche como un peso inabarcable,
inmensa y decidida.
La ausente gravedad
dibuja los contornos
de acequias y parterres.
El mar es un adiós,
una mano distante,
despedida de espumas
y de sales amargas.
Lo observas, lo contemplas,
con la O de tus ojos;
los mares como muros
en donde tu memoria es la pintada
de jóvenes sin ecos.
La noche como un peso inagotable.
Y la dama de noche,
aquel olor perenne,
imitando el propósito
de estas horas oscuras:
sin espacio ni tiempo,
las ramas- o los brazos- de la madre
cuyo perfume evoca tus ayeres.
MALABARES
A pesar del qué tal todo,
y decir que vas tirando.
De los cajeros, el día veinte.
Del comprobante de saldo.
De las diputaciones, asesores,
gabinetes, despachos.
De estos martes y miércoles
con las eses del sábado.
De los saludos esquivos
de vecinos malhumorados.
Del que entiende de vinos
y te enseña cómo catarlos.
Del IPC, del Euríbor,
del correo certificado.
A pesar de todo esto,
reunir valor para intentarlo.
Para apostar de trapecista
entre las sílabas del fracaso.
Todo, o casi, lo has dado.
Sobre la mesa has diseminado
lo poco que te pertenece:
lecturas, impresiones, otoños.
Ya de ti mucho no queda.
Eres resta en manos de otros.
Un número , como cualquiera,
que se deshoja en notas y apuntes.
Consumido.
¿Entiendes estas cifras decrecientes?
Todo, o casi todo, lo has dado.
Resta de ti que en otros, quizá, es suma.
Ahora sopla en el título
y apaga la penúltima mecha.
Sola se queda
una vela encendida.
GONZALO GRAGERA. Sevilla, 1991. Escritor y lector. Autor de dos poemarios: Génesis (Jirones de Azul) y La vida y algo más (La Isla de Siltolá). Ha publicado sus poemas en revistas como Quimera o Piedra del Molino, y han sido recogidos en la antología de poesía joven Nacer en otro tiempo (Renacimiento). Actualmente, es colaborador en la cadena COPE, en la revista cultural Zenda y en el periódico digital The Objective. Su libro La suma que nos resta ganó Premio de Poesía Joven de Radio Nacional de España 2017 (Editorial Pre-Textos). Su blog: latrastienda.org