ENTREVISTA EN EL PROGRAMA POESÍA VIVA

El próximo viernes 25 de noviembre a las 19.00 horas mantendré una charla sobre poesía , mi trayectoria literaria y sobre mi último poemario, «Las ventanas del tiempo» con Rebeca Aracil en el programa «Poesía Viva», programa en el que entrevistan a poetas , en el canal de YouTube de Submarino de hojalata. Se transmite en facebook, Twitter y por tal canal de YouTube.

Rebeca Aracil Illan es educadora infantil. Autora en la revista digital Submarino de hojalata poeta y escritora. En (1985), (1986), (1987), Ganó el 1º Premio a la mejor poesía del «Día de la Paz», en el Ayuntamiento de Monóvar (Alicante). Desde el año 2005 dirige «Rinconcito para Compartir», donde publica poemas, y comparte con poetas de diversos países las obras propias y de otros (vigente en la actualidad).
Presenta los viernes «Poesía Viva» un programa que nos acerca a la trayectoria de poetas, en el canal de YouTube de Submarino de hojalata. Presenta junto a otros autores/ras de Submarino de hojalata: «Encuentro con un autor/a» también en el canal de Submarino de hojalata. Presenta en Twitter los domingos a las 18h (España) «El Café Literario»
Antología Homenaje a Nuestras Ancestras con @MujeresPoetas (2021)Caricias de Levante (2021) https://amzn.to/38H3vJj https://www.amazon.es/Rebeca-Aracil-I
Biografía completa en: es.gravatar.com/rebecaaracil45
Submarino de Hojalata es una Revista Digital, Asociación Cultural y Editorial. Su primera publicación fue «El Ladrón de Almas», una novela negra de Alicia Adam (mayo 2022).
https://amazon.es/dp/B0B14RT69M?ref_=
Podéis seguirlos en:
https://t.co/DKlCbtb3SX
Twitter @Submarinodehoj1
Instagram: submarinodehojalata.

La entrevista se podrá ver en este enlace:

https://t.co/7Xm3xi6T51

Llega la revista Disidentes de diciembre

Ya puede leerse el nuevo número de diciembre de la revista Disidentes y viene bien bonita: poemas de Marina Centeno , Benjamín Adolfo Araujo, Mario Álvarez Porro , Julia Linares Perez . En esta ocasión, en lugar de un articulo he enviado mi reseña a ese libro tan hermosísimo e interesante de Rocío Fernández Berrocal, » El secreto de Zenobia», con magníficas ilustraciones de Patricia Fidalgo Carbajo. Se acompaña la revista de unas excelentes fotografías de Sevilla realizadas por Rosario Muñoz . Y artículos de opinión, entrevista a Paco Macía, dos secciones nuevas : música y ajedrez. Espero que lo disfruten.

Revista Disidentes No. 12 Diciembre 2022 by Revista Disidentes – Issuu

Primera epístola a los Corintios ( Capítulo XIII) y segunda epístola a Camil C. Stîngá (Capítulo XIII)

Os dejo en esta casa un poema de la poeta valenciana Berta García Faet, perteneciente a su libro «La edad de merecer»(2015), publicado por La Bella Varsovia. Caigo en la cuenta del importante papel de esta editorial cordobesa al dar espacio a una poesía joven que no sigue los cauces tradicionales o imperantes y que suelen ser poetas muy potentes como Raúl Quinto, Gonzalo Hermo , Luna Miguel o Mario Obrero. Esta editorial fue considerada como «piedra angular de la poesía española» por la revista digital Publishing Perspectives, centrada en el análisis internacional de la edición. En noviembre de 2021 se integró como sello en la editorial Anagrama, continuando Elena Medel como directora. Normalmente, al menos hasta ahora, siempre un libro de esta editorial me ha ofrecido asombro y ha despertado mi interés, aunque mi estética o poética esté lejos de coincidir.

Aquí el poema:

1. aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de las mujeres y de los ángeles si no tengo amor soy como una campana que resuena soy como un címbalo que repiquetea
 
el sonido revolotea alrededor del objeto sin lograr trascenderlo no apruebo del todo esta metáfora sin embargo es un lugar común y esta historia de amor es un lugar común y un cursus honorum al final del camino vendrá el olvido estará el prestigio de la supervivencia estará la paz habré crecido tal vez algo se iluminará desde el punto de vista espiritual tal vez algo se iluminará cuando se apague el fuego
 
así como el sonrojo se atasca entre la piel y el fuego así el sonido rojo del amor no encuentra palabras por eso digo rojo oscuro
 
pronuncio palabras pero no digo palabras porque soy como una campana soy como un címbalo rojo oscuro como el bronce que arde y como los desgarramientos de los tendones después de la desbandada de los signos y como los traqueteos o como los traquidos o como las tracas de las aortas ya sé que esta enumeración no ha sido muy sugestiva no obstante me parece pertinente insinuar tímidamente que solo el amor conecta significante y significado solo el amor habla solo el amor consigue que mi solemnidad no resulte 100% 150% 200% ridícula
 
2. aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios y todas las ciencias aunque tuviera toda la fe una fe capaz de trasladar montañas una fe capaz de traducir montañas y desbandadas de aves emblemáticas del imaginario bíblico del imaginario romántico de finales del s. XVIII principios del s. XIX si no tengo amor no soy nada
 
en este sentido aunque yo hablara todas las lenguas de todos los tiempos y de todos los lugares aunque yo fuera una ciudadana de éfeso como tal vez pablo de tarso llegó a ser un ciudadano de éfeso aunque yo escribiera poemas de amor que hicieran justicia a esta historia de amor y de delicadeza y de paroxismo expresivo 57% o 44% ridículo lo cierto es que tú y yo robamos todo el vino y toda la miel y todos los árboles de éfeso y propongo suponer que anochecía
 
en este sentido el signo es arbitrario y se desperdiga en desbandada pero nos salva el amor el amor ensambla el amor une el amor junta a las cosas esto es esencialmente lo que quiere decir el apóstol
 
por eso si no tengo amor soy una adolescente soy una anciana del mundo lo siento no te lo dije pero quería tener 2 o 3 hijas contigo
 
3. aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas si no tengo amor no me sirve de nada de absolutamente nada si no tengo tu amor
 
si no tengo amor y si no tengo tu amor soy como el tartamudeo de los cactus y de las flores de los jardines súbitamente desaliñados y perdidos y perdedores como todos los perdedores de todas las historias lo siento no te lo dije pero quería que nos tatuáramos algo verdadero y pasional y más bien grotesco y rojo oscuro para reírnos para desternillarnos cuando tuviéramos 57 y 44 años
 
en este sentido recuerdo muy bien que no regamos muy bien las plantas antes de viajar a lanzarote y propongo suponer que amanecía
 
traigo a colación este hecho porque me acuerdo de nosotros me acuerdo de mí me acuerdo de ti cada vez que me sale un pop-up de publicidad de lanzarote cada vez que busco en un diccionario on-line palabras que pronuncio y que no entiendo cada vez que imagino un anochecer o un amanecer a través de un ventanal rojo oscuro porque soy como una campana soy como un címbalo completamente oxidado o resquebrajado cada vez que algo no se ilumina desde el punto de vista espiritual
 
4. el amor es paciente es servicial el amor no es envidioso no alardea no se envanece
 
recuerdo muy bien el anochecer y el amanecer en un balcón en otro balcón y en otro balcón en el mundo polvoriento y rubio de lanzarote
 
esto es esencialmente la nostalgia
 
hay un reportaje gráfico de esto
 
es la cuarta vez que utilizo en este poema de amor la palabra “mundo» y normalmente me gusta repetir las palabras un número de veces impar casi siempre 3 o 5 o 7 veces al final del camino vendrá el olvido lo dicen todos yo no les creo
 
5. el amor no procede con bajeza no busca su propio interés no se irrita no tiene en cuenta el mal recibido
 
aunque tuviera toda la fe si no tengo amor no tengo textura no tengo dimensión no tengo color el sonido no revolotea alrededor de mí porque ni siquiera soy un objeto si no tengo amor y si no tengo tu amor pero no sé si apruebo esta metáfora del todo la gloria y la aniquilación a veces coinciden lo dicen todos yo no les creo
 
si no tengo amor no puedo sacudir cráteres como abanicos seductores y pintorescos y partículas arenosas como llovizna y saxofones como convulsiones y fiebres incurables ni dividir océanos como hogazas de pan y números formidables y tristezas ni preparar una deliciosa cena muchas frutas de temporada alegoría de algo
 
aunque tuviera toda la fe si no tengo amor soy como una campana soy como un címbalo agujereado o hueco o rojo oscuro como una tormenta de verano en el autobús esperando el autobús o esperando el ferri
 
escribo este poema esperando el autobús recordando muy bien el ferri de lanzarote y aunque tuviera el don de la profecía y viera todo lo que temo y viera todo lo que deseo ¿qué pasa si tengo toda la fe si tengo todo el amor si me niego a ser nada si todo lo que temo y todo lo que deseo son el mismo objeto la misma campana el mismo címbalo es decir la misma cama matrimonial oxidada o resquebrajada el mismo fuego el mismísimo fuego?
 
6. el amor no se alegra de la injusticia sino que se regocija con la verdad y la verdad la verdad sea dicha te quiero aún
 
de nada de absolutamente nada de nada sirve ya dormir en una tienda de campaña a la orilla del mar y ser gitanos y ser hippies si no tengo tu amor si no tengo tu amor de nada sirve ser pobre y soy muy pobre y de nada sirve tener un cuerpo pobre y rico si no tengo tu amor de nada sirve la belleza de nada sirve la llama
 
lo peor de todo es que no sirve la llama
 
soy como un címbalo agujereado o hueco o rojo oscuro soy como una campana enferma que toca una campanilla o una campana para anunciarse a sí misma su muerte su hoguera su carbonización escasamente estética
 
7. el amor todo lo disculpa todo lo cree todo lo espera todo lo soporta
 
soy como una metáfora semítica como una flor o como un cactus como las ascuas de una flor o un cactus
 
lo peor es que soy como unas ascuas
 
robamos todo el vino toda la miel todo el fuego sin duda todas las frutas de temporada alegoría de algo que sin duda crecían en nuestras bocas como si nuestras bocas fueran tierra y no tierra quemada por el fuego
 
lo siento no te lo dije pero es verdad que tengo 2 años de edad es verdad que tengo 2.000 años de edad
 
8. el amor no dejará de ser las profecías acabarán el don de lenguas terminará las ciencias desaparecerán
 
29 km2 de resurrección y volcanes
 
100% 150% 200% de solemnidad y ridículo
 
confía en mí sujétame estoy cayendo muy rápido
 
anochecía y amanecía en la terraza en el portal en la misma cama matrimonial de aquel hostal de éfeso
 
9. porque nuestra ciencia es imperfecta y nuestras profecías son muy limitadas
 
esto es esencialmente una inminencia una amenaza una amenaza
 
esto es esencialmente lo que quería pronunciar y no decir el apóstol
 
en algún lugar en algún tiempo pronunciaré y diré una palabra tan kitsch y obscena inminentemente y escribiré y diré un tratado filosófico tan kitsch y obsceno y un poema tan kitsch y obsceno que pablo de tarso se revolverá en su tumba inminentemente como un maelstrom como un brusco vómito de mujer joven embarazada como una nube y sufrirá inminentemente y se indignará hasta la extenuación y tú y todo el mundo y yo bailaremos bajo una granizada tóxica de azúcar y de viento y de ojeriza y de silencio y bajo una repentina corriente de aire fuerte y alegre estará la paz habré crecido volveré a verte sin nada sin absolutamente nada sin nada ya que perder
 
10. cuando llegue lo que es perfecto cesar lo que es imperfecto
 
el amor es un cactus y el amor es una flor y seguirá creciendo y seguirá envejeciendo y seguirán pasando los tiempos y los lugares y yo habré crecido aunque nosotros no los veamos porque en algún lugar estarán esas 2 hijas porque en algún tiempo estarán esos 2 tatuajes 100% 150% 200% ridículos
 
será el mundo como una campana ahí arriba eternamente en éfeso y será el mundo como un címbalo aquí abajo eternamente golpeándose y abofeteándose y golpeándose dentro de aquel corazón púrpura que encontré tirado en una callejuela de lanzarote y que ahora llevo colgando en un collar como un fósil alias cadáver pero yo profeso mucho la doctrina de la metempsicosis
 
mientras te amé fui un niño fui una niña siempre seré joven siempre seré una mujer joven embarazada siempre serás joven siempre robaré todo el vino que se acumula en las copas y en las venas y en las fuentes siempre te escaparás de la muerte como en una desbandada de montañas y desbandadas de personas que ya no te quieren casi nada y de signos que se agitan como personas que ya no te quieren casi nada cuando vas a darles un beso
 
11. mientras yo era niño y niña hablaba como un niño y niña sentía como un niño y niña razonaba como un niño y niña pero cuando me hice hombre y mujer y ángel dejé a un lado las cosas de niño y niña y hombre y mujer y ángel
 
estamos cara a cara como en un espejo
 
hay un reportaje gráfico de esto
 
cara a cara nos conoceremos tú a mí y yo a ti nos conoceremos cuando veamos el reportaje gráfico de nosotros contra los espejos cara a cara nos conoceremos como nos conoce Dios cara a cara sustituiremos a Dios a los ojos de Dios por el sonrojo amante por las ascuas por los ojos amantes por los ojos del zoom de la cámara por el fuego por todo lo que se consume en el fuego como si fuera fuego
 
12. ahora vemos como en un espejo confusamente después veremos cara a cara ahora conozco todo imperfectamente después conoceré como Dios me conoce a mí o sea perfectamente
 
sé que es mentira pero avivamos el fuego
 
sé que probablemente es mentira o fe o esperanza o amor pero avivaremos el fuego confía en mí 100% 150% 200% avivaremos el fuego estoy cayendo muy rápido por el tobogán rojo oscuro de los volcanes pero no encuentro por ningún lado ninguna resurrección 29 km2 de regresión infantil por favorquiéreme y ridículo
 
en una palabra ahora existen 3 cosas la fe la esperanza y el amor
 
13. en una palabra ahora existen 3 cosas la fe la esperanza y el amor pero la más grande de todas es el amor
 
y el fuego
 
soy como una metáfora semiótica no sé si estoy a gusto no sé si apruebo del todo esta metáfora del todo
 
lo siento no te lo dije aunque lo intenté no soy creyente pero tengo toda la fe toda la esperanza todo el amor creo que la biblia es tan hermosa creo que la biblia es una muchacha tan hermosa y creo que tú eres un muchacho tan hermoso y creo que nuestro amor sin idioma y sin biblia y sin bebés es tan hermoso y doloroso que tú deberías salir en la biblia y creo que nuestro amor debería salir en la biblia para que si lo olvidamos si se nos acaba la fe si algo va mal alguien de lanzarote o de éfeso pueda leerlo y se acuerde de nosotros ciudadanos de la trascendencia revoloteadores de los objetos sagrados de las islas septentrionales y de las localidades antiguas del asia menor cuando suenen las campanas y los címbalos enmohecidos y cuarteados creo que deberíamos reescribir la biblia para que si olvidamos nuestro amor y nuestra historia de amor alguien de lanzarote o de éfeso rece por nosotros con mucha pompa y con mucha energía en alguna iglesia o en alguna playa o en alguna cima de lanzarote o de éfeso así que estoy reescribiendo la biblia para que alguien rece por nosotros se acuerde de nosotros y lea y memorice la historia de nuestro amor y se reúna con sus amigos en memoria nuestra nuestro amor lo siento es un lugar común pero se nos acaba el tiempo no hay ningún lugar al final del camino te encontraré quiero encontrarte al final del camino rojo oscuro te encontraré confía en mí estoy cayendo muy rápido al final del camino vendrá el olvido tal vez estará la paz tal vez habré crecido al final del camino algo se iluminará desde el punto de vista espiritual pero te lo suplico no apagues el fuego soy el mismísimo fuego te lo ruego te lo suplico no me apagues
 
 
Berta García Faet, La edad de merecer (Córdoba: La Bella Varsovia, 2015), 97-105

Encuentro con Gregorio Dávila de Tena y su poemario «Un hombre que no conoce Nueva York»: 15 de noviembre a las 19.00 horas.

Nos quedaron temas pendientes en la anterior presentación de este poemario, Un hombre que no conoce Nueva York, y nos viene muy bien volver a reunirnos el próximo martes 15 de noviembre a las 19.00 horas en la Casa del Libro de Viapol . Entrada libre.

Quienes conocemos a Gregorio Dávila de Tena sabemos de su excelente trayectoria literaria, avalada por los premios concedidos: Alma de renacuajo, Premio de Poesía García de la Huerta 2017; Hebra de luzEjercicios sobre el Cántico, Premio de Poesía Pepa Cantarero 2018; Diputación de Jaén; Madre del agua. Por las huellas del Tao, XXII Premio de Poesía Eladio Cabañero 2019; Un temblor en las encinas. Biografía de una mirada, premiado en el I Memorial Ana del Valle, poesía, 2021;  y con Un hombre que no conoce Nueva York ha obtenido el VIII Premio de Poesía Juana Castro.

Acta del Jurado (09/11/2021) respecto de este poemario:
El jurado ha destacado que el poemario “entrelaza lo conocido con el salto al más allá, y hace poesía y música de la naturaleza como de la propia biografía”. En el acta queda reflejado que la obra ganadora “evoca desde lo uno lo diverso y desde el yo la tradición poética universal, en una particular ensoñación que de la imagen de Nueva York nos transmitieron maestras y maestros. Poetas que van desde Federico García Lorca, José Hierro o Juan Ramón Jiménez hasta Neruda, Gamoneda, Li Po, Gloria Fuertes, Alejandra Pizarnik o la cantante Chavela Vargas. Es una creación hecha vida y recuerdo a la vez que poesía, carne y palabra”.

Juana Castro en la entrega del Premio (20/05/2022):
«El libro se compone de poemas extensos, tendidos, para rememorar una ciudad, Nueva York, sin haberla visitado. Un hombre que no conoce Nueva York es el sujeto poemático que escribe a la vez desde el yo y desde la tradición poética […] La evocación de Li Po, el gran poeta chino del siglo VIII, viene a ensanchar la herencia poética recibida, a la que podemos emular para cantar o acercarnos a esa mítica Nueva York.
Poesía torrencial, musical, de un autor que desde su madurez no deja de escribir ni de recibir premios […] Sorprende por su amplio conocimiento de la mejor poesía en lengua española citando o rememorando a poetas como el cordobés José Manuel Martín Portales, Julia Otxoa o Chantal Maillard, que son devociones que yo comparto. Sólo así, yendo a las mejores fuentes y trabajando se puede conseguir lo que el jurado dijo del libro de Gregorio Dávila: ‘es una creación hecha vida y recuerdo a la vez que poesía, carne y palabra’”.

Sara Castelar en el Prólogo:
«Un hombre que no conoce Nueva York es la forma poética en que Gregorio Dávila construye su ámbito para la identidad en un entorno que se mezcla entre la memoria, el mito, la urbanidad y el tiempo. Estamos frente a un libro escrito bajo la influencia de grandes textos que se hicieron eternos y que versan sobre una ciudad que representa todos los extremos emocionales posibles y que con el tiempo se ha convertido para la poesía y la literatura en un referente ineludible […]
El esfuerzo de honestidad que el poeta desarrolla es brutal, existe una necesidad de comunicación que rebase las fronteras de lo conocido y crear nuevos contextos en los que la amplitud del pensamiento poético tenga cabida, para ello recorre el laberinto de su propia obra, de su propia vida, y le da una vuelta de tuerca […]
Un hombre que no conoce Nueva York es un poemario en donde sucede lo bello y lo terrible, como diría Rilke, extremos necesarios para comprender la elección del contexto en el que Gregorio Dávila lo ubica, creando una conexión ciudad-naturaleza que propicia para la creación un espacio de redención».

Un hombre que no conoce Nueva York se inicia con tres citas, correspondientes a tres poemarios emblemáticos: Poeta en nueva York, de Federico García Lorca, Cuaderno de Nueva York, de José Hierro y Diario de un poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez. Sus ecos atraviesan los poemas, sobre todo percibimos la estela de José Hierro, sin dejar de ser este libro genuino y personal. Los lectores podrán apreciar grandes cambios en él, tanto de forma como de contenido, que ya comentaremos en el encuentro. Como dice Sara Castelar en su prólogo, en este libro sucede lo bello y lo terrible; lo cual supone un giro en los temas propios del autor, por lo general contenido y luminoso. No obstante, aquí podemos percibir la herida, el dolor, la crisis de toda existencia, el desaliento, aunque prevalezca la luz al pesimismo. Encontramos diferentes planos: la vivencia personal; la dimensión existencial, la búsqueda de sentido por un individuo, y más cuando sufre; un plano metaliterario, como el conocimiento que adquirimos por la lectura -se viaja de los versos de otros autores a las vivencias del propio autor-, el lenguaje, la escritura y la poesía como fuente de conocimiento y de consuelo, «amado sea el lenguaje que nos consuela», la identidad de quien escribe y la condición de extranjero o sensación de extrañeza del escritor. No se desatiende tampoco lo colectivo y social, también presentes. Saber estar en el mundo, el amor, el dolor, el pasado, la memoria, la escritura, la pandemia o el paso del tiempo son algunos de los temas tratados . Entablaremos un diálogo con Gregorio, que seguro resultará interesante.

EL PADRE DE LA NIEBLA

Nos estiramos como los cedros del Líbano

amanecemos con la energía del búfalo

para cepillar las crines a los caballos

y bendecir las ubres de las cabras.

Quizás algún animal cultive el poema.

Una mujer se marcha de la aldea

la vecina que amaba la lluvia-

y el cántaro se llena de orfandad

la fuente de abandono.

Recuerdo a Faria,

hay un hombre que se aparta del mundo

-no lo notan en el camino-

un hombre que duerme en la piedra

donde chirrían las cigarras,

un hombre que parte el pan al anochecer

y lo reconocen.

Me siento en el claro de nuestro bosque.

He llegado hasta el margen de mi piel

donde termina y empieza el mundo.

Hay un animal en mí, una mujer y un hombre

y todo se funde hacia dentro.

Aprendo la dirección en el vuelo de los pájaros.

Acaricio las letras como un niño que aprende a leer.

Quiero distinguir el

sentido.

Recuerdas a tu padre ahora que ya no está.

Tu padre que te llevaba de la mano

al parque y al bar de la Codorniz.

Su mano grande y segura, su paso firme

y decidido.

Mi padre saludaba amablemente a todos.

Su cordialidad se expandía

como los rayos de la aurora, mi padre sol.

Él me llevaba en la furgoneta al pueblo vecino

-no más de diez kilómetros-

y aquello me parecía una eternidad de gozo

(¿Por qué lloras, de alegría o de nostalgia?)

Al atardecer ella regaba los tulipanes

y el limonero con música de Aute

(que el pensamiento no puede tomar asiento).

Yo leía a Rojas

(Oh voz, única voz) y tomaba nota de algún verso.

Asomaba la media luna por el cielo

y los vencejos trinaban parábolas.

No estaba lejos la felicidad , no,

relucía en las tejas

y en las gotas de agua regadas.

Recuperas al animal

y a la lluvia y al camino y al bosque

la mujer y el agua que se derrama,

todo se funde en el adentro

y mi padre regresa de la niebla.

TEMBLOR

No busco tener una lengua propia 

sino el balbuceo callado del arroyo 

el lamento del aire por las grutas de Duino 

o el eco de un oboe donde muere la noche.

Que en mi verso resuene el temblor de un naranjo 

al nevar en la acera, la llovizna en la tumba 

                             donde se hizo mármol 

                             mi padre 

o el clamor olvidado de las lágrimas.

Quizás el susurro de Yepes. ¿No oyes 

las ondas del guijarro en la fuente de plata? 

¿La brisa en la cabeza desnuda de Li Po 

o el pájaro en la jaula de Pizarnik?

No busco una lengua propia, busco el vacío en el cántaro 

y el eco de Valente, el agua estremecida por el Tíbet 

o el silencio 

en la piedra.

Busco un temblor de alegría en mis manos 

el temblor 

y la voz de los cerezos.

MANDARINAS

«También es amor

este pañuelo sucio de las lágrimas»

JOSÉ MANUEL MARTÍN PORTALES

Y también es amor

este perro sin dueño que olfatea tus huellas

loa zarpazos del gato a las moscas del huerto

tu madre que relee los poemas que escribes

(y que no entiende).

Es amor, sí, la golondrina

que crea su nido del barro

la pareja de yonquis en el umbral del río

el mendigo ilustrado escuchando la noche

la canción que susurra la abuela con Alzheimer.

Y también es amor

el olor de las mandarinas en tus manos

que ofreces de merienda cada tarde

quien lo probó lo sabe.

«Las ventanas del tiempo»: Reseña de Rocío Fernández Berrocal en la revista Culturamas

Enorme agradecimiento a Rocío Fernández Berrocal por esta mirada a mi poemario «Las ventanas del tiempo», editado por Maclein y Parker. Una reseña escrita con inteligencia , sensibilidad y cariño. Por supuesto, también agradecida a la revista Culturamas por su labor de difusión, y a su editor, Jesús Cárdenas Sánchez, poeta, ensayista, profesor y crítico literario. Si quieren pasar y leer. Gracias.

( Y a la editorial, sin ellas la literatura, y más la poesía, no se podría compartir con los otros)

Encuentro virtual con Ada Salas: 9 de noviembre a las 19 horas.

El próximo miércoles 9 de noviembre a las 19.00 horas tenemos un encuentro virtual ( por Meet) con la poeta Ada Salas. Todo un lujo. Quienes estén interesados pueden contactad en este correo: aalveasanchez@gmail.com.

Ada Salas estudió Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura. Impartió clases durante dos años en Francia, en la Universidad de Angers, y en la actualidad es profesora de literatura en un instituto de bachillerato madrileño. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Variaciones en blanco (1994), La sed (1997), Lugar de la derrota (2003), Esto no es el silencio (2008), Limbo y otros poemas (Pre-Textos, 2013) , Descendimiento (Pre-Textos, 2018) y Arqueologías (Pre-Textos, 2022). En colaboración con el fotógrafo Tete Alejandre ha publicado Reflejos (2006), y son fruto de su trabajo en común con el pintor Jesús Placencia los títulos Ashes to Ashes (2011) y Diez Mandamientos (2016). En 2021 apareció Criba, que reúne poemas de la autora con obra gráfica de Laura Lio. En 2016 la editorial Fondo de Cultura Económica sacó a la luz la antología Escribir y borrar. De su obra ensayística cabe destacar: Alguien aquí (2005), El margen, el error, la tachadura (2011) y Lengua del alma (2019). En 2021 se estrenó en el Teatro de la Abadía de Madrid la obra Descendimiento, basada en su libro del mismo título, con la dirección de Carlos Marquerie y música de Niño de Elche. Junto con Juan Abeleira ha traducido A la Misteriosa y Las tinieblas de Robert Desnos. Algunos de sus libros han sido traducidos al sueco y al italiano, y acaba de aparecer la traducción de Descendimiento al alemán.

Dejo aquí algunos poemas de la autora:

Sólo el ave conoce

los exactos perfiles.

De sus ojos aprendo

el universo miniado

el eterno poniente que oscurece

las islas.

Puedo ver la verdad:

el lento claudicar del horizonte

y su amarga

caída.

Sería

el frío resplandor del miedo

o la hiriente

locura

Me enfrentaré a tu amor con oleaje

y brazos de serpiente

con destreza de nutria

y temblor de paloma

para que no te llames muerte

y huyas de mí

bajo tu largo nombre

de Arte y memoria del inocente (1987)

Honda en la noche

escribo

el enfermo declive

de las horas

el pausado morir de la nostalgia.

Caballos

por el hondo

desierto de mis ojos.

Negra piedra

honda noche.

Esperar.

Esperar

y no tener palabras

que llevarse a la boca.

de Variaciones en blanco (1994)

Mirad esta llanura. Nada en ella recuerda

las gestas de los hombres. El sueño sólo

alienta y fecunda. Como un tiempo

arrasado

insiste en su pobreza.

La casa que abrigó tu corazón

será una ruina. Furtivos

en la noche

la habéis abandonado.

Oscura en el jardín la tierra removida.

Quise

decir traición

y dije llanto.

Hay libros que se escriben sobre la carne misma.

Son esas cicatrices que nos hablan

y sangran

cuando el tiempo se rinde a su derrota

un puñado de signos que apenas

comprendemos

y eran el beso intacto de la vida.

De La sed (1997)

No duerme el animal que busca

su alimento. Huele

y está tan lejos todavía

el aire de su presa.

Y vagará en la noche.

Con la sola certeza de su hambre.

Ciego

porque una vez ya supo

de ese breve temblor

bajo su zarpa.

Brillan

con una luz de la infancia

los ojos de la tarde.

Tuyos son la mirada

y el canto

el hambre con que amo

la doliente

pequeñez de las horas

todo

lo que habita la vasta sucesión de tu ausencia.

Lugar de la carencia

pura

desposesión. Sea vano mi nombre

vano

este empeño furioso por ser río

y no breve humedad

bajo la piedra.

De Lugar de la derrota (2003)

«La necesidad de escribir es a veces más fuerte, más poderosa que la escritura misma. Y sé que ahí está el error. El ansia ahoga la escucha y acrecienta el vacío. Como un viejo eremita observa el roce de las horas en el escaso mundo de su soledad y su silencio. Con la misma santa, habitada y tranquila paciencia. Ser sólo rama, saber ser rama, y esperar a que las aves se posen cuando llegue el descanso.»

Alguien aquí. Notas acerca de la escritura poética (2005)

El óxido

la zarza

algún resto que antiguos habitantes

no llevaron consigo. No es hospitalario

este lugar. Es hosco

y sin embargo

qué te trajo hasta aquí.

No hay nadie

ya lo ves

no hay nada

y sin embargo

esto no es el silencio.

Un discurso continuo

emana de las cosas

un discurso que suma lo animal

y lo humano

y no tiene apariencia

de animal o de humano

y por eso

oh ciegos

nos parece inaudible.

Aquí bajo esta viga

que amenaza

con abrirte la frente

puedes quedarte

quieta

dejar que la intemperie te pudra

y te corrompa

y te derrumbe

al cabo.

Un desplome

de huesos

como el que hizo de un muro

este montón de piedras.

De Esto no es el silencio (2008)


Descendimiento de la Cruz de Van Der Weyden

EL vacío.
Su piel como escamas qué
protege. Tú eras el amor todo se abría
todo
bebía de tu luz. Ahora este cadáver
que
hay que enterrar
este despojo
que
se nos cae de las manos.
Lo que viene después de la alegría del
deslumbramiento. Lo que nos pesa
es no tener más vida.

Debajo de la piel

corre la sangre. Debajo del color

el blanco del estuco.

La luz.

La transparencia.

                                 Otro poco

de aceite

para

que lo vivo

aflore entre lo muerto.

El pulso de esa mano. La savia

de ese roble. Un pequeño gusano

que crece en esa herida

una abeja

que zumba

en ese corazón.

Quién se atreve a decir que todo está cumplido.

Cuando va a anochecer

los vencejos invaden esta sala

vacía.

Descendimiento (2018)

DIOSA. ESTATUILLA

QUIERO

decir amor pero pronuncio

muerte -esa llaga

en la lengua-. No hemos

comprendido. No hemos acertado a

reconocerlo. Velas. Reinas

en

el jardín de los astros. Extiendes

en la noche

el río de tus pechos. Los dedos

de los solos

te han labrado un collar. Descansas

en su frío.

Qué hacer con este amor

que nadie quiere.

ALJIBE

En medio de la tierra algo se abre.

Una rama en el mármol te recibe

viajero. Una rama. La gracia.

El brillo

de algún pez.

El reflejo más puro.

Un agua densa inmóvil un cuerpo

transparencia.

Tú quieres estar viva en esa nada.

NOTA: Los espacios en blanco, los silencios, en la poesía de Ada Salas son muy importantes, pero en el blog se pierde y es un problema que he intentado solucionar de diferentes modos y sin resultado.