Llega abril y la revista Disidentes nº 16 con muy buena literatura y artículos de opinión:
Los aforismos de Daniel Mocher.
poemas de María José Collado, Jesús Cárdenas y José de María Romero Barea.
Mi artículo » La poesía, su escritura. Ese modo de buscar lo verdadero de Ada Salas» ( página 11 a 14).
El intrigante relato «Érase una vez en un terremoto» de José Juárez, perteneciente a su libro «En boca cerrada no entran moscas», que alude al terremoto de 1985.
Artículos de opinión de Rosa Isela Lamadrid, Blanca Sánchez Braza y Humberto Rosales Pastor.
Además de música, ajedrez, fotografías del Templo de San Francisco, podcast, incluso podemos conocer la Semana Santa en Taxco en la Posdata de la página 2 (aunque yo no estoy de acuerdo con duras o excesivas penitencias).
Comparto con vosotros, como cada inicio de mes, la revista Disidentes. En marzo, mes en el que se celebra el Día de la Mujer y de la Felicidad, viene con unos magníficos dibujos de Marina Centeno, poemas de Blanca Sánchez, Pepe Dorantes, Alicia B. Barroso, Carlos Peinado Elliot, escuchar los hermosos poemas de Joros, aforismos de Jesús Cotta, jugadas de ajedrez, interesantes artículos ( sobre la felicidad, los cuentos de hadas, la violencia y el poder…), boleros… y mi artículo, en esta ocasión comentario del libro » Turismo y Literatura. Crimen y desafío de los patrimonios invisibles» de Miguel Hermoso Alón ( página 17 a 20). No se pierdan tampoco los Podcast. Anímense a leernos y a escucharnos.
Después de las vacaciones navideñas comparto con vosotros la revista Disidentes número 13, de enero de 2023. Estrenamos el año con muy buena literatura: poemas de Rosario F. Cartes, de Iván Onia Valero, Jorge Díaz Martínez y Rosa Isela Lamadrid; los aforismos de Rosario Troncoso; artículos, música, fantásticas fotografías que retratan una danza prehispánica, la reseña de Ana Recio Mir al poemario «Servido en frío» (de Manuel Francisco Reina), y mucho más…
En cuanto a mi artículo de enero, «Escritura y salud», aclarar que no es fruto de ninguna investigación, sino del azar, es más, de noticias varias que los amigos nos vamos pasando por whatsapp. Por supuesto, nace de mi idea de catarsis de la escritura ( ya lo indicaba Aristóteles con la tragedia) y lo comprobé especialmente en mi poemario «Púrpura de cristal» . En fin, que espero que os resulte curioso. Un abrazo y mis mejores deseos para el 2023.
Mi agradecimiento a la revista Aforist@s por publicar mi reseña del último libro de aforismos de Félix Trull, «Y de pronto, amanece», publicado por Apeadero de Aforistas. Espero que os guste:
El miércoles 27 de octubre a las 18.00 horas estaré con José Luis Trullo , el editor , y con este grupo de buenos escritores y aforistas, a los que admiro y que forman parte de la antología «Tierra de aforistas. Andalucía y el género más breve». Esta recopilación ha sido iniciativa de Apeaderos de aforistas, Cypress Cultura.
Os esperamos en la Feria del Libro de Sevilla, Caseta de la Red de Bibliotecas. Nos encantará verte en esta presentación.
Nuestra compañera Elena Marqués Núñez- correctora de textos, novelista, poeta, también ha escrito relato y microrrelato, crítica literaria, con varios premios en su haber- iniciará y terminará la lectura de los autores dando voz a los aforistas de la antología que no han podido acudir.
Empecé la lectura con unos versos de Roberto Juarroz:
Levantar el papel donde escribimos
y revisar mejor debajo
levantar cada palabra que encontramos
y examinar mejor debajo
levantar cada hombre
y observar mejor debajo
Y esto es precisamente lo que hace el aforismo, mirar debajo de las cosas, del mundo y los conceptos, mirar de otro modo, derribar tópicos y convencionalismos como un relámpago o chispazo de brevedad, concisión y agudeza. Normalmente va contra la opinión general, consiste en una reflexión aguda que suele ofrecer una perspectiva novedosa y ocurrente.
Y decía Lorca que la poesía no quería adeptos, sino amantes, y podemos considerar un amante del Aforismo a José Luis Trullo por su gran dedicación y labor, editor de la antología, aforista él también ( Félix Trull) y editor nacido en Barcelona , “Como velero contra el viento yo soy yo y mis circunstancias”. Desde hace años reside en Sevilla. y ha publicado varios libros de aforismos – podéis leer algunos suyos por internet-, incluido en varias antologías. Presidente de la Asociación sin ánimo de lucro Apeadero de Aforistas , plataforma sin ánimo de lucro de difusión literaria y cultural, que además de editar libros impulsa otras iniciativas en torno al aforismo y otros géneros.
AFORISMO es un término griego que significa “Delimitación” o “marcar con límites”[1], con él se aludía a un principio científico expresado de forma concisa, a imitación de los aforismos de Hipócrates (médico de la Antigua Grecia), tratado de medicina en forma de sentencias breves.
Los primeros filósofos griegos, los llamados 7 Sabios[2], escribían aforismos para divulgar los conocimientos, los cuales conocemos gracias a Sócrates o a Diógenes Laercio.
Encontramos Aforismos en Heráclito, Platón, Aristóteles; pero también se usaban en Oriente, en Confucio, por ejemplo, y en Lao Tse, el Libro del Tao contiene múltiples aforismos.
Nuestros autores del Siglo de Oro lo cultivaron con frecuencia, especialmente los conceptistas, como Quevedo y Gracián, después parece que decayó.
JRJ lo definió como expresión del pensamiento y se asombroba que posteriormente decayera su uso cuando eran tan populares los refranes y dichos. Lo encontramos en “Proverbios y cantares” de Antonio Machado y en numerosos paisajes de su Juan de Mairena, en Juan Ramón Jiménez, resalta en Bergamín, las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, los Aerolitos de Carlos Edmundo de Ory…
Marco Aurelio, Montaigne, Schopenhauer, Nietzsche, Pascal, Antonio Porcha, Emil Cioran , los artefactos de Nicanor Parra, son algunos de los aforistas.
El aforismo moderno, según Javier Sánchez Méndez, se mueve entre la filosofía y la poesía, nace cuando se aleja de la máxima y comienza cuando aparece la duda, la introspección.
[1] Diccionario de términos literarios, Demetrio Estébanez Calderón, Alianza Editorial
[2] Para una teoría del aforismo, Javier Sánchez Menéndez, Ediciones Trea
«Géneros literarios» de Kurt Spang
«Una idea con su vuelo. Los poetas y el aforismo», Libros al Albur
con Florencio Luque y Elena Marqués Núñez
Y algunos aforismos de autores de esta antología «Tierra de aforistas. Andalucía y el género más breve» :
Perdonar como quien repuebla un bosque
Los hijos caminan hacia nosotros alejándose
Erika Martínez
Soy la piedra en la que tropiezo
En mis tiempos, toda yo era campo
Carmen Camacho
Escribir con tijeras: leer con pinzas ( Enrique García Máiquez)
Nació del amor para el amor. No desprecies , pues tu cuerpo ( Jesús Cotta)
El esfuerzo en un higo que se pudre en un árbol ( Javier Sánchez Menéndez)
Motas de polvo: universos. La creación empieza con una sacudida de bayeta ( José Manuel Benítez Ariza)
Si ves en lo que se ve solo lo que se ve, qué poco ves ( José Mateos)
La poesía no está reñida con la locura, pero es incompatible con la tontería
Hay libros que nos llevan tan, tan lejos, que son, más que volúmenes, velámenes
Antonio Rivero Taravillo
Por mucho que huyas no logras dejarte atrás
Cada cual posee la infelicidad que alcanza su imaginación
Florencio Luque
Cada desierto de la vida necesita su espejismo
Cuando la piel está bien acariciada , tiene eco
Carmen Canet
Para perder la razón hay que tenerla ( Javier Salvago)
La alegría del hombre feliz recuerda la felicidad del cervatillo ante el día radiante en la apertura de la veda ( Emilio López Medina)
Se ha publicado mi reseña del libro de aforismo «Caja de Cromos» de Florencio Luque en el espacio virtual El aforista, consagrado al más breve de los géneros literarios, y como siempre mi agradecimiento por acogerme. Os aconsejo la lectura de este libro, un ejercicio de inteligencia e ironía. La portada es también obra del autor del libro.
Florencio Luque ha sido profesor de Filosofía, pintor y escritor, ha publicado poesía (Lo que el tiempo nombra, Ediciones en Huida en 2014, Ai(me)ée, Karima Editora en 2019), el libro de aforismos El gato y la madeja, Karima Editora, en el 2018 y ha participado en diversas antologías de poesía y aforismos. En el 2021 sale a la luz su segundo libro de aforismos, Caja de cromos, publicada por Apeaderos de Aforistas, Cypress Cultura.
El próximo martes, 19 de febrero a las 20 horas, acompañaré a dos buenos artistas y poetas – Florencio también es pintor , Gregorio tiene afición a la fotografía; dos disciplinas artísticas en las que se trabaja con la imagen y la visualidad, a semejanza de la poesía-. Agradezco a Gregorio, con una larga trayectoria en el camino del haiku ( y de la poesía), que me pidiera que fuese su maestra de ceremonias en ese bullicioso espacio cultural que es el Ateneo de Mairena del Aljarafe. El libro está prologado por Fernando Rodríguez-Izquierdo e ilustrado Florencio Luque.
Elena Marqués será la otra madrina. Excelente escritora y estudiosa de la literatura, Licenciada en Filología Hispánica y cursando actualmente el Máster en Literatura Hispanoamericana, presentará el libro de aforismos El gato y la madeja,de Florencio Luque.
Gregorio Dávila de Tena. Licenciado en Psicología por la Universidad de Sevilla. Ha obtenido varios premios: Premio especial Museo Histórico Masamune, Date del III Premio Internacional de Haiku por Japón Tsunenaga Hasekura (2016). XIX Premio de Poesía García de la Huerta (2017). Incluido en varias antologías de haikus siendo
la principal Un viejo estanque, Comares 2013. Editor-coautor de Clarea el día.Antología dehaikus en castellano, Mandala 2014. Recopilador del libro Luna de Alba CreateSpace
(Amazon), 2014. Editor del blog Grego.es y responsable del foro Paseos.net-taller de iniciación al haiku.
Florencio Luque. Florencio Luque. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Ha publicado en revistas (El fantasma de la glorieta, Estación poesía, El hombre a caballo, L´Almazara) y publicó el poemario Lo que el tiempo nombra, Ediciones En Huida (2014). Ha colaborado en las antologías Tribu versus Trilce (Karima Editora, 2017), Poeta enNueva York Poetas de Tierra y Luna (Karima Editora, 2018) y I Certamen dePoesía Edith Checa (Círculo Rojo Editorial, 2017).