«La hora del lobo» de José Mateos

Como nos tiene acostumbrados José Mateos, podemos disfrutar de la belleza y de su lirismo en poemas depurados y esenciales y necesarios. Ante el enorme contraste entre la parte de » Dentro» -sobre el cuerpo y su dolor y lo terrible de enfrentarse a…,- y » Fuera», -el milagro de la vida-, siempre su llamada a la felicidad con placeres sencillos, y gracias al amor y a la amistad, todo un tesoro. Un canto a la celebración.

«cantando una vez más la luz de marzo/ y el roce de mis pies sobre la hierba.»

Una alegría volver a leerlo.

Encuentro con autor: Anabel Caride y su poemario «Los días inabarcables». 18 de abril a las 19.30 horas.

En nuestra cita mensual con poetas, el ciclo de encuentros «El poeta y su voz», el próximo 18 de abril a las 19.30 horas nos reuniremos con Anabel Caride en Casa del Libro de Viapol y espero que nos acompañéis, pues seguro será interesante.

Anabel Caride es una poeta sevillana que comenzó su andadura en la Facultad de Filología, siendo en la actualidad profesora de secundaria. Integrante del circuito andaluz de autores literarios, ha sido miembro de la Unión Nacional de Escritores y copresentadora del programa radiofónico cultural La Inopia.

Ha publicado los poemarios Nanas para hombres grises, Tinta en el almanaque, Allanamiento de morada, Lloverá sobre tu nombre y Calle de los noctámbulos. Ha participado en diversas antologías imprescindibles como Los vicios solitarios, Poesía viva de Andalucía, Poetas en el camino, Femigrama, Poetas para el siglo XXI o Poetas andaluces contemporáneos. Finalista del «X Premio de Narrativa Miguel Cabrera» de Morón . Creadora del blog Nanas para hombres grises, ha sido la primera mujer poeta en español en aparecer publicada en la revista Fishouse de ámbito norteamericano.

anabel-nanasparahombresgrises.blogspot.com

En la sinopsis de este libro que consta en la web de la editorial Anantes se indica: «Poeta rebelde, inconfundible, antipoética a veces y provocativa siempre, Anabel Caride acaba de publicar Los días inabarcables (Editorial Anantes). Como en la cita de Raymond Carver que encabeza el volumen, su sexto poemario utiliza “las cosas que le rodean” para hacer poesía. Así, los temas son tan variados como el día a día y su “lenguaje de las calles” (la tercera de las cuatro secciones en que se desarrolla el libro) resuena a Lorca y a Baudelaire. Los días inabarcables, en realidad, utilizan una poética inabarcable para mostrar una vida inabarcable, que comienza en la madre y en esa niña que planeaba fugarse del colegio con un niño rebelde y concluye con una suerte de epitafio que aspira al eterno retorno.»

Efectivamente, en Los días inabarcables, encontramos ímpetu y rebeldía, un ir contracorriente de la burocracia, de la vida gris y encorsetada, disidencia que podemos comprobar le viene de pequeña; pues este libro bebe, con una mirada irónica, de la memoria y de los recuerdos de una vida transcurrida: su infancia, adolescencia, los años universitarios… hasta llegar a la profesora que hoy es y que comprueba cómo en sus alumnos la vida vuelve a repetirse.

Siente la poesía como salvación -como dice en el poema Pitihopo- y como una guía o mapa que le lleva a otro modo de vivir – más intenso, alegre y bello- sin olvidar esa niña algo traviesa y atrevida que fue y que vuelve cuando las circunstancias lo permiten. Un mundo infantil que retrata con gracia y que se distancia, claro está, de la realidad del adulto: más compleja, con más responsabilidades y obligaciones y con más rutina.

En sus versos podemos leer la vida y costumbres de toda una generación con los veranos de vacaciones en familia, los abuelos y sus mimos, el despertar de la adolescencia en los años ochenta, y de los amores. Y mayormente de amor trata su tercera parte, El lenguaje de las calles, incluido el amor a la abuela, y el de madre, el cariño a las mujeres fuertes de su familia. No puede faltar la felicidad de los veranos en un mar del norte, aquellos viajes felices o abanderar las cuatros soledades gongorinas en su rechazo a la burocracia, a lo impuesto, a las convenciones inertes -como nos indica en el poema El peregrino en su patria-.

Una escritura fresca, desenfadada, en tono jovial e irónico; aunque algunos poemas se impregnen de sentimiento, tristeza y lirismo -como el poema que inicia el libro, Puente de barcas, referente a la muerte de su madre; o bien el último poema, Mar de nubes-.

Como no hemos referido anteriormente a su estructura, ahora os digo que se inicia con el poema Puente de barcas, mencionado antes, y se divide en dos partes: Salitre y piononos – tránsito por su infancia, adolescencia, los años universitarios- y El lenguaje de las calles, en el que predomina el amor; ultima con el poema Mar de nubes, a modo de epílogo, en el que se imagina en la vejez.

Un recuento, en definitiva, de unos días que por su esplendor se sienten inabarcables y eternos, precisamente un mar de nubes. De todo lo acontecido y evaporado en la niebla, solo el amor – como la poesía- se salva.

Por supuesto, trataremos el libro con mayor profundidad el próximo martes. Os esperamos.

Curso de Poesía «El taller de los/las poetas». Programación curso 2022/2023

Como cada año, se inicia en octubre el Taller de poetas y regresamos cargados de ilusión, con muy buenos profesores , encuentros con excelentes poetas y con la Poesía. El taller puede ser presencial y on-line ( a través de Meet), para quienes quieran asistir será en Casa del Libro, C/ Velázquez n. 8, última planta, Sevilla. Los alumnos pueden apuntarse a clases sueltas, por meses o a todo el curso.

Quienes estén interesados que contacten a este correo: aalveasanchez@gmail.com

19 DE OCTUBRE (19 HORAS).- La poesía de Pier Paolo Pasolini por Jesús Cárdenas Sánchez.

Jesús Cárdenas Sánchez (Alcalá de Guadaíra, 1973) es profesor de Lengua Castellana y Literatura. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Prosiguió con el período de Docencia del Tercer Ciclo en el Programa de Doctorado de Ciencias del Espectáculo. Máster en Formación e Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo en la UNED.
Autor de los libros de poemas: La luz de entre los cipreses (Sevilla, 2012), Mudanzas de lo azul (Madrid, 2013), Después de la música (Madrid, 2014), Sucesión de lunas (Sevilla, 2015), Los refugios que olvidamos (Sevilla, 2016), Raíz olvido, en colaboración con el artista plástico Jorge Mejías (Sevilla, 2017) y Los falsos días (Alhulia, 2019).
Algunos de sus poemas han sido reconocidos con premios, entre los que cabe mencionar: Primer Premio en el XVI Certamen de Poesía “José Mª De Los Santos”, 2005; Primer Premio del VI Certamen de Poesía Joven “Florencio Quintero”, 2013; Finalista del XI Concurso Literario Internacional «Ángel Ganivet», 2017; Primer Premio del XXVII Concurso Regional de Cuentos y Poesías «Isabel Ovín», 2018; Primer Premio del XIX Certamen Literario Villa de Marchena “Memorial Rosario Martín”, 2019; y Finalista del XXXIII Certamen
Andaluz de Poesía “Villa De Peligros; Segundo Premio del XXII Certamen Literario Villa de Marchena “Memorial Rosario Martín”, 2022.
Como ponente ha participado en congresos literarios celebrados en Málaga, Granada y Sevilla.
Como investigador literario, ha escrito sobre Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Vicente Aleixandre y Ramón Gómez de la Serna, entre otros.
En la modalidad de ensayo obtuvo el Primer Premio del Certamen Literario Villa de Marchena “Memorial Rosario Martín” (2018, 2019), Accésit (2021, 2022).
Como crítico literario colabora con reseñas en diferentes revistas literarias: Clarín, Quimera, Estación Poesía, Ítaca, Piedra del molino, Exégesis, Letralia, entre otras. Es redactor jefe de la sección de poesía de Culturamas (desde agosto de 2019 hasta la fecha).

9 DE NOVIEMBRE ( A LAS 19H).Encuentro virtual por Meet con ADA SALAS.

Ada Salas estudió Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura. Impartió clases durante dos años en Francia, en la Universidad de Angers, y en la actualidad es profesora de literatura en un instituto de bachillerato madrileño. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Variaciones en blanco (1994), La sed (1997), Lugar de la derrota (2003), Esto no es el silencio (2008), Limbo y otros poemas (Pre-Textos, 2013) , Descendimiento (Pre-Textos, 2018) y Arqueologías (Pre-Textos, 2022). En colaboración con el fotógrafo Tete Alejandre ha publicado Reflejos (2006), y son fruto de su trabajo en común con el pintor Jesús Placencia los títulos Ashes to Ashes (2011) y Diez Mandamientos (2016). En 2021 apareció Criba, que reúne poemas de la autora con obra gráfica de Laura Lio. En 2016 la editorial Fondo de Cultura Económica sacó a la luz la antología Escribir y borrar. De su obra ensayística cabe destacar: Alguien aquí (2005), El margen, el error, la tachadura (2011) y Lengua del alma (2019). En 2021 se estrenó en el Teatro de la Abadía de Madrid la obra Descendimiento, basada en su libro del mismo título, con la dirección de Carlos Marquerie y música de Niño de Elche. Junto con Juan Abeleira ha traducido A la Misteriosa y Las tinieblas de Robert Desnos. Algunos de sus libros han sido traducidos al sueco y al italiano, y acaba de aparecer la traducción de Descendimiento al alemán.

1 DE DICIEMBRE ( Jueves, a las 19 HORAS).La poesía de José Ángel Valente por Carlos Peinado Elliot.

Carlos Peinado Elliot,  Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, de la que es actualmente Profesor titular del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. Ha publicado la monografía Unidad y trascendencia. Estudio sobre la obra de José Ángel Valente, así como diversas investigaciones en torno a la obra de Valente en revistas especializadas. Es autor de estudios sobre poetas contemporáneos como Juan Ramón Jiménez, Gerardo Diego, Andrés Sánchez Robayna o Leopoldo María Panero. Ha trabajado, igualmente, sobre María Zambrano, Azorín, Chaves Nogales o Francisco Umbral. En Siruela ha editado y anotado el libro de Agustín Andreu, El Logos alejandrino. El último de sus ensayos es Tras la huella de María Zambrano. Lo sagrado en la generación poética de los 70 (publicado por la editorial granadina Comares). Además, él mismo cultiva la poesía con sus poemarios : La herrumbre herida y ¿Sangra el abismo? Contracciones de una Noche de Pascua.

14 DE DICIEMBRE (19 HORAS).- La poesía de Mariluz Escribano por Remedios Sánchez García ( virtual por Meet).

Remedios Sánchez García es Profesora Titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada. Ejerce además como Presidenta de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC) y Vicepresidenta de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) en su sección de Andalucía. Es académica Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes y ha publicado más de sesenta artículos sobre novela del siglo XIX y
poesía contemporánea en algunas de las revistas de investigación más prestigiosas del mundo. Ha realizado estancias de investigación y docencia en la Universidad de Oxford, en la Universidad de Cambridge, el Institute of Education of London, en La Sapienza, en la Universidad de Bologna, en
la Universidad de Padua, entre otras, y ha impartido medio centenar de conferencias en las universidades de Emory, West Florida, North Georgia, Bolonia, UNIA, Menéndez Pelayo, etc. También ha dirigido cursos de verano en la Universidad Internacional de Andalucía (sedes La Rábida, La Cartuja). Es Consejera de la Asociación de Escritores de España, que engloba a más de 3500 escritores, Asesora de Publicaciones del
Patronato de La Alhambra y el Generalife y Patrona de la Fundación Rodríguez Acosta,
miembro del Comité Editorial de la colección Biblioteca Filológica de Visor (14ª editorial del ranking SPI), Editora de la revista Álabe. Investigaciones sobre Lectura y escritura y de la revista Poéticas.
En cuanto a libros, es autora de la edición crítica anotada de El amparo de los hombres de Mira de Amescua (Universidad de Granada, 2004), co-editora y autora del estudio preliminar de Lecciones de invierno. Introducción a la lectura de los textos literarios (Universidad de Granada, 2007), coordinadora de Lecciones Azules. Lengua, literatura, didáctica (Visor, 2008), autora de Valera, ingenio y mujer (Visor, 2009), coeditora de Alforjas para la poesía. Antología poética para niños y niñas (Octaedro,
2011), coordinadora y coautora de Medios de comunicación, familia y escuela (Octaedro, 2012), coordinadora y coautora de Compromiso docente y realidad educativa (Síntesis 2012), autora de Juan Valera en la encrucijada. Pensamiento, estética e ideología en la literatura del siglo XIX (Síntesis, 2013), Humanismo Solidario. Poesía y compromiso en la sociedad contemporánea (Visor, 2014), coordinadora de La construcción de la identidad pedagógica española: entre la Institución Libre de Enseñanza y las Escuelas del Ave María (Síntesis, 2015) y de El canon abierto. Última poesía en español (Visor, 2015), coordinadora de Palabra heredada en el tiempo. Tendencias y estéricas en la poesía española contemporánea (Akal, 2016), La palabra silenciada. Voces de mujer en la poesía española contemporánea (Tirant lo Blanch, 2017), Vicente Aleixandre. Cuarenta años después del Nobel (Marcial Pons, 2017), La poesía de Pablo García Baena (Comares, 2018), Federico García Lorca en su entorno. La infancia en la construcción de la identidad literaria lorquiana (Visor, 2019) o Las olvidadas. Treinta poetas andaluzas imprescindibles (Tirant lo Blanch, 2022). En 2016 fue nombrada Directora del Festiva Internacional de Poesía de Granada, uno de los más prestigiosos eventos literarios de España. Su último libro publicado hasta el momento es Así que pasen treinta años. Historia interna de la poesía española (1950-2017) en Akal (2018). Dirige como Investigadora Principal el I+D+i LAS OLVIDADAS. Proyecto de recuperación digital de la poesía femenina andaluza, cuya web http://www.lasolvidadas.com lleva más de 50.000 visitas en dos meses.

11 DE ENERO ( 19 HORAS).- La poesía de Mariluz Escribano por Remedios Sánchez García (virtual por Meet).

25 DE ENERO (Por confirmar).Encuentro virtual por Meet con RAQUEL LANSEROS.

Poeta y traductora, es una de las voces más premiadas y reconocidas de la actual poesía en español. Cerca de 200 críticos de más de 100 universidades (Harvard, Oxford, Columbia o Princeton, entre ellas) la han elegido la poeta más relevante en lengua española nacida después de 1970.

Autora de los libros Leyendas del promontorio, Diario de un destello, Los ojos de la niebla, Croniria, Las pequeñas espinas son pequeñas, este último uno de los más vendidos en España en 2014, y Matria. Croniria está publicado en inglés en Estados Unidos, mientras que Diario de un destello en francés se ha publicado en Francia bajo el título de Journal d’un scintillement. En Italia ha publicado Fino a che saremo Itaca, libro recopilatorio de muchos de sus poemas. Además, a partir de su obra se han publicado en España las antologías personales La acacia roja, Un sueño dentro de un sueño y A las órdenes del viento. Su obra ha sido reunida en su totalidad en el volumen Esta momentánea eternidad.

Entre los importantes galardones que ha recibido destacan el Premio de la Crítica 2018 y el Premio Andalucía de la Crítica 2018, el Premio Unicaja de Poesía, el Premio Antonio Machado en Baeza, el Premio del Tren o el Premio Jaén de Poesía, así como un accésit del Premio Adonáis.

De su trabajo como traductora destaca su versión rimada de los poemas de amor de Edgar Allan Poe, publicada en España y El Salvador con el título Poemas de amor; su traducción de una selección de poemas de Lewis Carroll, publicada bajo el título de Poemas; y su traducción de Los ojos de Elsa, el libro más reconocido de Louis Aragon y publicado por primera vez en español. Asimismo, ha publicado obra crítica, como Poesía soy yo, una antología de poetas del siglo XX en español, editada y prologada junto a Ana Merino.

Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Máster en Comunicación Social y Licenciada en Filología inglesa, su obra ha sido parcialmente traducida a numerosos idiomas, e incluida en innumerables antologías y publicaciones literarias de todo el mundo, entre las cuales Poesía ante la incertidumbre ha superado la docena de ediciones en diferentes países. Participa en talleres de creación poética, cursos, festivales y encuentros literarios por todo el mundo, a la vez que colabora con prestigiosas revistas literarias y culturales internacionales.

Forma parte permanente del proyecto literario-teatral Hijos de Mary Shelley, que reúne a poetas, novelistas, dramaturgos y músicos. Es la traductora oficial al español para el proyecto europeo Pop Science, auspiciado por la Universidad de Ginebra, el CERN y la Academia Mundial de la Poesía, del que fue seleccionada representante española.

( Información obtenida de su página web: Inicio (raquellanseros.com)

8 DE FEBRERO (19 H).- Diálogo entre Teoría de la Literatura y poesía por Ana Isabel Alvea Sánchez.

22 DE FEBRERO (19H).- La poesía de Olvido García Valdés por Ana Isabel Alvea Sánchez.

Ana Isabel Alvea Sánchez, Diplomada en Estudios Avanzados (DEA), cursos de postgrado de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada en el 2011, con la calificación de sobresaliente con el trabajo de investigación: “El texto poético. Concepto, caracteres y métodos de análisis”. Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada en 2008 . Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla en 1992. Participa desde el 2012 en el Circuito Literario Andaluz o Ronda Andaluza del Libro que organiza el Centro Andaluz de las Letras.

Profesora de talleres de poesía y creación literaria desde 2011 hasta la actualidad, impartidos en bibliotecas y en la librería Casa del Libro, sobre escritura creativa, técnicas de escritura, cómo escribir poesía ( El taller de los/ las poetas), la poesía en la Literatura Universal y Poesía Española Contemporánea.

Directora y coordinadora, desde septiembre de 2010 hasta 2017, del club de lectura de poesía en  Casa del libro de Sevilla: 2010/2011  sobre poesía española desde la generación del 60 hasta la poesía de Cambio de siglo; 2011/2012 sobre poesía joven española ; 2012/ 2013 de poesía extranjera; 2015/2016 sobre poesía contemporánea española y extranjera  y 2016/2017 sobre poesía española contemporánea.

En el año 2010 impartió el taller de lectura “Mujeres poetas en la Literatura Española Contemporánea” en la Fundación María Fulmen.

Desde 2017 hasta la actualidad, dirige y coordina los ciclos de encuentros con poetas ,“El poeta y su voz”, en Casa del Libro de Sevilla, que tiene lugar desde octubre a junio.

Miembro del Consejo Editorial de la revista http://www.ensentidofigurado.com desde 2007 hasta 2013, colaborando en la sección de ensayo, reseñas literarias y poesía.

Como crítica literaria ha publicado y publica reseñas y artículos en varias revistas: En Sentido Figurado, Espacio Habitado, Literatúrate, Luz Cultural, Revista Rótula, Culturamas, Sonograma Magazine, entre otros.

Co-antóloga- junto a Jorge Díaz Martínez- de La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces, poetas andaluces nacidos a partir de los años 80 y 90, publicado en mayo de 2012 por Ediciones en Huida.

Como poeta, próximamente la editorial Maclein y Parker publicará su poemario Las ventanas del tiempo; en el 2020 el Ayuntamiento de Lodosa le publicó el poemario La pared del caracol, premiado en el Certamen poético Ángel Martínez Baigorri; en noviembre de 2017 publica Púrpura de Cristal en Torremozas; Hallarme yo en el mundo (2013) y en noviembre de 2010, Interiores, ambas en Ediciones en Huida. Participa, como premiada en la convocatoria de poesía, en la Antología “Arde en tus manos”. Asociación Cultural Myrtos. 2009 .

Participa en las siguientes antologías: De besos y versos. Antología de poesía amorosa, Los libros de Umsalúa, 2014;  Nube. Un mar de mujeres. Antología personal, de Ediciones en Huida, 2013;  Andalucía en el verso.  Biznaga de poesía andaluza. Ediciones depapel, 2012; La mujer  en la poesía Hispanomarroquí, Fundación Dos Orillas, 2009;  Versos  para derribar muros. Antología poética por Palestina. Editorial Um saloua. 2009;  Selección  2008 de la revista En Sentido Figurado   “Mar de por medio”. Bubok.2009  . Y en los  libros colectivos de relatos cortos “Entre ellos” (2002) y “Viernes de  otoño”  (2005). Padilla Libros.

Colaboró como presentadora y guionista del programa de televisión Dazibao, semanario cultural y literario, que se transmitió desde enero a junio de 2012 y una segunda temporada, de enero a junio de 2013, en una cadena de televisión local.

Participó en el colectivo poético Entreversadas en el Festival de Perfopoesía 2016 con el recital Palabras que no pueden aparecer en un poema.

8 DE MARZO (19H) .La poesía de Alejandra Pizarnik por Elena Marqués Núñez.

Elena Marqués Núñez, filóloga hispánica, máster en Estudios Avanzados de Literatura Española e Hispanoamericana, trabaja como correctora de textos en el Parlamento de Andalucía.

Como escritora ha ganado, entre otros, el III Premio de Relato Corto «Paso del Estrecho», convocado por la Fundación Cultura y Sociedad; el XV Certamen Literario «San Jorge», modalidad prosa; el V Concurso de Relatos Cortos Ciudad de Huesca; el Concurso de Cuentos «El Palais Concert y la conservación de la memoria»; el Certamen Internacional «Concha de Luz», modalidad relato, por dos años consecutivos; el V Certamen Literario del Agua, convocado por EMASESA; el I Certamen de Poesía Social CGT-León; el VIII Premio Vivendia-Villiers de libro de relatos; el XXVII Certamen Literario «Villa de Navia» y el XX Certamen de Relatos de la Fundación Gaceta. Autora de las novelas El último discurso del general Santibáñez, Versos perversos en la cubierta azul del Mato Grosso, El largo camino de tus piernas, Año sabático , El juego de la invención y La casa, publicado este octubre; de los libros de relatos La nave de los locos y Distintas formas de ir a la deriva, se ha atrevido también con la poesía (Lo sublime y el frío, Premio Álvaro de Tarfe) y, por qué no, el microteatro, una de cuyas obras se representó en Monforte de Lemos en 2018.Algunos de sus relatos y poemas han aparecido en distintas antologías (especialmente en Ediciones Irreverentes y M.A.R. Editor) y revistas, como Aldaba y Estación Poesía. También ha prologado varios libros, novelas, libros de relatos y de poesía. Fue finalista en el XXI Premio de Novela Fernando Lara con El estúpido caso del Lycé Charlemagne,jurado en distintos concursos literarios.

Copresentadora del programa literario La Inopia de Radiópolis, y mantiene el blogwww.desde-mi-ventana.es. También participa con sus reseñas en Culturamas, Caocultura, Doctor Goodfellow y Estado Crítico.

22 DE MARZO (19H).- La poesía de Carlos Barral por Rafael García Organvidez.

Rafael G. Organvídez nació en Jerez, pero vive en Sevilla desde hace veinticinco años. Se licenció en Filosofía y Letras (Filología Hispánica) en la Universidad de Cádiz, donde orientó sus estudios hacia la literatura románica medieval fundamentalmente. Lleva toda su vida profesional dedicada al mundo del libro y la cultura literaria y musical. Es lector de poesía desde muy joven y comparte con pasión el gusto por los clásicos y los modernos.

19 DE ABRIL (19H).- La poesía de Cesare Pavese Por Ana Isabel Alvea Sánchez.

( Pendiente de confirmarse encuentros con otros autores)

Encuentro virtual con Olga Novo: 6 de abril a las 19.00 horas.

Como corona que culmina las actividades del Taller de poetas, curso 2021/2022, tenemos la suerte de contar con la presencia virtual ( a través de Meet) de la excelente poeta gallega Olga Nova. Será el miércoles 6 de abril a las 19.00 horas. Actividad gratuita. Toda persona interesada puede contactar en: aalveasanchez@gmail.com

Olga Novo nació en Vilarmao, Lugo, España, en 1975. Es doctora en Filología Gallega por la Universidad de Santiago de Compostela. Es profesora de Lengua Gallega y Literatura en el Instituto de Educación Secundaria Eduardo Blanco Amor, en Ourense. Ha publicado los poemarios: A teta sobre o sol (1996), Nós nus (1997) , A cousa vermella (2004), Cráter (2011) y Feliz idade (2019). Ha colaborado en las revistas Ólisbos, Animal, Unión Libre y Valdeleite. Premio Nacional de Poesía 2020 por su libro Feliz idade. También ha publicado libros de ensayo y colabora con varias publicaciones culturales.

Más información en : https://es.wikipedia.org/wiki/Olga_Novo

El jurado ,que le concedió el Premio Nacional de Poesía, declaró que había elegido esta obra “Por tratarse de un relato vitalista que celebra el amor y la existencia más allá del tiempo. El libro es una criatura viva que relaciona la maternidad y la muerte con una profunda presencia crítica de la memoria histórica”.

Ha destacado además que “la voz poética de Olga Novo, inconfundible y de gran potencia, conjuga autenticidad y verdad, y se distingue por su lenguaje visionario que trae a la contemporaneidad el eco ancestral de toda una tradición literaria”.

En la solapa del libro FELIZIDAD se indica:

«Felizidad es un libro misceláneo con poemas de diferentes épocas vitales de Olga Novo, pero en el que buena parte corresponde al ciclo genesíaco de madurez que va desde el engendramiento de Luna, es decir, de su hija Lúa, a la extinción de Anquises, es decir del padre, lo que, por extensión metonímica, significa la plena consagración de la vida en felizidad pero también el catastrófico abandono del mundo rural gallego.

Mucho amor y mucho dolor, pues, hay en este libro auténtico y profundo como la autora, que es lo mejor que se puede decir de él. Así, tras un inicial “Fogonazo” epistolar dirigido a su hija, la primera sección es, como dice su título, “Poesía en posición fetal”. La siguiente “La Luna bajo el negrillo” es la ceremonia de transmisión tribal de madre a hija. Y la tercera, “Zona Tigre”, es la aldea ancestral, Vilarmao, encarnada en padre. Hasta aquí, las raíces.

Luego viene la subversión sin lindes ni fronteras en la sección “De la belleza indómita”, escrita “Salvaje mente” bajo “El síndrome de Stendhal”, en la que se puede gozar como siempre y como nunca la plenitud del amor libre y libertario en “Calipso canta”. Continúa en consecuencia una sección de “Amor es” en gradación vitalista hasta el “Amour fou”, ese concepto revelado por el surrealismo que solo conoce quien lo vive o quien lo escribe como Olga. Y, para rematar, en “Harmonía fractal”, un micropoema que es una condición, una declaración, una determinación, un deseo y todo un programa para siempre: “Feliz como un helecho”. Así estoy yo y así estoy seguro que estará quien lea esta Felizidad.

Claudio Rodríguez Fer«

Podemos leer algunos poemas suyos en : https://barcelonareview.com/47/s_on.htm

Y otros poemas, de Felizidad :

Poesía polinizada (de la sección “Poesía en posición fetal”)

Aquel día

donde  la niña alucinada y la mujer de la aldea

se fundieron en una

sentí

que me atravesaba la extensa línea del pasado

como si yo fuese una puerta abierta de par en par en el bucle

              del tiempo

y viniesen a mí las esporas sutiles de las existencias

a arremolinarse alrededor

de la membrana concéntrica

del corión.

Y lloré

contemplada por treinta generaciones mías

atentas

con sus ramos de trigo y de cebada

a la polinización que dio lugar

a una amapola hormonal

de oxitocina.

Aquel día

(página 29)

…..

Lo verdadero (de la sección “Lúa bajo el álamo)

Porque no se pasa de lo posible a lo real

sino de lo imposible a lo verdadero

como decía María Zambrano intuyendo tus brazos recién nacidos

y tu inteligencia de bebé conectada solo con la verdad.

Porque no se pasa de lo posible a lo real

sino de lo imposible a lo verdadero

el amor te concibió a ti

como la poesía se allega rumiando a la mente de quien la acepta

libre y radical

a alimentarse de sus adentros

porque no se pasa de lo posible a lo real

sino de lo imposible a lo verdadero.

(página 47)

…..                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

36 cumpleaños ( de la sección “de la belleza indómita)

Me despido de la niña que fui y ya no llora

arrodillada en el templo occipital.

Bato palmas en el fuego.

Me voy a danzar a la sombra radical

de mi osamenta adulta.

Eres libre ahora

un  pájaro bebe  en las aguas tibias de tu encéfalo

un pez nuevo nace en tu musculatura

y por fin se declara  la poesía como un amor anfibio.

…Pero ahora

ah, pero ahora escucho con toda nitidez

a los treinta y seis años

la música de la resina

aquello que no oí en la tuba del silencio mientras nazco

la armonía profunda de las partículas biliares

la sangre que bombea el cielo

al abdomen de una salamandra

el delicadísimo encaje de hielo de la voz que amo

y se derrama sobre mi sino.

Sobreviví y sobrevivo porque veo la belleza y va conmigo.

Sobreviví y sobrevivo porque la belleza me ve y voy contigo.

Charles Simic

Charles Simic ( Belgrado, 1938) es un autor que crea adicción, no puedes dejar de leerlo o releerlo, siempre te sorprende y nunca deja de susurrarte lo que dice la hierba, el tenedor, la sandía, la calle, los vagabundos, el poder político, los vecinos, los insectos… en cualquier esquina, rincón o situación se puede topar con la poesía, la calle aclamando nuestra existencia. Él en su cama, por la noche, asociando imágenes que perfilen sus cuestiones y pensamientos, reflexiones , vivencias y lecturas.

Este miércoles 15 de diciembre a las 19.00 horas en el Taller de poetas hablaremos de este autor y de su poesía. Casa del Libro, C/Velázquez nº8. La clase puede ser presencial y por Meet.

ANOCHECIDA

El caracol rezuma quietud.

La maleza está bendecida.

Al término de un largo día

el hombre encuentra gozo, el agua paz.

Que todo sea simple. Que todo siga quieto

sin una dirección final.

Aquello que te trae al mundo

te echa a la muerte,

es una sola y única cosa;

la alargada sombra puntiaguda

es su iglesia.

De noche, hay quienes comprenden

lo que dice la hierba.

La hierba sabe una palabra o dos.

No es mucho. Las repite

una y otra vez, pero en voz muy baja…

Traducción de Jordi Doce en la antología Desmontando el silencio, Ayuntamiento de Lucena

MIEDO

El miedo pasa de hombre a hombre,

de forma desconocida,

como una hoja pasa su escalofrío

a otra hoja.

De repente, todo el árbol está temblando,

y no hay señal alguna del viento.

Traducción de Jordi Doce en la antología Desmontando el silencio, Ayuntamiento de Lucena

TENEDOR

Esta extraña cosa debe haber reptado

desde el infierno.

Se parece a la pata del pájaro

que el caníbal lleva atada al cuello.

Cuando lo sostienes con la mano,

cuando con él apuñalas un trozo de carne,

puedes imaginar el resto del pájaro:

su cabeza, como uno de tus puños,

es grande, calva, sin pico y ciega.

Traducción de Nieves García Prados, Poesía (1962-2020), Valparaíso Ediciones

PIEDRA

Meterme dentro de una piedra
puede que sea mi camino.
Dejar que alguien se convierta en paloma
o rechinar con el diente de un tigre.
Yo seré feliz  siendo una piedra.

Desde afuera, la piedra es un acertijo:
nadie sabe cómo resolverlo.
Por dentro, sin embargo, se estará fresco y en calma

pese a que una vaca la pisotee con todo su peso,
pese a que un niño la arroje al río;
la piedra se hunde, lentamente, sin perturbarse,
hasta el fondo del río
donde los peces vienen a darle un golpecito
y escuchar.

He visto salir chispas
cuando dos piedras se frotan,
así que después de todo no es tan oscura por dentro;
Tal vez haya una luna brillando
desde algún lugar, como detrás de una colina ,
con la luz suficiente para distinguir
los escritos extraños o el mapa de las estrellas
en los muros interiores.

                                                       Primeros poemas

DICIEMBRE

Nieva

y los vagabundos van

         todavía

cargando con sus pancarta,

una proclama

el fin del mundo

        la otra

los precios de una barbería local.

                                        Blues interminable

GUERRA

El dedo tembloroso de una mujer

recorre la lista de víctimas

la noche de la primera nevada.

La casa es fría y la lista es larga.

Todos nuestros nombres están incluidos.

LA SILLA

Esta silla fue una vez estudiante de Euclides.

Su libro de postulados descansa en el asiento.

Las ventanas de la escuela estaban abiertas,

así que el viento hizo que las páginas pasaran

susurrando las gloriosas evidencias.

El sol se puso sobre los dorados tejados.

las sombras se alargaban por doquier,

pero Euclides permanecía en silencio sobre todo aquello.

Hotel insomnio

MOTEL PARAÍSO

Había millones de muertos; todos eran inocentes.

Me quedé en mi habitación. El presidente

hablaba de la guerra como una mágica poción de amor.

Mis ojos se abrieron con asombro.

En el espejo mi rostro parecía

un sello de correos ya usado.

 Yo vivía bien, pero la vida era espantosa.

Había muchos soldados aquel día,

miles de refugiados atestaban los caminos.

Naturalmente, todos desaparecieron

en un abrir y cerrar de ojos.

La historia lamía las comisuras de su boca sangrienta.

En el canal de pago, un hombre y una mujer

se comían a besos y se arrancaban la ropa,

mientras yo los miraba

con la televisión en silencio y el cuarto a oscuras

salvo por la pantalla en la que el color

 se volvía demasiado rojo, demasiado rosado.

Una boda en el infierno

MIL NOVECIENTOS TREINTA Y OCHO

Fue el año en que los Nazis invadieron Viena,
Superman debutó en Action Comics.
Stalin mataba a sus camaradas revolucionarios,
abrieron la primera Dairy Queen en Kanakee, III,
mientras en la cuna yo me orinaba en los pañales.

“Seguro que fuiste un precioso bebé”, cantaba Bing Crosby.
Un piloto a quien los periódicos llamaron

           “El despistado Corrigan”
despegó de Nueva York hacia California
y aterrizó en Irlanda, mientras yo veía a mi madre
Sacarse el pecho de su bata azul y acercarse a mí.

En septiembre hubo un huracán que hizo que un teatro
En Westhampton Beach acabara en el mar.
La gente temía que fuera el fin del mundo.
Un pez que se creía extinguido desde hace

     más de setenta millones de años
apareció en una red en la costa de Sudáfrica.

Yo estaba tumbado en mi cuna mientras los días

eran cada vez más cortos y fríos,
y la primera gran nevada cayó de noche
silenciando las cosas en mi habitación.
Creo que entonces me oí llorar por mucho, mucho tiempo.

                                       De El señor de las máscaras

      Traducción Nieves García Prados, los poemas proceden de la antología Poesía( 1962-2020), Valparaíso

 
 
 En este vídeo podéis escucharlo y conocer una breve semblanza, lo traduce Nieves García Prados. Es una presentación de la antología Poesía (1962-2020)                                    

Imparte la clase ANA ISABEL ALVEA SÁNCHEZ . Licenciada en Derecho y posteriormente en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada (2008), Diplomada en Estudios Avanzados (DEA), Postgrado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la misma Universidad (2011).  Formó parte del consejo editorial de la revista literaria y artística www.Ensentidofigurado.com durante varios años. Es crítica literaria, profesora de talleres de poesía y creación literaria y coordinadora de tertulias y encuentros literarios desde 2009. Antóloga, junto a Jorge Díaz Martínez, de La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces (2012). Ha publicado los siguientes poemarios: Interiores (Ediciones en huida, 2010), Hallarme yo en el mundo (Ediciones en huida, 2013) Púrpura de Cristal (Torremozas, 2017). Premiado su poemario La pared del caracol en el XXXVI Certamen Poético Ángel Martínez Baigorri, publicado en 2020 por el Ayuntamiento de Lodosa.

Poemas de Pierrete Micheloud

Escritora y pintora suiza (6 de diciembre de 1915 – 14 de noviembre de 2007) Nació en Romont y estudió en Neuchâtel y Lausanne . Luego pasó un tiempo en Inglaterra perfeccionando su inglés, estudió literatura francesa y alemán en la Universidad de Zurich y teología en la Universidad de Lausana  . Descubrió la poesía a los 16 años leyendo las obras de Villon, Lamartine y Baudelaire. Entre 1945 y 2004 escribió una veintena de libros de poesía. Abandonó su enfoque más clásico de escribir verso por una versificación más sutil y musical.  Micheloud a menudo montaba en su bicicleta y recitaba su poesía por la campiña suiza de Valais. Vivió en París desde 1950, donde se dedicó principalmente a escribir poesía. También trabajó como crítica literaria. Durante su estancia en París, hubo más de diez exhibiciones importantes de sus pinturas.

Micheloud murió en Cully a la edad de 91 años. Se creó una fundación a su nombre  para preservar y promover su trabajo; otorga un premio anual de poesía en francés.

Obras publicadas: https://www.viceversalitterature.ch/author/13402

En español encontramos en la editorial e.d.a. libros la antología «Más de 100 poemas» traducidos por José Luis Reina Palazón y prologado por Jean-Pierre Valloton, de ella proceden estos poemas:

PIERRETTE

Perder todo para ganar una estrella

incitar al día a estallar

infringir la punición mortal

resolver el absoluto por el fuego

remontar el río a contra corriente

elegir diosa a la claridad

torturar de luz las máscaras

tender un hilo de cáñamo sobre el abismo ser viva hasta la piedra.

Mientras sople el viento, 1966

NO MÁS QUE LO NECESARIO

Imaginemos

que nuestras torres de hormigón

sean rocas

de donde surgen manantiales;

imaginemos

que lo bulevares

sean ríos

donde la hierba crece

entre las olas;

imaginemos…

en lugar de martirizar

con nuestros talones

el macadán

marchamos sobre las olas;

imaginemos…

nunca más hambre asesina

el corazón es una oropéndola

resucitada

de nuestros mataderos de pájaros.

Dulzamara, 1979

EL CIERVO TIENE SUS PÁJAROS: EL PARDILLO

el cuco gris, la moscareta

que huye del águila y de la lechuza.

En la sinrazón del unicornio

el amor no tiene tachadura, ni nudos.

La fría serpiente, la mosca, la cizaña

están de fiesta con la paloma

y la rosa. No más nombres malditos

el tuyo tampoco que cantaba en la sombra.

Las palabras, la piedra, 1983

TEJER LA FIBRA IMPALPABLE

que será el tejido

para desvestirte. La espera

es flor en mis manos, pensamiento

de verdes raíces.

Ella, vestida de nada, 1990

URANIA

Pastora de estrellas

en las lindes de los cielos que se alejan…

Para alcanzarte marcho

sobre el hilo tendido

que mi amor hila

entre mi vida y la tuya.

Te amo desde antes

de saber tu nombre.

La infancia de anchas ventanas

donde pasabas llenaba mis ojos

del polvo dorado

levantado por tus rebaños.

                                 En alabanza de las musas

https://www.rts.ch/archives/tv/information/madame-tv/9504039-pierrette-micheloud-lappel-de-la-poesie.html

Poemas de Tomas Tranströmer

Creo que la mayoría conocimos a Tomas Transtömer cuando en 2011 recibió el Premio Nobel de Literatura. Nacido en Estocolmo el 15 de abril de 1931, falleció con 83 años el 26 de marzo de 2015, aunque lamentablemente sufrió un derrame cerebral en 1990, quedando reducida su habla y movilidad, aunque no le imposibilitó escribiendo- tuvo que aprender a escribir y tocar el piano con la mano izquierda- . Fue psicólogo, escritor, poeta y traductor. Se graduó en Psicología, en Historia de la Literatura y en Historia de las Religiones en la Universidad de Estocolmo en 1956. Un poco más sobre su biografía y obras:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tomas_Transtr%C3%B6mer

Como decía, le dieron el Nobel y leí su antología El cielo a medio hacer de la Editorial Nórdica, prologado por Carlos Pardo, en el que se incluye desde su primer libro, 17 Poemas (publicado en 1954), hasta 29 haikus y otros poemas(2003), incluyendo textos de su autobiografía Visión de la memoria, recuerdos de la infancia y adolescencia. Años después , la editorial Nórdica publicará la antología Deshielo a mediodía, en el que se recoge el resto de su obra y El árbol y la nube, Obra poética 1954-2004, que abarca toda su trayectoria poética.

Algunas entrevistas que he encontrado:

https://elpais.com/diario/2011/10/07/cultura/1317938401_850215.html

https://www.abc.es/20121015/cultura-cultural/abci-cultural-libros-entrevista-transtromer-201210151157.html

«Porque a través de sus imágenes condensadas y translúcidas nos da un nuevo acceso a la realidad» dijo la Academia sueca cuando el concedieron el Nobel.

CARA A CARA

En febrero lo vivo estaba inmóvil.

Los pájaros preferían no volar y el alma

roía en el paisaje como un barco

roza en el muelle al cual está amarrado.

Los árboles nos daban la espalda.

La altura de la nieve se medía con juncos.

Envejecían las huellas de pasos sobre el hielo.

Se derretía el lenguaje bajo un toldo.

Algo llegó hasta la ventana un día.

Se detuvo el trabajo, yo levanté la vista.

Los colores ardían. Todo se dio la vuelta.

El mundo y yo dimos un salto el uno hacia el otro.

DO MAYOR

Cuando bajó a la calle luego del encuentro amoroso
remolineaba nieve en el aire.
El invierno llegó
mientras yacían juntos.
La noche lucía blanca.
Iba apurado por la alegría.
La ciudad toda se inclinaba.
La sonrisa de los que pasaban
-sonreían todos tras los cuellos subidos.
¡Todo era libre!
Y todas las interrogaciones empezaron a cantar la existencia

             de Dios.
Eso le pareció.
Liberada, una música
se deslizó a zancadas
por la vertiginosa nieve.
Todo en dirección al Do.
Una brújula trémula apuntando hacia el Do.
Una hora por encima del dolor.
¡Era fácil!
Sonreían todos tras los cuellos subidos.
                                                                         De «El cielo a medio hacer» 1962

DE MARZO DEL 79

Cansado de todos los que llegan con palabras, palabras,

                  pero no lenguaje,
parto hacia la isla cubierta de nieve.
Lo salvaje no tiene palabras.
¡Las páginas no escritas se ensanchan en todas direcciones!
Me encuentro con huellas de pezuñas de corzo en la nieve.
Lenguaje, pero no palabras.

De «La plaza salvaje» 1983

VERMEER

No un mundo protegido… Justo tras la pared comienza el

             estrépito
comienza la posada
con risas y rabietas, dentaduras, tañido de campanas
y el cuñado demente, donador de la muerte ante el cual

               todos deben temblar.

La gran explosión y los pasos tardíos del salvamento,
los barcos que se pavonean en la rada. El dinero que se desliza

 en el bolsillo equivocado,
exigencias que se amontonan sobre exigencias,
rojos cálices abiertos que sudan presentimientos de guerra.

Desde allí y atravesando la pared entra al luminoso estudio
entra en el instante que vivirá siglos.
Cuadros que se llaman “La lección de música”
o “Mujer de azul que lee una carta”:
embarazada, en el octavo mes, dos corazones golpean dentro

de ella.
Detrás de la pared, cuelga un mapa arrugado de la “Terra

 Incógnita”.

Respirar en calma… Una desconocida materia azul está clavada

en las sillas.
Los remaches de oro entraron volando a increíble velocidad
y se detuvieron en seco
como si no hubiesen sido nunca más que quietud.

Zumban los oídos, ya sea por la profundidad o por la altura.
Es la presión del otro lado de la pared.
Hace que cada hecho levite
y afirma el pincel.

Duele atravesar paredes, uno se pone enfermo de eso
pero es imprescindible.
El mundo es uno. Pero las paredes…
Y la pared es parte de ti mismo:
uno lo sabe o no lo sabe, pero así es para todos
salvo para los niños. Para ellos no hay pared.

El cielo claro se ha apoyado en la pared.
Es como una oración al vacío.
Y lo vacío vuelve su rostro hacia nosotros
y susurra
“Yo no estoy vacío, sino abierto”.

ARCOS ROMÁNICOS

Dentro de la enorme iglesia románica se apiñaban los

              turistas en la penumbra.
Bóveda abierta tras bóveda y sin vista de conjunto.
Algunas llamas de cirios aleteaban.
Un ángel sin rostro me abrazó
y susurró por todo el cuerpo:
«!No te avergüences de ser hombre, sé altivo!
Dentro de ti se abre, interminablemente, bóveda tras bóveda.
Nunca estarás completo, y así ha de ser.»
Me cegaron las lágrimas,
fui empujado a la piazza que hervía bajo el sol
junto con Mr. y Mrs. Jones, el Señor Tanaka y la Signora

Sabatini
y dentro de todos ellos se abría bóveda tras bóveda,

interminablemente.

                                                        De Para vivos y muertos, 1989

Raymond Carver. «Todos nosotros»

PortadaCarver_edited

ONDAS DE RADIO

                A Antonio Machado

Ha dejado de llover y sale la luna.
No sé nada de ondas
de radio. Pero supongo que se transmiten mejor
después de haber llovido, con el aire húmedo.
En cualquier caso, ahora puedo coger Ottawa, si quiero, o Toronto.
Últimamente, por la noche, me sorprendo a mí mismo
interesado en la política canadiense
y en sus problemas internos. Es verdad. Antes solía buscar
sus emisoras de música. Me sentaba aquí en el sillón
y escuchaba, sin hacer nada ni pensar en nada.
No tengo tele y ya no leo
los periódicos. De noche pongo la radio.

Cuando llegué a este lugar estaba intentando alejarme
de todo. Especialmente de la literatura,
de cómo te atrapa y sus consecuencias.
Un deseo en el alma de no pensar.
De quedarme quieto. Y a la vez
un deseo de ser estricto, sí, y riguroso.
Pero el alma también puede ser una afable hija de puta,
no siempre es de fiar. Y no lo tuve en cuenta.
Le hice caso cuando me dijo: Mejor cantar a lo que se ha ido
y no volverá que a lo que sigue ahí
con nosotros y seguirá ahí mañana. O no.
Y si no, da igual.
Tampoco importa mucho, dijo, si un hombre no le canta a  nada.
Ésa es la voz que escuché.
¿Es posible que alguien piense así?
¿Da todo igual, realmente?
¡Qué absurdo!
Pero pensaba estas estupideces de noche
cuando me sentaba en el sillón y escuchaba la radio.

Entonces, Machado, ¡tu poesía!
Era un poco como el hombre maduro que se enamora
de nuevo. Una cosa digna de atención;
desconcertante, también.
Se me ocurren tonterías como colgar tu retrato de la pared.
Y llevarme tu libro a la cama conmigo,
dormirme con él a mano. Una noche
pasó un tren por mis sueños y me despertó.
Lo primero que pensé, con el corazón acelerado
allí en el dormitorio a oscuras, fue esto:
No pasa nada, Machado está aquí.
Y me volví a dormir.

Hoy me llevé tu libro cuando fui a dar
un paseo. “Presta atención”, dijiste,
cuando alguien se preguntó qué hacer con su vida.
Así que miré alrededor y tomé nota de todo.
Luego me senté con el libro al sol, en mi sitio
junto al río, desde donde puedo ver las montañas.
Cerré los ojos y me puse a escuchar el sonido
del agua. Luego los abrí y empecé a leer
“Abel Martín”.
Esta mañana pensé mucho en ti, Machado.
Espero, incluso a pesar de lo que sé de la muerte,
que hayas recibido el mensaje que te envié.
Pero da igual si no es así. Que duermas bien. Descansa.
Antes o después espero que nos encontremos.
Entonces podré decirte estas cosas personalmente.

 

 

DONDE EL AGUA SE UNE A OTRAS AGUAS

Me fascinan los arroyos y la música que crean.
Y las corrientes, entre prados y cañas, antes
de tener oportunidad de convertirse en arroyos.
Me fascinan sobre todo
por su sigilo. ¡Casi olvidaba
decir algo de las fuentes!
¿Hay algo más hermoso que un manantial?
Pero también me encantan las grandes corrientes.
Las bocas abiertas de los ríos cuando se unen al mar.
Los lugares donde el agua se une
a otras aguas. ¡Conservo esos lugares
en mi mente como si fueran sagrados!
Me gustan como a otros les gustan los caballos
o las mujeres atractivas. Me pasa una cosa
con esa agua fría y veloz.
Sólo con mirarla se me acelera la sangre
y se me eriza la piel. Podría sentarme
a mirar estos ríos durante horas.
Ninguno es igual.
Hoy tengo 45 años.
¿Me creería alguien si le dijera
que una vez tuve 35?
¡Mi corazón seco y vacío a los 35 años!
Tuvieron que pasar cinco años
antes de que empezara a latir de nuevo.
Me tomaré todo el tiempo que quiera esta tarde
antes de dejar mi sitio en la orilla del río.
Me gustan, me encantan los ríos.
Me encantan desde su fuente.
Me encanta todo lo que crece en mí.

 

FELICIDAD

Tan temprano que casi está oscuro todavía.
Me acerco a la ventana con una taza de café
y el atasco de siempre a estas horas de la mañana
en la cabeza.
Veo entonces al chico y a su amigo
calle arriba
repartiendo el periódico.
Llevan gorras y sudaderas,
uno de ellos con una bolsa al hombro.
Son tan felices
que no se dicen nada, estos chicos.
Creo que si pudieran, se cogerían
del brazo.
Es temprano por la mañana
y están haciendo esto juntos.
Se acercan, despacio.
El cielo empieza a cubrirse de luz,
aunque todavía cuelga pálida la luna sobre el agua.
Tanta belleza que, durante un instante,
la muerte o la ambición, incluso el amor,
no tienen cabida aquí.
Felicidad. Llega
de forma inesperada. Y sigue su camino, realmente.
Cualquier madrugada te lo dice.

Mahmud Darwix ( 1941-2008)

Darwish

Escritor reconocido internacionalmente como el principal poeta palestino. Nació en Al-Birwa, aldea próxima a Acre, el 13 de marzo de 1941. Se crió en un ambiente campesino. En 1948, cuando Mahmud tiene siete años, el ejército israelí arrasa la aldea y la casa donde vive con su familia, la cual se ve obligada a huir a Galilea; aquí permanecerían unos años en calidad de refugiados.
Como muchos de los poetas de su época, participó en la resistencia palestina y tuvo desde el principio una clara militancia política. Tras acabar sus estudios de primaria y secundaria, Mahmud deja a la familia y marcha a territorio israelí, trabajando como periodista en el aparato de propaganda del Partido Comunista de Israel. En 1961 abandona el país residiendo sucesivamente en El Cairo, Beirut, Túnez, Moscú, Paris y Londres. En los años 90 regresa a su tierra, ingresando en la OLP. Ocupa cargos importantes en el Departamento de Cultura y funda la revista Al Karmel.

Falleció el 9 de agosto de 2008.  Para más información:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mahmud_Darwish

UN SOLDADO QUE SOÑABA CON AZUCENAS BLANCAS

Soñaba con azucenas blancas,
con una rama de olivo…
con el pecho de ella radiante a la tarde.
Soñaba -me dijo- con un pájaro,
con la flor del limonero,
no filosofaba, entendía las cosas
como las sentía… como las olía.
Pensaba -me dijo- que la patria
era que yo bebiese a sorbos el café de mi madre
y volviera a la tarde.
Le pregunté: ¿Y la tierra?
Dijo: No la conozco,
no la siento latir ni la llevo en la piel
como se dice en los poemas.
Pero un día la vi,
como se ve una tienda, una calle, los periódicos.
Le pregunté: ¿La amas?
Respondió: Mi amor es dar un paseo,
o un vaso de vino, o una aventura.
– ¿Morirías por ella?
– Claro que no.
El lazo que me ata a la tierra
es un panfleto… un discurso.
Me enseñaron a amar su amor
pero no he sentido su corazón como propio,
no he olido la hierba, las raíces, las ramas.
– ¿Y cómo era amarla?
¿Pica como los soles… como la nostalgia?
Me contestó sin rodeos:
– Mi manera de amar es un fusil,
el retorno de fiestas vetustas
y el silencio de una estatua perdida
de tiempo y origen remotos.

Me habló del momento de la despedida,
de cómo lloraba su madre
en silencio cuando le destinaron
al frente.
La voz atormentada de su madre
grabó bajo su piel un nuevo deseo:
Si crecieran palomas en el Ministerio de Defensa,
¡si crecieran palomas!

… Se fumó un cigarro, luego me dijo
como si huyera de un pantano de sangre:
He soñado con azucenas blancas,
con una rama de olivo,
con un pájaro que abrazaba la mañana
en la rama de un limonero…
– ¿Y qué has visto?
– He visto lo que he hecho,
una zarza roja
explotando en la arena, en los pechos, en los estómagos.
– ¿A cuántos has matado?
– No sabría decirte…
pero me concedieron sólo una medalla.

Le pedí, torturándome: Venga,
descríbeme un cadáver.
Se acomodó en el asiento, y

acariciando el periódico doblado
me dijo como quien canta una copla:
Como tumba el viento una jaima en la grava,
abrazando los luceros desplomados,
en la frente despejada una corona de sangre,
el pecho sin medallas,
porque no era bueno luchando,
parecía un labriego, o un obrero, o un vendedor ambulante.
Como tumba el viento un jaima en la grava… murió.
Los brazos

tendidos como dos arroyos secos.
Y cuando rebusqué en sus bolsillos
su nombre, hallé dos fotos:
una… de su mujer,
otra… de su hija.
Le pregunté: ¿Te dio pena?
Me interrumpió: Mi buen Mahmud,
la pena es un pájaro blanco
que no se asoma al campo de batalla. Peca
el soldado que siente pena.
Yo sólo era una máquina que escupía fuego rosáceo
y hacía del cielo un pájaro negro.

Me habló de su primer amor,
después,
de calles lejanas,
de las reacciones tras la guerra,
de las bravuconadas de la radio y los periódicos,
y mientras se tapaba la tos con el pañuelo
le pregunté: ¿Volveremos a vernos?
Me respondió: En una ciudad lejana.

A la cuarta copa
le dije bromeando: Así que te marchas… ¿Y la patria?
Me contestó: Déjate de patrias…
Yo sueño con azucenas blancas,
con una calle que gorjee y una casa encendida.
Quiero un corazón bueno, no carne de cañón,
quiero un día soleado, no el instante de la victoria,
demencial… fascista.
Quiero un niño alegre que le ría al día,
no un repuesto para la máquina bélica.
He venido para vivir el alba de los soles,
no su ocaso.

Se despidió de mí… buscaba azucenas blancas,
un pájaro que saludara a la mañana
en la rama de un olivo,
no entendía las cosas
sino como las sentía… como las olía.
Pensaba -me dijo- que la patria
era que yo bebiese a sorbos el café de mi madre
y que volviera, tranquilo, con la tarde.

Mahmud Darwix (Traducción de Luz Gómez García) Poesía escogida (1966-2005), PRE-TEXTOS, 2008

 

NOSOTROS AMAMOS LA VIDA

Nosotros amamos la vida cuando hallamos un camino hacia ella,

bailamos entre dos mártires y erigimos entre ellos un alminar de violetas o una palmera.

Nosotros amamos la vida cuando hallamos un camino hacia ella.

Robamos un hilo al gusano de seda para construir nuestro cielo y concluir este éxodo.

Abrimos la puerta del jardín para que el jazmín salga a las calles cual hermosa mañana.

Nosotros amamos la vida cuando hallamos un camino hacia ella.

Allá donde estemos, cultivamos plantas que crecen deprisa y recogemos mártires.

Soplamos en la flauta el color de la lejanía, dibujamos un relincho en el polvo del camino

y escribimos nuestros nombres piedra tras piedra. ¡Oh, relámpago! Ilumina para nosotros la noche, ilumínala un poco.

Nosotros amamos la vida cuando hallamos un camino hacia ella.

 

                   De: Menos Rosas (1986) Fuente: Poesía Árabe Traducción: María Luisa Prieto

Roberto Juarroz

 

Roberto-juarroz

Se graduó en Filosofía y Letras en la Sorbonne de París.

Salvo su colección realista Seis poemas sueltos (1960), su obra se agrupa en una serie de volúmenes correlativamente numerados del uno al catorce bajo el título general de Poesía vertical; el primero de ellos data en 1958, el segundo de 1963, el tercero de 1965, el cuarto de 1969 y así sucesivamente; en 1997 apareció la decimocuarta entrega, de forma póstuma.

En un principio influido por el Creacionismo del chileno Vicente Huidobro y el simbolismo de Stéphane Mallarmé, la amistad de un «raro» de la poesía argentina, el maestro del aforismo, Antonio Porchia, autor de un único libro titulado Las voces, le influyó notablemente; le impresionaron, además, los románticos alemanes, en especial Novalis.

Su temática se centró en la metapoesía y su lenguaje se fue haciendo conceptual conforme exploraba los límites de la palabra como nexo de relación del hombre con el mundo, un mundo contemplado como epifanía, como revelación. Es una poesía imbuida en algunos aspectos por la filosofía existencial de Martin Heidegger.

Más información en: https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Juarroz

ASÍ COMO NO PODEMOS

Así como no podemos
sostener mucho tiempo una mirada,
tampoco podemos sostener mucho tiempo la alegría,
la espiral del amor,
la gratuidad del pensamiento,
la tierra en suspensión del cántico.

No podemos ni siquiera sostener mucho tiempo
las proporciones del silencio
cuando algo lo visita.
Y menos todavía
cuando nada lo visita.

El hombre no puede sostener mucho tiempo al hombre,
ni tampoco a lo que no es el hombre.

Y sin embargo puede
soportar el peso inexorable
de lo que no existe.

 

 

LEVANTAR EL PAPEL DONDE ESCRIBIMOS 

Levantar el papel donde escribimos
y revisar mejor debajo

Levantar cada palabra que encontramos
y examinar mejor debajo

Levantar cada hombre
y observar mejor debajo

Levantar a la muerte
y escudriñar mejor debajo

Y si miramos bien
siempre hallaremos otra huella.
No servirá para poner el pie
ni para aposentar el pensamiento
pero ella nos probará
que alguien más ha pasado por aquí.

 

HAY QUE INVENTAR RESPIRACIONES NUEVAS…

Hay que inventar respiraciones nuevas.
Respiraciones que no sólo consuman el aire,
sino que además lo enriquezcan
y hasta lo liberen
de ciertas combinaciones taciturnas.

Respiraciones que inhalen además
las ondas y los ritmos,
la fragancia secreta del tiempo
y su disolución entre la bruma.

Respiraciones que acompañen
a aquel que las respire.

Respiraciones hacia adentro del sueño,
del amor y la muerte.

Y para eso hay que inventar un nuevo aire,
unos pulmones más fervientes
y un pensamiento que pueda respirarse.

Y si aún faltara algo,
habría que inventar también
otra forma más concreta del hombre.