Tengo el gusto de presentar el nuevo poemario de Isabel Martín Salinas ,» Me remito a las sombras» . Un poemario conmovedor y vital, un interesante viaje por el tiempo y los sentimientos, por la pérdida y el reencuentro con uno, por el paisaje celestial del amor y los infiernos del desamor. Un buen libro que os moverá y en el que os veréis. Será el jueves 6 de mayo a las 19.00 horas y como el aforo es limitado habrá que reservar plaza.
Isabel Martín Salinas. Dramaturga, ensayista y poeta. Con numerosas obras publicadas y estrenadas, ha sido finalista para el Premio Andalucía de la crítica 2012 en la modalidad de Teatro. En 2019 ha sido galardonada con el Escudo de oro de la Unión Nacional de Escritores de España.
Publicaciones dramáticas
Río abajo (2000); El pozo. La noche de Diógenes. ¡Menos cuento! (2007); Collar de cerezas (2007); Rita(2009); El hoyo 18. Un soplo de viento (2011); Hispania, Hispania. Segundas partes. Verano del membrillo (2012);Un canalen Youtube, (2017); La hija (2018); Mediterráneo(2019); Mísero polvo (2020); Monerías (2021); Odio (2021).
Publicaciones en otros géneros
Sombra mía, narrativa (2009); A ráfagas tu nombre, libro de poemas (2014); Para siempre conmigo, disco E.P. (2015); El Maestro, libreto para ópera (2017); Giuseppe Impastato. Memoria de un hombre bueno, biografía (2019). Me remito a las sombras, libro de poemas (2020).
Os dejo un poema del libro:
«Vengo amándote, amor, siglo tras siglo.
A través de mil vidas te procuro.
Siempre me miras y desapareces
y yo siempre me muero por tus ojos.
Te he querido ya tantas , tantas veces,
y en cuerpos tan distintos y fugaces
y con empeño tanto te persigo
que nazco de tu ausencia vulnerada.
Converge ya conmigo una existencia
y no me hagas morir continuamente
y volver a buscarte en nuevas vidas»
Y lo disfrutamos bastante , con la poesía y las canciones de Isabel, dejo por este espacio fotos del evento, testimonio que tenemos gracias a los amigos poetas Gregorio Dávila y Pepi Bobis:
Fotografía de Gregorio DávilaFotografía de Pepi BobisFotografía de Pepi BobisFotografía de Pepi Bobis
La profesora de Lengua y Literatura, Doctora en Filología Hispánica y crítica literaria Ana Recio Mir ha recomendado como lecturas : mi libro de poesía «La pared del caracol», el libro de aforismo de Florencio Luque «Caja de cromos» y la poesía de Julia Linares, «Lienzos de una calle». Mi agradecimiento a Ana y , como siempre, a la revista literaria y artística En sentido Figurado por su hospitalidad, felicitarles igualmente por tan buena labor.
Y os dejo el enlace de la Revista En Sentido Figurado de marzo y abril 2021 con interesantes poemas, relatos, microrrelatos, ensayos, entrevistas y galería de poesía visual:
Juan Martínez, Pilar Alcalá, Ana Alvea, Isabel Martín Salinas, Raquel Vega, Nuria del y Sanz, Miriam Nisa, Tomás Sánchez Rubio, Elena Marqués y Saida Martín ( de izquierda a derecha)
Ayer por el Día del Libro participé en el VI Encuentro Poético de La Rinconada, mi agradecimiento a Miriam Nisa por su invitación, y mi alegría y felicitaciones al Ayuntamiento de esa localidad por su firme apuesta y compromiso a favor de la cultura. La programación de la Estación de las Letras se extiende a los tres meses de primavera con más de 50 propuestas y una treintena de autores y autoras, inclusive Irene Vallejo y Antonio Muñoz Molina. Por mi parte, un placer disfrutar de este día, que para nosotros es siempre motivo de celebración , con poesía y amigos poetas. Nos acompañó la hermosa música de David Postigo, embelleciendo el acto, y descubrimos a una joven poeta de quince años, Saida Martín.
Como el día de ayer lo tuve muy atareado en su mañana y en su tarde, no tuve tiempo de comentar nada sobre la lectura y los libros, y qué decir, quienes disfrutamos de la lectura somos Faustos en busca de conocimiento, vivencias , imaginamos y sentimos otras vidas sin necesidad de hacer ningún pacto endiablado con Mefistófeles. La lectura, ese placer y fuente de conocimientos y emociones, nos amplía la mirada, nos expande y multiplica. Una buena compañía, un buen libro, y si luego lo comentas con amigos, entonces la perfección.
El periodista Francisco J. Domínguez recoge estupendamente el acto en su artículo de El correo de Andalucía:
Se ha publicado mi reseña del libro de aforismo «Caja de Cromos» de Florencio Luque en el espacio virtual El aforista, consagrado al más breve de los géneros literarios, y como siempre mi agradecimiento por acogerme. Os aconsejo la lectura de este libro, un ejercicio de inteligencia e ironía. La portada es también obra del autor del libro.
Florencio Luque ha sido profesor de Filosofía, pintor y escritor, ha publicado poesía (Lo que el tiempo nombra, Ediciones en Huida en 2014, Ai(me)ée, Karima Editora en 2019), el libro de aforismos El gato y la madeja, Karima Editora, en el 2018 y ha participado en diversas antologías de poesía y aforismos. En el 2021 sale a la luz su segundo libro de aforismos, Caja de cromos, publicada por Apeaderos de Aforistas, Cypress Cultura.
Mi agradecimiento a la revista Culturamas.es y al poeta y crítico literario Jesús Cárdenas Sánchez por su amable hospitalidad y acogida en su espacio de mi reseña al poemario «Rumor de sí» de Rosario F. Cartes.
Nos alegra enormemente que Aurora Luque haya aceptado nuestra invitación para un encuentro virtual por Meet el próximo miércoles 21 de abril de 2021 a las 17.30 horas. Quienes estén interesados pueden contactad conmigo en este correo: aalveasanchez@gmail.com, o bien por facebook , twitter , instagram.
Aurora Luque[1] (Almería, 20 de septiembre de 1962) es poeta, traductora, profesora y escritora española. Licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Granada – se licenció en 1987 con una memoria sobre la poesía femenina en la Grecia Antigua- y profesora de griego antiguo desde 1988 en Málaga. Colaboró como articulista en el diario Sur de Málaga desde 1999 a 2008 (sus artículos están recopilados en Los talleres de Cronos, Ateneo de Málaga, 2006). En octubre de 2008 fue nombrada directora del Centro Cultural Generación del 27 de la Diputación de Málaga, cargo que ocupó hasta junio de 2011. Ha fundado y dirigido la colección de poesía «Cuadernos de Trinacria»,Desde el año 2000 codirigió junto a Jesús Aguado la colección «maRemoto» de poesía de otras culturas del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).4 En 2005 fundó la editorial Narila. Ha formado parte del Consejo Asesor de la colección «Puerta del Mar», también del CEDMA, así como del Consejo Rector del Instituto del Libro del Ayuntamiento de Málaga y del Consejo Social de la Universidad de Málaga. Colaboradora honoraria del Departamento de Traducción e interpretación de la Universidad de Málaga, en la que también es miembro del grupo de investigación Traducción, literatura y sociedad5 de la Universidad de Málaga. Su poesía ha sido traducida a varios idiomas.
Poesía
1981, Hiperiónida, Granada: Universidad de Granada, colección «Zumaya», premio Federico García Lorca de Granada.
1989, Problemas de doblaje, Madrid: Rialp, accésit al Premio Adonáis.
1991, Fecha de caducidad, Málaga: Tediria (Cuaderno)
1992, Carpe noctem, Madrid: Visor, Premio Rey Juan Carlos 1994.
1996, Carpe mare Málaga: Miguel Gómez Ed. (Antología)
1998, Transitoria, Sevilla: Renacimiento, Premio Andalucía de la Crítica en 1998 y finalista del Premio Rafael Alberti.
2000, Las dudas de Eros, Lucena: Ayuntamiento de Lucena, col. «Cuatro Estaciones». (Antología)
2002, Portvaria. Antología 1982-2002, Cuenca: El Toro de Barro. (Antología)
2003, Camaradas de Ícaro, Madrid: Visor. Premio Fray Luis de León 2005.
2004, Carpe verbum, Málaga: Ayuntamiento de Málaga, col. «Monosabio». Edición de Francisco Fortuny. (Antología)
2005, Haikus de Narila, Málaga: Publicaciones Antigua Imprenta Sur. (Cuaderno)
2007, Carpe amorem, Sevilla: Renacimiento. Edición de Ricardo Virtanen. (Antología)
2008, La siesta de Epicuro, Madrid: Visor, Premio de Poesía Generación del 27.
2014, Fabricación de las islas. Poesía y metapoesía,17 Prefacio: J. M. Caballero Bonald; selección y estudio: Josefa Álvarez Valadés, Valencia: Pre-Textos.[1].
2014, Médula. Antología esencial. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Edición de Francisco Ruiz Noguera. (Antología)
2015, Personal & político, Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
2016, Los limones absortos. Poemas mediterráneos.18 Málaga: Fundación Málaga. Ed. bilingüe.Trad. al italiano de Paola Láskaris. Prólogo de Chantal Maillard.[2]
2020, Gavieras, Madrid: Visor. XXXII Premio Loewe, 2019.
LOS DÍAS VENIDEROS
Los días venideros no llegaron.
Se agotaron, fulgentes, en los brindis.
Lo por venir ya estaba caducado
a la hora de soñar.
Os pido, dioses,
solo sueños portátiles, menudos,
cinta para medir el horizonte,
y días que no engañen, desde lejos,
como veleros gráciles
cargados de ataúdes.
ANUNCIOS
Vendo roca de Sísifo,
añeja, bien lustrada,
llevadera, limada por los siglos,
pura roca de infierno.
Para tediosos y desesperados,
amantes del absurdo
o para culturistas metafísicos.
Almohadilla de pluma para el hombro
sin coste adicional.
…
Vendo una isla de segunda mano.
No la puedo atender.
Perfecto estado: arenas y ensenadas,
olas, acantilados,
arboledas, delfines.
Instalación de sueños casi intacta.
…
Vendo toro de Dédalo.
Discreción. Quince días
de frenético ensayo.
Se entrega a domicilio.
Se adapta a todo tipo de orificios.
…
Revendo laberintos
usados, muy confusos.
Se garantiza pérdida total
por siete u ocho años.
Si no queda contento,
reembolsamos el hilo de Ariadna.
…
La vida es una empresa laboriosa:
veinte segundos de ficción en pie
y una tenue canción desesperada.
Somos microrrelatos que caminan:
Soy No-fui, No-seré, NO-soy cansado.
Vivir es patinar breve jornada.
Sólo soy los anuncios que he tragado.
…
Alquilo alas de Ícaro
adaptables, elásticas.
Imprescindible curso de suicida,
máster de soñador
o currículum roto de antemano.
de Camarada de Ícaro, 2003
EN RADIO TRES
Escucho en Radio Tres
en versión brasilera
–que es como si batiesen los sonidos
con la pulpa del sol–
Cheek to cheek y Moon river.
Una cerveza Alhambra de reserva
colabora a su modo en el bienser.
Y el cuerpo quiere abrir, completo de sí mismo,
las puertas del verano.
Los sentidos son hoy
esos dioses alegres y fuertes de los mitos.
Reinauguran el mundo,
lo cifran,
lo consisten:
la puerta del oído,
la puerta de la lengua,
la puerta de los párpados.
Ícaros,
Hermes,
Iris.
Ahora que ya sé
lo que roba la muerte
me importa mucho el aire de esta noche
mitogénico, vivo, generoso.
La siesta de Epicuro, 2008
DECÁLOGO DE LA FLÂNEUSE
Ver construirse el tiempo Chantal Maillard
Flâneuses… su papel en cuanto observadoras, poetas y, sobre todo, ensayistas de la ciudad (…) reivindicar la flâneuse puede ser la manera de denunciar las falacias que hacen del espacio urbano la más férrea plasmación del orden social, cultural, político y económico. Anna Maria Iglesia
Juramento inicial. Por mis antepasadas, no aceptaré más límites, cancelas en umbrales ni candados. Haré mi ciudad mía, mi laberinto al sol, mi casa grande. Los dedos de los pies sonríen al bajar de la acera. Primero de flâneuse: salir sin móvil. Curar la nomofobia.
Descubrir el placer de no comprar. Tres excepciones: zapatos de andariega con su nube interior. Un libro de flâneuse para leer en bancos, terrazas, céspedes o pretiles. Santificarás al sol sobre las páginas bendecidas y abiertas. Y la moneda para el músico y la música que embellecen las calles. ¿Son los nuevos altares? ¿Oyes cómo esa flauta te facilita claves de vuelo figurado sobre las palmeras?
Salvar tus librerías y amar a tus libreros y libreras. Es tu pagana misa semanal: pecado es muy mortal no entrar en ellas. Recordar: el Antihéroe de la nueva flâneuse es aquel Magistral de La Regenta, que mira posesivo la ciudad desde una torre alta, avariciosa, inmóvil.
Deambularás. Harás las calles. Preguntarás el nombre de los árboles o los bautizarás si se hallan huérfanos. Preguntarás los sueños a los viejos artistas rotulados en lápidas. Y los saludarás: ¿tu compañera?
Amarás una lentitud nueva cada día. Te detendrás a leer la irrepetible escritura de esa frase fucsia de la buganvilla. Te dejo andar, olfato, a ver qué encuentras. Volad, oídos míos, traed ruidos y músicas. Coleccionarás olores diferentes del mar y de las plazas. Los irás bautizando. Oh, lexicografía nueva de la flâneuse.
Métodos de paseo: probar los autobuses hacia ninguna parte. Las últimas paradas de las líneas, allí donde se vuelca del plato la miseria. Periferias: bodegas, lecherías, colmenas. Comer fruta llegada de esos huertos cercanos.
Hablarás con una anciana en los días impares. Hablarás con un anciano en los días no impares. Que fluyan sus memorias. Hallarás, como gemas, palabras para tu colección, palabras que jamás estrenaste en tu boca. Qué sabrosas las palabras rodadoras, rodantes, confitadas en tiempo. Será como pescar en plena calle peces secretos, caracolas envueltas en algas, restos de buques, escamas de sirenas
¿Tertulias, foros, clubs, ágoras vivas, ateneos? ¿Micromuseos vacíos, amigos de la música, patios frescos, talleres de escultoras, tabladillos, verbenas diminutas, títeres y minúsculos teatros? Con una condición: no aparezcan en las sumisas guías.
Los cementerios narran el temperamento arcano de la polis. No desdeñes sus voces. Poemas semiescritos en las tumbas que tú completarás. Plagia a Banksy, deja en aquellas tapias tu grafiti.
Y si te invade el ansia de la fotografía, hazla con tus palabras: regresa con un haiku y cuélgalo en el vaho del espejo. Ciudad, aforo libre. Espigarla a lo Varda. Buscar lo infraordinario de Perec. Reavivar los fuegos a lo Woolf. Olvidar los decálogos.
SENDERUELAS
Las palabras caminan
andan, vagabundean y desandan. ¿Las ves?
Cruzas las calles, paladean plazas,
rebuscan los senderos enterrados,
sortean excrementos, trepan por carreteras de montaña,
merodean y corren. Van ahí, como nubes
acróbatas, como enjambres hipnóticos
cargados de melíferas misiones.
Las palabras,
senderistas en grupos amicales o solas como brujas.
Andan, tropiezan, se golpean a veces y se arañan
las unas a las otras; a veces se encadenan
los hombros con abrazos. Recogen el caído y bellísimo
abanico del gingko, se dejan empapar
de viento de cerezos.
Caminan las palabras,
Peregrinas, entrecruzan sus rutas
con nuestros vericuetos de silencio,
fulguran y atrapamos a algunas con la boca,
a otras con el grito, con redes de escritura.
Mas se van en bandadas enloquecidas, altas
o se esconden y silban como voces del bosque.
Magia no vi otra igual, tan seductora,
como este caminar de las palabras,
portadoras de luz, amigas fieles,
pasajeras y libres.
Viajar así, con ellas.
CONVERSACIÓN CON EL PREFIJO DES-
Prefijo des-, ¿qué haces con mi lengua?
Tengo cuentas pendientes
contigo. ¿Por qué insistes en usos
dañinos y serviles?
Mírate:
Desflorar despeinar deslenguar descarriar
desdentar desvirgar descerebrar
¿Por qué fuiste tan cómplice del sufijo de escarnio?
¿Por qué bailabas tanto con nosotras?
Ella la desflorada y deshonrada
ella la desdentada la vieja y descarnada
tú la descerebrada ella la despeinada
la desvirgada y la descarriada
yo descorazonada deslenguada
ellas las despojadas.
Mírate: desbordar.
Di por qué desbordar no ha sido nunca
deshacer los bordados. ¿Cuántas horas de oro,
toneladas de tiempo luminoso hallaríamos
si todos los bordados de la historia menor
quedaran desbordados?
Hora es de deshilar destejer descoser
desbaratar desenhebrar
desabrochar y desabotonar
desembridar y desembarazar.
Mírate. Desnortar, desorientar.
¿Por qué has dejado fuera
al oeste y al sur?
De-surear. Des-occidentear.
Desurea quien prescinde de los sures
y no sabe gozarlos ni ponerlos a proa
y desoccidentea quien olvida los pasos
fieles al sol amigo que se pierde.
Horas de desfacer, desdecir, descifrar
descontar, descantar, desencantarnos
de tanto encantamiento no pedido,
desocupar los nichos,
deshombrar, por ejemplo, que es tirar por la borda