DADAÍSMO

 

Primera Feria Internacional Dada 1920

 

Para comprender cómo nació dadá es necesario imaginarse, de una parte, el estado de ánimo de un grupo de jóvenes en aquellas especie de prisión que era Suiza en tiempos de la Primera Guerra Mundial y, de otra, el nivel intelectual del arte y la literatura de aquella época. La guerra, ciertamente, acabó, pero más tarde vimos otras. Todo cayó en ese semiolvido que la costumbre llama historia. Pero hacia 1916-1917 la guerra parecía que no iba a terminar nunca. Es más, de lejos, y tanto para mí como para mis amigos, adquiría proporciones falseadas por una perspectiva demasiado amplia. De ahí el disgusto y la rebelión. Estábamos resueltamente contra la guerra, sin por ello caer en los fáciles pliegues del pacifismo utópico. Sabíamos que sólo se podía suprimir la guerra extirpando sus raíces. La impaciencia de vivir era grande; el disgusto se hacía extensivo a todas las formas de la civilización llamada moderna, a sus mismas bases, a su misma lógica y a su lenguaje, y la rebelión asumía modos en lo que lo grotesco y lo absurdo superaban largamente a los valores estéticos. No hay que olvidar que en literatura un avasallador sentimentalismo enmascaraba lo humano, y que el mal gusto con pretensiones de elevación campada por sus respetos en todos los campos del arte, caracterizando la fuerza de la burguesía en todo lo que tenía de más odioso.»  ( Tristan Tzara en una entrevista concedida a la radio francesa en 1950).

 

 

MANIFIESTO DADAÍSTA[1]

La magia de una palabra

—DADA— que ha puesto a los periodistas

ante la puerta de un mundo

imprevisto, no tiene para nosotros

ninguna importancia

Para lanzar un manifiesto es necesario: A, B,C.  Irritarse y aguzar las alas para conquistar y propagar muchos pequeños y grandes a, b, c, y afirmar, gritar, blasfemar, acomodar la prosa en forma de obviedad absoluta, irrefutable, probar el propio non plus ultra y sostener que la novedad se asemeja a la vida como la última aparición de una cocotte prueba la esencia de Dios. En efecto, su existencia ya fue demostrada por el acordeón, por el paisaje y por la palabra dulce. Imponer el propio A.B.C. es algo natural, y, por ello, deplorable. Pero todos lo hacen bajo la forma de cristal-bluff-madonna o de sistema monetario, de producto farmacéutico o de piernas desnudas invitantes a la primavera ardiente y estéril. El amor por lo nuevo es una cruz simpática que revela un amiquemeimportismo, signo sin causa, frágil y positivo. Pero también esta necesidad ha envejecido. Es necesario animar el arte con la suprema simplicidad: novedad. Se es humano y auténtico por diversión, se es impulsivo y vibrante para crucificar el aburrimiento. En las encrucijadas de las luces, vigilantes y atentas, espiando los años en el bosque. Yo escribo un manifiesto y no quiero nada y, sin embargo, digo algunas cosas y por principio estoy contra los manifiestos, como, por lo demás, también estoy contra los principios, decilitros para medir el valor moral de cada frase. Demasiado cómodo: la aproximación fue inventada por los impresionistas. Escribo este manifiesto para demostrar cómo se pueden llevar a cabo al mismo tiempo las acciones más contradictorias con un único y fresco aliento; estoy contra la acción y a favor de la contradicción continua, pero también estoy por la afirmación. No estoy ni por el pro ni por el contra y no quiero explicar a nadie por qué odio el sentido común.

DADA— he aquí la palabra que lleva las ideas a la caza; todo burgués se siente dramaturgo, inventa distintos discursos y, en lugar de poner en su lugar a los personajes convenientes a la calidad de su inteligencia, crisálidas en sus sillas, busca las causas y los fines (según el método psicoanalítico que practica) para dar consistencia a su trama, historia que habla y se define. El espectador que trata de explicar una palabra es un intrigante: (conocer). Desde el refugio enguatado de las complicaciones serpentinas hace manipular sus propios instintos. De aquí nacen las desgracias de la vida conyugal.

Explicar: diversión de los vientres rojos con los molinos de los cráneos vacíos.  

    Dada no significa nada

…La obra de arte no debe ser la belleza en sí misma porque la belleza ha muerto; ni alegre; ni alegre ni triste, ni clara ni oscura, no debe divertir ni maltratar a las personas individuales sirviéndoles pastiches de santas aureolas o los sudores de una carrera en arco a través de las atmósferas. Una obra de arte nunca es bella por decreto, objetivamente y para todos. Por ello, la crítica es inútil, no existe más que subjetivamente, sin el mínimo carácter de genera­lidad. ¿Hay quien crea haber encontrado la base psíquica común a toda la humanidad? …

…Así nació DADA, de una necesidad de independencia, de des­confianza hacía la comunidad. Los que están con nosotros conservan su libertad. No reconocemos ninguna teoría. Basta de academias cubistas y futuristas, laboratorios de ideas formales. ¿Sirve el arte para amontonar dinero y acariciar a los gentiles burgueses? Las rimas acuerdan su tintineo con las monedas y la musicalidad resbala a lo largo de la línea del vientre visto de perfil. Todos los grupos de artistas han ido a parar a este banco a pesar de cabalgar distintos cometas. Se trata de una puerta abierta a las posibilidades de revolcarse entre muelles almohadones y una buena mesa. ..

…Si todos tienen razón, y si todas las píldoras son píldoras Pínk., tratemos de no tener razón. En general, se cree poder explicar racionalmente con el pensamiento lo que se escribe. Todo esto es relativo. El pensamiento es una bonita cosa para la filosofia, pero es relativo. El psicoanálisis es una enfermedad dañina, que adormece las tendencias antirreales del hombre y hace de la burguesía un sistema. No hay una Verdad definitiva. La dialéctica a una máquina divertida que nos ha llevado de un modo bastante trivial a las opiniones que hubiéramos tenido de otro modo. ¿Hay alguien que crea, mediante el refinamiento minucioso de la lógica, haber demostrado la verdad de sus opiniones? La lógica constreñida por los sentidos es una enfermedad orgánica. A este elemento los filósofos se complacen en añadir el poder de observación. Pero justamente esta magnífica cualidad del espíritu es la prueba de su impotencia. Se observa, se mira desde uno o varios puntos de vista y se elige un determinado punto entre millones de ellos que igualmente existen. La experiencia también es un resultado del azar y de las facultades individuales.

La ciencia me repugna desde el momento en que se transforma en sistema especulativo y pierde su carácter de utilidad, que, aun siendo inútil, es, sin embargo, individual. Yo odio la crasa objetividad y la armonía, esta ciencia que halla que todo está en orden: continuad, muchachos, humanidad . . . La ciencia nos dice que somos los servidores de la naturaleza: Todo está en orden, haced el amor y rompeos la cabeza; continuad, muchachos, hombres, amables burgueses, periodistas vírgenes… Yo estoy contra los sistemas: el único sistema todavía aceptable es el de no tener sistemas.

…Toda forma de asco susceptible de convertirse en negación de la familia es Dada; la protesta a puñetazos de todo el ser entregado a una acción destructiva es Dada; el conocimiento de todos los medios hasta hoy rechazados por el pudor sexual, por el compromiso demasiado cómodo y por la cortesía es Dada; la abolición de la lógica, la danza de los impotentes de la creación es Dada; la abolición de toda jerarquía y de toda ecuación social de valores establecida entre los siervos que se hallan entre nosotros los siervos es Dada; todo objeto, todos los objetos, los sentimientos y las oscuridades, las apariciones y el choque preciso de las líneas paralelas son medios de lucha Dada; abolición de la memoria: Dada; abolición del futuro: Dada; confianza indiscutible en todo dios producto inmediato de la espontaneidad: Dada; salto elegante y sin prejuicios de una armonía a otra esfera; trayectoria de una palabra lanzada como un disco, grito sonoro…

…. Libertad: DADA, DADA, DADA, aullido de colores encrespados, encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA.

 

PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA

Tristan TZARA

 

Coja un periódico.

Coja unas tijeras.

Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.

Recorte el artículo.

Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.

Agítela suavemente.

Ahora saque cada recorte uno tras otro.

Copie concienzudamente

en el orden en que hayan salido de la bolsa.

El poema se parecerá a usted.

Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque

incomprendido del vulgo.

 

Un ejemplo:

cuando los perros atraviesan el aire en un diamante como las ideas y el apéndice de la meninge señala la hora de despertar programa (el título es mío) premios son ayer conviniendo en seguida cuadros / apreciar el sueño época de los ojos / pomposamente que recitar el evangelio género se oscurece / grupo el apoteosis imaginar dice él fatalidad poder de los colores / talló perchas alelado la realidad un encanto / espectador todos al esfuerzo de la ya no es 10 a 12 / durante divagación caracoleos desciende presión / volver de locos uno tras otro sillas sobre un monstruosa

aplastando el escenario / celebrar pero sus 160 adeptos en paso en los puestos en mi nacrado /fastuoso de tierra plátanos sostuvo esclarecerse / júbilo demandar reunidos casi / de ha la uno tanto que le invocaba de las visiones / de los canta ésta ríe / sale situación desaparece describe aquella 25 danza salve / disimulé todo de no es fue / magnífica la ascensión tiene la banda mejor luz cuya suntuosidad escena me music-hall / reaparece siguiendo instante se agitar vivir / negocios que no prestaba / manera palabras vienen esa gente…

 

AUTO DE NAVIDAD SIMULTÁNEO. UN AUTO DE NAVIDAD RUIDOSO

De Hugo Ball (1916)

 

I. Noche de Paz

El viento: f f f f f f f f f fff f ffff t t Sonido de la Nochebuena: hmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm Los pastores: He holah, he holah, he holah. Sirenas. Ocarina.—— crescendo. (Ascensión a una montaña) Chasquidos de látigo, Cascos. El viento: f f f f f f f f f f f ffffffffffffffffffffffffffffff t.

II. El portal.

El asno: iha, iha, iha, iha, iha, iha, iha, iha, iha, iha, iha, iha, iha, El bueyecito: muu, muu, muu muu, muu, muu, muu, muu, muu, muu, muu, muu. (Pataleo de ganado, ruido de paja, matraquear de cadenas, choques, mordiscos) La oveja: bee, bee, bee, bee, bee, bee, bee, bee, José y María (rezando): ramba ramba ramba ramba ramba – m- bara, m-bara, m-bara, – bara – ramba bamba, bamba, rambababababa …

 

Una muestra del espectáculo Dadaísta y el poema fonético de Hugo Ball : Karawane ( 1916)

 

En 1916, en Zurich, Hugo Ball instala en una cervecería un pequeño cabaret, al que bautizaron como «Cabaret Voltaire». Allí se reunieron el poeta Tristan Tzara y otros artistas refugiados: Richard Huelsenbeck, Hans Arp, Emmy Henning, Marcel Janco. A partir de ese encuentro comenzaron una serie de actividades en el cabaret (organizaban veladas rusas o francesas, se presentaban en público poemas, relatos, canciones, se acompañaba algunas veces con música, happenings, recitaban poemas fonéticos abstractos vestidos con máscaras y formas pintadas) .En pocos meses los espectáculos del café Voltaire fueron famosos en la ciudad Suiza. El espectáculo dadaísta había nacido, cargado de provocación, tendencia agresiva, propuestas ilógicas y absurdas. Ante esto, en numerosas oportunidades los espectadores respondieron en una tónica tan o más cruel: lanzando objetos contundentes, pedazos de carne, incluyendo vísceras. Los espectáculos del Cabaret Voltaire no tardaron en convertirse en lo más popular de la neutral Suiza.

También editaron la revista que llevaría el nombre de Dada. El término Dadá rehúye de todo significado.Inicialmente la revista publica aportaciones del futurismo y del expresionismo, pero a partir del número 3 que se publica el Manifiesto Dadá de Tzara se produce una ruptura con las manifestaciones anteriores.

 

 

[1] Escrito por Tristan Tzara y publicado en 1918 en el número 3 de la revista DADA de Zurich, el Manifiesto Dada es el primer manifiesto del movimiento dadaísta. Otros textos importantes para la historia del dadaísmo son: el Manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo, también de Tzara, leído en París el 12 de diciembre de 1920 en la Galería Povolozky y publicado posteriormente en el número 4 de la revista La vie des lettres también de París y la plaquette de ocho folios sin numerar La premiere aventure celeste de Mausleur Antipyrine, que Tzara escribió y publicó en Zurich en 1916. Ahora bien, el manifiesto de 1918 es sin duda alguna el texto más significativo de los que publicó el artista rumano y el más explícito en sus intenciones

 

 

 

3 Poemas de «Y todos estábamos vivos». Olvido García Valdés

 

si me dejaras ir contigo en la noche,
en la hora parda del metro, antes
de amanecer, si pudiera acoger,
contemplar todo hueso tu rostro, el gesto
de fiera que piensa y vive sola, si no
se removieran airadas las palabras,
si no sintiera el viento que azota los
árboles arriba; qué hice que no
recuerdo, qué hicieron, dónde
ocurre la vida y es libre y no
benigna, dónde con su herida
lo solo del animal

 

 

Vino, posó sus ojos, mil ojos,

en mí por un momento, luego

se fue, dejó dos de los suyos

en lugar de los míos, con ellos miro

varas de azucena florecidas, rosales,

viejos celindos olorosos, un moral,

Entantoquederrosayazucena llamamos

al jardín, acacia pianista de la brisa

 

 

 

Entre lo literal de lo que ve

y escucha, y otro lugar no evidente

abre su ojo la inquietud.  Al lado,

mano pálida de quien convive

con la muerte, cráneo hirsuto. Atendemos

a la oquedad, máscaras que una boca

elabora; distanciada y carnal,

mueve el discurso, lo expande

y desordena, lo concentra, lo apacienta

o dispersa como el lobo a sus corderos.

El sonido de un gong. Es literal

la muerte y las palabras, las bromas

luego de hombres solos, broma y risa

literal. Todo sentido visible, todo

lo visible produce y niega su sentido.

Si respiras en la madrugada, si ves

cómo vuelven imágenes, contémplalas

venir, apaciéntalas, deja que estalle

la inquietud  como corderos.

ENTREVERSADAS Y SU TRASTORNO POÉTICO DE LA PERSONALIDAD EN LA LIBRERÍA CASA TOMADA

7 mujeres , 7 heridas, entreversando con palabras como hilos de vida que fluyen entre ellas y el público. El pasado 10 de abril Entreversadas estuvo en la Librería Casa Tomada, en Calle Muro de los Navarros … y la que se lió!

¿Y quienes son Entreversadas? Adriana Schlittler, Carmen Ramos, Esperanza García Guerrero, Gloria de la Torre, Irene Nárdiz, Miriam Palma, Rocío Hernández Triano y una servidora. El pasado jueves no pudo estar nuestra compañera y amiga Carmen, la echamos mucho de menos, pero ella también se lo pasó bien con la lectura de su libro. Así que dejo aquí un testimonio de nuestro inicio por el camino que va más allá de la palabra.

P1010994 P1010995

P1020002

P1020003 P1020017 P1020026

Al final quedamos todos

P1020031 P1020040 P1020039

Las entreversadas de la foto ( de izquierda a derecha): Irene Nárdiz, Gloria de la Torre, Adriana Schlittler, Ana Isabel Alvea Sánchez, Rocío Hernández Triano y Miriam Palma.  En esta última falta Esperanza García Guerrero, Entreversada que recita en la 5ª foto.

Nuestro agradecimiento a Mercedes Amo , autora de estas fotos.

Un golpe de dados nunca abolirá el azar. Mallarmé

El último poema de Mallarmé  se introduce en la poesía experimental , el verso libre y muestra la importancia de los blancos y los silencios:

http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/cabral_eugenia/un_golpe_de_dados.htm

Frag- men- tos:

 

 

UN         GOLPE   DE         DADOS

                               NUNCA

 

 

 

                                AUN LANZADO EN CIRCUNSTANCIAS ETERNAS

 

 

 

 

DEL FONDO DE UN NAUFRAGIO…

                           SUPRIMIRÁ

 

 

COMO       SI

 

 

Una insinuación

al silencio

 

en alguien próximo

 

revolotea

                                         

 

 

 

 

 

 

 

simple      

     

                                             retorcida junto con la ironía

  

                                                                                         o  

 

                                                                                           el misterio  

                                                                

                                                                                                         precipitado  

                                                                                                                         aullado

 

                                            torbellino de hilaridad y horror

 

                                             alrededor del abismo

  

                                                                                     sin cubrirlo  

                                                                                                        ni huir  

 

                                                                                   y acuna el virgen índice

 

 

                                                                                                                                     COMO SI

 

 

 

 

 

 

 

 

una enloquecida pluma solitaria

 

Salvo

 

 

 

                             

 

 

                                           que la encuentre o roce el toque de medianoche          

                                                                                   e inmovilice

                                                                             al terciopelo ajado por fría carcajada

 

 

                                                                   esa rígida blancura

 

     

                                 insultante

     

                                                                      en oposición al cielo  

                                                 exagerada

                                                                     para no marcar  

                                                                                            exiguamente        

                                                                                                       a cualquier  

                                                             príncipe amargo del escollo

                                            se cubre la cabeza como si fuera con lo heroico    

                                                                               irresistible pero contenido

                                                                         por su pequeña razón viril

                                                                                                       como un relámpago

 

 

                           

 

                                       inquieto  

                                                 expiatorio y púber  

                                                                                               mudo 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                       El lúcido y señorial penacho        

                                                                                                    centellea      

                                                                                           en la frente invisible  

                                                                                              después ensombrece  

                                                                                 una pequeña estatura tenebrosa        

                                                                                         en su torsión de sirena 

 

 

                                                                         con las últimas e impacientes escamas

 

 

 

                                                 reír    

                                                         

 

                                                             ya

 

 

LO CREO

 

 

 

 

 

                                 de vértigo

 

 

 

                               erguida

 

                                                 en el instante

                                                        de abofetear

 

 

                             bifurcadas

 

                                           una roca  

 

                                 falsa morada

                                                 bruscamente

                                                         evaporada en brumas

                                                         que impuso  

                                                                   un límite al infinito

 

 

 

 

 

 

 

ERA

                           

 

 

                                                                               descendiente estelar

ESO SERÍA

 

                                                                                       peor    

                                                                                                       no              

 

                                                                                                                             ni más ni menos            

 

                                                                                                                                                                                             indiferentemente pero igual que

  

 

 

EL NÚMERO

 

¿EXISTIRÍA

en forma distinta a una alucinación dispersa en agonía?

 

¿COMENZARÍA Y CESARÍA

surgiendo cuando era negado y concluso cuando apareció

al fin

por algún exceso extendido en rareza?

¿CONSIDERARÍASE

 

como resultado de la suma sólo por una de ellas?

¿ILUMINARÍA?

 

 

 

 

EL AZAR

 

                                 Cayó

                                           la pluma  

                                                       rítmica suspendida en lo siniestro        

                                                                                                                     se sumerge  

                                                                                             en las espumas originales

                                                             donde no ha mucho crecía su delirio hasta una cima          

                                                                                                       asolada  

                                                                       por la neutralidad idéntica del abismo

 

 

 

 

 

 

NADA

 

 

 

de la                                                                          memorable crisis

o se                                                                             produjo

el acontecimiento

 

realizado en vista de todo resultado nulo

humano

 

HABRÁ TENIDO LUGAR

una elevación ordinaria se rebalsa de ausencia

 

SEA QUE EL LUGAR

inferior salpique a cualquiera como para dispersar el acto vacío

escarpado sino

por su error

fue fundada

la perdición

 

en esos parajes

vaporosos

en los que toda realidad se disuelve

 

 

 

 

 

EXCEPTUADA

la altitud

QUIZÁS

tan lejana que un lugar

 

 

se fusiona con el más allá

 

ajeno al interés

respecto a él señalado

en general

según tal oblicuidad por tal declividad

de los astros

en esa dirección

debe hallarse

el Septentrión también el Norte

 

UNA CONSTELACIÓN

fría de olvido y de desuso

pero no tanto

que no enumere

sobre alguna superficie desierta y superior

el choque

sideralmente sucesivo

en un cálculo total en formación

 

velando

dudando

girando

brillando y meditando

 

antes de detenerse

en algún sitio último que la consagre

 

Todo Pensamiento emite un Golpe de Dados

 

Versión de Agustín Osacar Larrauri

Estudio preliminar: Eugenia Cabral Babel Editorial, ciudad de Córdoba, Argentina, marzo de 2008