PATRIMONIO
Sueño con tu presencia viva a veces,
que vives en un barco en el océano
pero no puedo hablar contigo.
Te hallas en alta mar, libre y a salvo.
Han pasado ya más de veinte años
del cáncer y los tres meses de vida,
de la noche postrera y los cristales rotos,
pero nada he perdido de tu plantel incólume,
de la raíz regada con nobleza y amor.
Conservo el patrimonio de un gran roble
cuando alcanzo a mirarte más allá
del verano feliz, de aquellas noches viejas,
más allá de aquel niño que me llama
cuando sé que estarías orgulloso,
cuando en sueños pacíficos te atisbo
y no puedo decirte nada.
Cuando soy más valiente que yo mismo
sé que tú estás conmigo. Me dejaste
tu ejemplo como un faro en el océano,
tu alegría de ser bueno e inocente,
tu dignidad de roble que salva mis naufragios.
ILEGALES
La escena se repite en el vaivén
de una marea enferma
con los días amnésicos y las noches radiadas
de este país patético y en crisis permanente
sin moral ni vergüenza sin justicia
palabras pervertidas en las ondas
hablan de inmigraciones ilegales
pero son solo gente que naufragan
que intentaron nadar contracorriente
en la tempestad que nos espera
había que intentarlo nadar sobre la vida
sortear la tormenta vivir sobre la nada
había que intentarlo hasta la extenuación
hasta la oscura noche sin aliento
al otro lado están
tras la pantalla de plasma y las palabras pervertidas
nuestras propias conciencias
a salvo en las campanas de cristal
donde estallan las olas que reclaman
el precio escaso de la vida humana
los cuerpos ahogados que se hundieron
los cuerpos que flotaron como cruces
los cuerpos cercenados en las vallas
con cuchillas precisas del Gobierno
con redondas cuchillas del Gobierno
con cuchillas malditas del Gobierno
del interior maldito del Gobierno.
CUANTO DURE LO ETERNO
El buen amor no tiene dudas, pero interroga
con su cuerpo curvado,
cuánto dura lo eterno,
cuánto dura el camino
de un cuerpo que se enreda
en la confusa luz de un día que se nubla.
de Las nubes transitorias, Guadalturia, 2015
Daniel García Florindo (Córdoba, 1973) es editor de diversos proyectos educativos relacionados con la enseñanza de la lengua y literatura hispánica, tras una etapa en la que ejerció la docencia de la misma materia en centros de enseñanza secundaria y universitaria en Sevilla y en Lisboa, ciudad esta última donde fue profesor del Instituto Cervantes, entre otras instituciones (Lycée Français Charles Lepierre, Universidade Nova, Instituto Español Giner de los Ríos o la Consejería de Educación de la embajada de España en Lisboa). Durante y tras su etapa universitaria dirigió distintas aventuras editoriales, como la antología El siglo expira 1995-1999 (última poesía en Córdoba) (Aula de Cultura Filosofía y Letras, 1999) o, junto a Juan Carlos Reche, la colección de plaquettes y lecturas literarias «La nube de Goku» (lecturas del Can-Can, 1999-2000). Ha cultivado la crítica literaria en diversos medios impresos y digitales. Muchos de estos trabajos pueden consultarse en este blog. Desarrolló su investigación de postgrado estudiando la obra del poeta Juan Bernier, del que ha realizado la edición de su Poesía completa (Pre-Textos, 2011), así como el estudio-antología titulado La compasión pagana (Universidad de Córdoba, 2011). Es autor de los poemarios Cuadernos de Lisboa (Ediciones En Huida, 2011) y Amanecer en Pensilvania (rapsodias yanquis) (Ediciones En Huida, 2014) –edición ilustrada, revisada y ampliada de su primer libro Amanecer en Pennsylvania (Cuadernos de Sandua, 2001)–. Las nubes transitorias (Guadalturia-Extraversos, 2015) conforma su tercer libro de poesía.
Sigue leyendo