EL TALLER DE LOS/LAS POETAS

20180909_190230

EL TALLER DE LOS/ LAS POETAS

 

PARA ESCRIBIR               PARA CONOCER                    RECURSOS LITERARIOS AUTORES                  CORRIENTES LITERARIAS

         HISTORIA DE LA LITERATURA

PARA DISFRUTAR

CÓMO SE ESCRIBE HOY                     PARA CREAR                                                  

PARA LEER                 PARA INSPIRARSE

Los cursos se dirigen a desarrollar y estimular la creatividad, la imaginación y la expresión escrita de un modo lúdico y divertido. Profundiza en los conocimientos de estilo, recursos literarios, autores, historia literaria. Método divertido y participativo, con dinámica de grupo y ejercicios semanales de escritura. Se ofrece el material del curso. Te puedes apuntar un mes, y si te gusta, continuar.

Clase los miércoles de 19 a 21 horas (salvo 17 de octubre y 21 de noviembre)

INICIO: MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE EN LA CASA DEL LIBRO DE SEVILLA, C/Velázquez n.8 .Interesados escribir al correo: amarandaalvea@yahoo.es o llamar al teléfono nº- 620 20 53 89.

Profesora: ANA ISABEL ALVEA SÁNCHEZ. Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Facultad de Granada, Diplomada en Estudios Avanzados, cursos de postgrado de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Profesora de talleres de creación y poesía. Participa también en el Circuito Literario Andaluz. Como poeta ha publicado los poemarios:  Interiores (2010) , Hallarme yo en el mundo (2013) y Púrpura de cristal (2017).Co-antóloga de La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces (2012). Aparece en varias antologías y libros colectivos.

 

OCTUBRE / NOVIEMBRE/DICIEMBRE. ESCRIBIR EN VERSO. SUS ENTRESIJOS

I.- Miércoles 10 de octubre (19 a 21 h). Acercamiento a la poesía y su escritura. La vida detrás de las palabras. Uso del lenguaje. Figuras literarias.

II. Miércoles 17 de octubre (17.30 a 19.30 h). El fuego y su epifanía. Figuras literarias (II). Consejos de poetas para escribir: Los juegos tienen reglas.

III. Miércoles 24 de octubre (19 a 21 h) Figuras literarias (III) Procedimientos usados en la poesía: Narratividad y supresión de anécdota. A nosotros no nos rompen sino matándonos. Monólogo dramático. Culturalismo.

IV. Miércoles 31 de octubre (19 a 21h). El ritmo en el poema, Entre la danza y el galope. Poesía y canción , Aunque tú no lo sepas.. El uso de la publicidad en la poesía.

V. Miércoles 7 de noviembre (19 a 21h). El ritmo en el poema (II). La actualidad y los medios de comunicación en la poesía.

VI.Miércoles 14 de noviembre (19 a 21 h). El ritmo en el poema (III). Yo voy soñando caminos. Estrofas

VII. Miércoles 21 de noviembre (17.30 a 19h). Sonoridad, musicalidad y sentido. El ritmo en el verso libre: Si solamente me tocaras el corazón, /si solamente pusieras tu boca en mi corazón. Quién habla en el poema.

VIII. Miércoles 28 de noviembre (19 a 21h). El ritmo en el verso libre (II): ¡Ya viene el cortejo! La espada se anuncia con vivo reflejo. Estructuras del poema. Écfrasis. Intertextualidad.

IX. Miércoles 12 de diciembre (19 a 21h). El ritmo en el verso libre (III). Convencerme de que los ríos resbalan hacia un anhelo y viven. Correlato objetivo. Subgéneros líricos.

X. Miércoles 19 de diciembre (19 a 21 h). El movimiento de las vanguardias. Es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante: DADAÍSMO. Buscar agua en el inconsciente: SURREALISMO. Manifiestos, rasgos estilísticos, autores. Influencia posterior.

 

ENERO Y FEBRERO. POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

I.- Miércoles 16 de enero (19 a 21h). AÑOS 70. Vanguardias y Experimentación. Kublai Khan ha muerto: LOS NOVÍSIMOS O POETAS METALINGÜÍSTICOS. Contexto, poética y autores.

II.-Miércoles 23 de enero (19 a 21h). AÑOS 80 Y 90. Lo público en lo privado: La otra sentimentalidad. Recuerda que tú existes tan solo en este libro: Poesía de la Experiencia. Poética y autores.

III.-Miércoles 30 de enero (19 a 21 h). AÑOS 80 Y 90 (III). Ahora no tienes, corazón, el vuelo. El poema como forma de aparición del Lenguaje: Poesía del Silencio.

   IV.-Miércoles 6 de febrero (19 a 21h). AÑOS 80 Y 90 (IV). También mueren caballos en combate: Poesía Neoépica. Así, en pretérito pluscuamperfecto y futuro absoluto. Poesía Vanguardista y Neosurrealista. La marcha de 150.000.000: Poesía comprometida o Social, Realismo Sucio. Poesía de la Diferencia y otras corrientes.

V.- Miércoles 13 de febrero (19 a 21h). Poesía Experimental y Visual. Poesía Concreta. Cambio de siglo o poetas del 2000: rasgos de estilo y autores.

 

POEMAS DE MANUEL SENRA

Iniciamos este espacio de Lecturas , un escaparte o espacio de difusión de la poesía y prosa de otros autores. Y se inaugura con una breve antología de poemas de Manuel Domínguez Senra, aunque lo conocemos como Manuel Senra. En sus versos encontramos sensibilidad, sentimiento y buen saber para que nazca la Poesía, en mayúscula.

 

OASIS PROHIBIDO

I

(Con todo el cielo alumbrando mis ojos,

y la negrura cegando mi alma)

TUVE un instante en mi cara la risa,

y largos años de labios sin besos.

Fragua y carbón,

ascuas en la sangre viva,

llevó mi risa cerca de las lágrimas.

 

Aquella infancia sin canciones ni música,

fue en cambio el nido en que guardé mis besos.

Pero enseguida que llegó se fue,

así, como sin irse,

yéndose para siempre.

 

Larga senda de pasos,

que ya no doy ahora

sino aquellos

que antes di, sin sentirlos apenas.

Primero un día, y luego diariamente

oliendo miedo y masticando llanto…

O historias inventadas, y cigüeñas

-con bebés en el pico- procedentes

-decían- de París… Y todo un cuento.

 

Con esponjosas lluvias en el invierno

y las ardientes candelas de agosto…,

aquel infierno que, sin ser, pasaba

royendo diariamente mi conciencia.

 

Nido de miedos. El corazón huía,

siempre sintiendo la voz del espanto;

en tanto el brillo de la luz temblaba

al otro lado de la cristalera.

 

(¿Habrá un espacio donde no amanezca?)

 

II

 

SÉ bien que hay otros mundos en la Tierra:

en el bello país donde los niños

cantan, brincan y trepan la cucaña;

o montan en lo alto de una luz,

o en escobas, a trote de caballo.

O acaso espacios infinitos, muertos…

 

Ya sé que hay muchos niños,

de abultados estómagos, que sufren

la pedrada del hombre en la memoria.

 

¿Por qué sobran armas?

¡Y tanta agua en el mar sin que se beba! Pero

lo que sufrí ayer…

no me dolía tanto como ahora.

 

 

Temporalmente viví malos sueños…

cuando

por las orillas de mis ojos iban

las lágrimas gritando.

 

 

EL LIBRO DE LA SED

       

 

                                 I

 

            (La noche es una fiesta larga y sola)

Jorge Luis Borges

 

 

SUFRÍ la sed primera

en aquel tiempo en que éramos dioses.

 

Con el iris salvaje de la fiebre de agosto,

segaba el oro viejo del deseo,

y ahora bordo la pena

en pañuelos sin lágrimas.

Pintando flores de agua, o de agua rota.

Pero no era la sed de aquella fuente,

sino las pocas gotas derramadas

de la inmortalidad.

Ni es tampoco esa sed…

por más que llegue a la raíz, y suba

hasta rozar la boca,

boca donde renace el rojo de unos labios

y arden las hojas secas del olvido.

 

Tiempo de ayer,

parado,

cogidos de la mano…

cuando ardía la calle, apretada de besos.

Fue allí, y allí supimos

lo del callado grito del deseo. Y

alargando la mano hasta el rocío…

sobre la yerba virgen nos besamos.

 

                   II

 

UNA pequeña luz se esconde dentro

del corazón de una gota de agua,

que se nota al instante, porque vive

como indolente piedra milenaria…

 

¿Toca la mar la lluvia,

y ni siquiera siente sed

en aquel bello cuerpo de muchacha?

 

¡Llover, llover, llover…! Sentir cayendo

un agua dulce por tus labios secos,

dejándola secar

en tu piel de marfil y bello cuerpo.

 

Tenerte entre mis brazos,

y ver sus labios rojos

navegando por ríos tan pequeños…

es un poema de amor que trasciende

más allá de la lluvia y de la fuente.

 

¡Llover, llover, llover…! ¡Ay, con la lluvia

se me asustan los pájaros,

y hasta mueren.

Pese a todo, retenla… Ay, sí sostén

su ancho pecho hídrico, flotante;

y luego de alumbrar tus ojos ciegos,

que se haga mil pedazos,

en alocada y brusca torrentera.

O que refresque como

los trozos tiernos de una fruta fresca.

 

¡Déjala que te roce! Déjala

mientras tocas tus labios, mientras limpia

las huellas de la sed.

Y yo, entretanto,

te iré lamiendo, al sol, tu piel mojada.

Y luego, la que sobre, si es que sobra…

que se le beba el mar.

Que se la beba.

Foto-Manuel-Senra

 

ANTOLOGÍA PERSONAL

                                     

         I

 

                     MEMORIA

                                                                 

A los 70 años de la muerte de Antonio Machado

 

A veces, hay que huir de lo que más se quiere.

Saltar la tapia de la muerte. Ver

tierra sin voces, pero sí con odio

donde vaya la vida cosida a la carne,

y de ese modo evitar que un hombre

se muera en cualquier parte:

acaso en esos sitios ignorados,

donde se hablan lenguas diferentes.

 

Quedan atrás los patios sevillanos,

con olor a albahaca y limonero.

La fría Soria; cárdena Baeza…

Su Leonor, ardida en la memoria.

 

Atrás quedan las huellas de los años:

ese tiempo de versos,

del amor y de otras cosas.

 

Como un rey destronado, iba ungido

con el agua bendita del desprecio.

 

Atrás se quedaban ya las dos España.

Las mismas que aún perduran, y él lo sabe,

porque aún continúa entre nosotros.

 

(¡Ese maldito viento que asesina!

O la mano malvada

que empuja al hombre a un huracán de muerte).

 

Iba deshilvanando pensamientos,

con la maleta de cartón repleta

de corazones vivos…

Un poema arrugado en el bolsillo, mientras

hacía, andando,

el camino de ida, pero ya no el de vuelta.

 

Aunque parezca ayer,

hoy a mí ya me alumbra un sol más justo…

Así que amén, don Antonio Machado.

Y gracias por las plantas que dejaste,

creciendo en cada uno de nosotros.

 

Que Collioure respete su memoria… en tanto,

en la andaluza tierra de los cantes,

conservamos tus versos en los labios.

 

 

                               II

 

       TRES SONETOS ELEGÍACOS

 

La Vera Cruz, Señor. Ensangrentado.

Carne, madera y Dios. Gólgota ardiente.

Grito de redención. Carne paciente.

Rescatador del hombre entre el pecado.

 

 

Cuánto será el dolor en tu costado,

Ay, cuánto amor derramará tu mente.

Y la muerte, Señor, que está latente,

alejado de Ti, junto a tu lado.

 

Después del viento, la tormenta fría.

Después la oscuridad, después el llanto.

Y Dios después ganando la porfía.

 

Que Dios, si quiere, puede; y puede tanto,

que con solo querer ya ganaría

la partida en el Gólgota. Quebranto.

 

                        II

 

La verdad de la Cruz es mi pecado:

hincado estás por él en la madera.

¡Ay, mi Señor, si desclavar pudiera

el hierro que te tiene, así, clavado!

 

Sangre y dolor de Cristo condenado

a morir en la Cruz, como si fuera

un hombre adusto y cruel, ladrón cualquiera,

de un pueblo envilecido y desarmado.

 

Contigo estoy, rezando en tu Calvario:

la Vera Cruz. Llorando al contemplarte

así, Señor: tu cuerpo escarnecido.

 

Quisiera hacerme tela de sudario.

José de Arimatea y descolgarte.

¡Quiera a tu dolor estar asido!

 

                         III

 

Cuatro chorros de sangre desprendida

de tu cuerpo, Señor, cruz enlutada.

Cuatro surcos de cielo en tu mirada.

Y un manantial de amor en cada herida.

 

Carne muerta en la Cruz. La despedida.

La tragedia de Dios bien rematada.

Se apaga el cielo. Y la brutal lanzada,

te da la muerte, que transforma en vida.

 

Las bíblicas palabras se han cumplido:

“muerte en la Cruz”. Traición. Es la victoria

de Cristo-Dios, en tiempo renacido.

 

¡Al fin, oh Dios, se detendrá la Historia!

Se salva al hombre nuevo, redimido,

y se abrirán las puertas de la gloria.

 

 

 

LO QUE ME DEJÉ EN LA NIEVE

 

       Yo soy la tarde, declina aquí mi dinastía ( Juan Gelma)           

 

                            I

 

Uno aquí nunca sabe. Uno se calla y mira.

Entonces te das cuentas que uno no manda en uno,

que somos la esperanza de un mundo que nos vive;

pegado a la dureza del mundo que nos mata.

Así abrazo a la nieve, esparcida en el suelo.

 

Además, hoy el viento se me enreda en la sangre,

y no sé, para nada, cómo salir de aquí,

a otro lugar más bello, donde nunca he vivido.

 

De antes, solo me queda aquello que hemos sido.

El resto de otro tiempo, ya nunca lo tendré.

 

Si rompes la palabra, se muere el pensamiento,

y por mucho que pienses, tú morirás también.

Como mis ciegos ojos, vas pintado de oscuro.

 

Así, por tantas cosas, por tanto que decirte…

uno, aquí, nunca sabe. Uno se calla y mira.

Pues el que vino un día, otro día se fue.

 

 

 

 

II

 

                                      Mi sexo como el mundo

                                      diluvia y tiene pájaros

                                      y me estallan al pecho palomas desnudas.

 

                                                                  Olga Orozco

 

Hoy me siento más lejos de mí que de mi casa,

viendo caer la tarde como un pájaro muerto.

Habrá quien, como muchos, nunca vieron fiordos:

yo mismo soy de un pueblo que solo tiene vino,

y además se me clavan las espinas del viento.

 

¡Qué grande es la esperanza, si se alejan las lágrimas!

 

He venido a Noruega sin saber que he venido,

rodando por un mundo que nunca conocí.

Aunque sé que soy pobre, vivo como en la gloria.

Y por más que soy viejo, no me olvido de ti.

Como tampoco olvido ver el día mutando:

cómo cambia la nieve en la cárcel del sol,

y qué extraña la noche a la luz de la luna.

 

Será porque en España yo andaba siempre hablando,

y aquí paso los días en silencio eclesial.

A veces, muchas veces, suelo llorar por dentro:

será porque me acuerdo demasiado de ti;

sé bien que ya tú sabes lo mucho que te quiero…

Pero nunca te tengo, ni te veo, ni sé…

¿Será porque me envuelvo en el gris de la niebla?

¿Será que este universo no dice la verdad?

 

Llevo un libro, no escrito, guardado en la memoria:

memoria que ahora habla de un tiempo ya en olvido.

O será que este clima ya no da para más.

No hay paisajes hermosos de veranos ardientes,

sino casas de nieve, donde guardan su nombre.

Y cuando vuelves, miras. Y tu nombre no está.

 

Pero a pesar del frío que te envía la nieve…

qué feliz… Hoy me siento mucho mejor que ayer.

 

MANUEL SENRA

Nacido en Arcos de la Frontera (Cádiz), vive en Sevilla, en cuya prensa local ha colaborado ampliamente y participa activamente en la vida cultural de la ciudad.
Publicaciones

En poesía:

Poemarios “Presencia del amor” (1972), “Oasis Prohibido” (2008) , “Antología personal” (2010). Participa en la antología “Poesía española: una propuesta. De la generación del 68 a la del 2000” (2008) de Víctor Pozanco. “El libro de la sed” (2012); “Lo que me dejé en la nieve” (2016). «Aforismo y otros» (2018)

En prosa:
“Dignipiritutifláutico y Lunáticos” (2009); artículos de opinión en prensa.

“Ortografía de la Lengua Española” (2016)

Premios

Primer Premio: Villa de Montefrío (Montefrío, 2009); Alhoja de Oro (Sevilla, 2006); La Bella Quetaria (Albacete, 2000) y Juegos Florales (Sevilla, 1997). Segundo Premio: Alfambra (Teruel, 2007). Tercer Premio: Alcandora (Albacete, 2005); Cervera de los Montes (Toledo, 2007); Semana Santa de Cádiz (Jerez, 1997) y el Bustarviejo (Madrid, 1991). Finalista en Certamen de Poesía “Nicolás del Hierro” (2010); Premio Internacional de Poesía Miguel Ángel Pozanco (2008); Poesía Digital (2008 y 2007).

Candidato al Premio de la Crítica de Poesía de Andalucía 2011.