Breves anotaciones de «Nuevas Cartas a un joven poeta» de Joan Margarit

Joan Margarit

Confiesa Joan Margarit que Cartas a un joven poeta de Rilke, libro de lectura obligatoria para cualquier aprendiz de poeta, le mostró algunas verdades en las que todavía cree. Esta buena compañía le habrá impulsado a escribir sus propias cartas donde reflexionar sobre la poesía .

Un poema, para Joan, es el que le hace mejor persona, le procura un mayor equilibrio interior, le consuela y le deja un poco más cerca de la felicidad.

Destaca como rasgos de la poesía : la concisión, la exactitud y la intensidad. No podemos perder de vista tampoco la tradición literaria, ese poso del que brota nuestros versos, como tampoco la métrica ( el ritmo más bien) o la retórica.

«Ser poeta es una manera de ser o estar en el mundo, como diría Heidegger».

«Hay que sumergirse en la obra de los maestros, pero también hay que saber salir».

La poesía se le muestra a Joan como una necesidad, el poeta no puede vivir sin escribir poemas, se convierte en una sana obsesión y en una pasión.

«La poesía es donde hallamos un reflejo de nuestra propia verdad. A veces una sombra de la verdad del mundo».

Experiencia lectora: Leer un buen poema es entrar en él y cuando se acaba de leer ,ya no somos los mismos.

Dos movimientos artísticos y literarios cuya influencia continúa hoy en día: el Romanticismo y las Vanguardias.

La versión inicial de un poema, después de mucho trabajarlo, suele parecerse poco a su versión final.

Aconseja para el aprendizaje de poesía empezar copiando a los grandes poetas, incluso copiar a mano los poemas más interesantes. Después, intentar volver a escribir el poema que antes se ha copiado, pero sin mirarlo, dar un paso más allá y escribir sobre mismo tema, pero copiando el estilo, para luego buscar y aportar de nuestra propia cosecha.

Cuidado con los tópicos, esta es una advertencia que siempre hago también a mis alumnos.

«El poema siempre enmascara alguna crueldad desde el momento que está dispuesto a revelar algún tipo de verdad».

«Un poeta da miedo por la verdad que busca y por la soledad que trae».

La poesía como la última Casa de la Misericordia.
Para terminar, qué mejor modo que precisamente con su poema Casa de Misericordia:

Casa de Misericordia

El padre fusilado.
O, como dice el juez, ejecutado.
La madre, ahora, la miseria, el hambre,
la instancia que le escribe alguien a máquina:
Saludo al Vencedor, Segundo Año Triunfal,
Solicito a Vuecencia poder dejar mis hijos
en esta Casa de Misericordia.

El frío del mañana está en la instancia.
Hospicios y orfanatos fueron duros,
pero más dura era la intemperie.
La verdadera caridad da miedo.
Igual que la poesía: un buen poema,
por más bello que sea, será cruel.
No hay nada más. La poesía es hoy
la última casa de misericordia.

ISABEL MARTÍN SALINAS

Isabel martin salinas

EN LA SUPREMACÍA

del viento entre las ramas

existe un soliloquio

de nubes y crepúsculo

que redime a la lluvia

de su canto distante.

Por la tormenta arriba van poniendo

los pájaros un nido de pestañas

para trepar insomnes a tus brazos.

EN LOS PLIEGUES OSCUROS DEL CREPÚSCULO,

territorio de peces que sollozan,

he nadado el letargo de tu nombre

amado tantas veces, tantos mares,

al compás azulado de las nubes.

a rafagas[1]
TU MANO: DULCE GESTO

de despedida.

Un eclipse. La muerte,

arcilla amarga

donde el amor se funde con el barro.

Ahora sé que no habrá

lugar al que volver.

POR EL TIEMPO TRANSITAS, POR EL TIEMPO,

ardua corriente donde largo estío

cansado boga en cieno tu nostalgia.

En el tiempo quedaron, en el tiempo,

tus hombros apremiados de deseo.

Por el tiempo galopan tus afanes

y aquella soledad que beberías

como un amargo vino necesario.

GENTIL TU NOMBRE ME BUSCÓ EN LA PLAYA,

Inmaterial y puro como un soplo

Ungido de silencio.

Su pulso persistente me llamaba.

Era un vertiginoso pensamiento

Por el mar

Por el aire

Entreverado, queriendo ser palabra en mis oídos.

de A ráfagas tu nombre, Torremozas, 2014

Isabel Martín Salinas (Adra-, Almería-, 1957). Es licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Filología Inglesa por la Universidad de Granada. Interesada por diversos géneros (teatro, poesía, narración, ensayo), colabora como guionista en el magazín » A pleno sur» de Canal Sur Radio Almería (1989-1992). Posteriormente ha desarrollado una intensa actividad teatral como dramaturga, directora de escena y actriz. En 1998 funda la compañía Zyryart Teatro y dos años más tarde, funda Céfiro Teatro. Durante el año 2006 ha sido codirectora del Taller de Teatro Municipal de Sanlúcar la Mayor (Sevilla). Es autora de numerosos textos dramáticos, muchos estrenados: (Un día en el parque (1995); Un soplo de viento (1995); El carrito (1996); Los excursionistas (1996); Terapia de grupo (2001);Verano del membrillo (2002); Parábola del chorizo (2004); Collar de cerezas (2004); Río abajo (2005); Voces de Las Letanías (2005); No eran mis hijos (2006); El hoyo 18 (2008); Segundas partes (2009); Hispania, Hispania (2010), entre otros. Publicaciones: El pozo. La noche de Diógenes. ¡Menos cuento! Teatro Escogido. IEA, 2007; Rita, en Mujeres para mujeres. Teatro breve. Varias autoras. Instituto Andaluz de la Mujer-Jirones de azul. 2009; Sombra mía. (Finalista) IX Certamen de Declaraciones de Amor. Varios autores. Ayuntamiento de Málaga, 2009. En Antologías: A contrarreloj. Editorial Hipálage, 2007; Poemas para un minuto. Editorial Hipálage, 2007; La mujer en la poesía hispanomarroquí. Tetuán 2009; Versos para derribar muros. Los libros de Umsaloua, 2009. Actualmente escribe, dirige e interpreta para Céfiro Teatro, pertenece a la Asociación La Avellaneda; participa en recitales poéticos y colabora con publicaciones digitales. También cantautora, en breve saldrá a la luz un disco con sus canciones.