Encuentro con autor: Anabel Caride y su poemario «Los días inabarcables». 18 de abril a las 19.30 horas.

En nuestra cita mensual con poetas, el ciclo de encuentros «El poeta y su voz», el próximo 18 de abril a las 19.30 horas nos reuniremos con Anabel Caride en Casa del Libro de Viapol y espero que nos acompañéis, pues seguro será interesante.

Anabel Caride es una poeta sevillana que comenzó su andadura en la Facultad de Filología, siendo en la actualidad profesora de secundaria. Integrante del circuito andaluz de autores literarios, ha sido miembro de la Unión Nacional de Escritores y copresentadora del programa radiofónico cultural La Inopia.

Ha publicado los poemarios Nanas para hombres grises, Tinta en el almanaque, Allanamiento de morada, Lloverá sobre tu nombre y Calle de los noctámbulos. Ha participado en diversas antologías imprescindibles como Los vicios solitarios, Poesía viva de Andalucía, Poetas en el camino, Femigrama, Poetas para el siglo XXI o Poetas andaluces contemporáneos. Finalista del «X Premio de Narrativa Miguel Cabrera» de Morón . Creadora del blog Nanas para hombres grises, ha sido la primera mujer poeta en español en aparecer publicada en la revista Fishouse de ámbito norteamericano.

anabel-nanasparahombresgrises.blogspot.com

En la sinopsis de este libro que consta en la web de la editorial Anantes se indica: «Poeta rebelde, inconfundible, antipoética a veces y provocativa siempre, Anabel Caride acaba de publicar Los días inabarcables (Editorial Anantes). Como en la cita de Raymond Carver que encabeza el volumen, su sexto poemario utiliza “las cosas que le rodean” para hacer poesía. Así, los temas son tan variados como el día a día y su “lenguaje de las calles” (la tercera de las cuatro secciones en que se desarrolla el libro) resuena a Lorca y a Baudelaire. Los días inabarcables, en realidad, utilizan una poética inabarcable para mostrar una vida inabarcable, que comienza en la madre y en esa niña que planeaba fugarse del colegio con un niño rebelde y concluye con una suerte de epitafio que aspira al eterno retorno.»

Efectivamente, en Los días inabarcables, encontramos ímpetu y rebeldía, un ir contracorriente de la burocracia, de la vida gris y encorsetada, disidencia que podemos comprobar le viene de pequeña; pues este libro bebe, con una mirada irónica, de la memoria y de los recuerdos de una vida transcurrida: su infancia, adolescencia, los años universitarios… hasta llegar a la profesora que hoy es y que comprueba cómo en sus alumnos la vida vuelve a repetirse.

Siente la poesía como salvación -como dice en el poema Pitihopo- y como una guía o mapa que le lleva a otro modo de vivir – más intenso, alegre y bello- sin olvidar esa niña algo traviesa y atrevida que fue y que vuelve cuando las circunstancias lo permiten. Un mundo infantil que retrata con gracia y que se distancia, claro está, de la realidad del adulto: más compleja, con más responsabilidades y obligaciones y con más rutina.

En sus versos podemos leer la vida y costumbres de toda una generación con los veranos de vacaciones en familia, los abuelos y sus mimos, el despertar de la adolescencia en los años ochenta, y de los amores. Y mayormente de amor trata su tercera parte, El lenguaje de las calles, incluido el amor a la abuela, y el de madre, el cariño a las mujeres fuertes de su familia. No puede faltar la felicidad de los veranos en un mar del norte, aquellos viajes felices o abanderar las cuatros soledades gongorinas en su rechazo a la burocracia, a lo impuesto, a las convenciones inertes -como nos indica en el poema El peregrino en su patria-.

Una escritura fresca, desenfadada, en tono jovial e irónico; aunque algunos poemas se impregnen de sentimiento, tristeza y lirismo -como el poema que inicia el libro, Puente de barcas, referente a la muerte de su madre; o bien el último poema, Mar de nubes-.

Como no hemos referido anteriormente a su estructura, ahora os digo que se inicia con el poema Puente de barcas, mencionado antes, y se divide en dos partes: Salitre y piononos – tránsito por su infancia, adolescencia, los años universitarios- y El lenguaje de las calles, en el que predomina el amor; ultima con el poema Mar de nubes, a modo de epílogo, en el que se imagina en la vejez.

Un recuento, en definitiva, de unos días que por su esplendor se sienten inabarcables y eternos, precisamente un mar de nubes. De todo lo acontecido y evaporado en la niebla, solo el amor – como la poesía- se salva.

Por supuesto, trataremos el libro con mayor profundidad el próximo martes. Os esperamos.

Presentación de «Réplica. Palabras en la espiral del aire. Poesía (qué si no)V», el nuevo poemario de José de María Romero Barea

José de María Romero Barea (Córdoba, España, 1972) es profesor, poeta, narrador, traductor y periodista cultural. https://romerobarea.wordpress.com/ @JdMRomeroBarea. Autor del libro de poemas Agnusdéi (Raro Pegaso, Ediciones en Huida, 2018) y las novelas WTBTC (Amargord, 2018) y Uf (Seurat, 2019). Ha traducido Gerald Stern. Esta vez. Antología PoéticaRobert Lowell. Poesía completa, y Ornitología en tiempos de guerra de Jeffrey Thomson (Vaso Roto), así como el número especial de Revista Ánfora Nova Ríos ancestrales: poesía afroamericana contemporánea (2017). Junto a Diāna Vigule (Talsi, Letonia, 1977) ha traducido “Bertold”, relato inédito del autor letón Osvalds Zebris (Riga, Letonia, 1975), que la revista literaria española en papel Clarín ha publicado en su número 119. Colabora, entre otros, con los diarios Le Monde Diplomatique, La Vanguardia (Revista de Letras) y las revistas Claves de Razón PrácticaQuimera y Nueva Grecia, de cuyo consejo de redacción forma parte.

En su contraportada se indica: «José de María Romero Barea es autor de una serie poética en construcción cuya intransferible naturaleza ha ido edificando un espacio abierto de reflexión sobre la complejidad y las incertidumbres de la existencia, a la vez que una honda y abismal reflexión sobre el lenguaje. Ese proyecto en progresión titulado Poesía (qué si no) V, se estructura en sucesivas secciones cuyos libros componen recurrentes trilogías, siendo Réplica uno de los elementos que viene a integrar una nueva tríada titulada Palabras en la espiral del aire junto con, los aún inéditos, Negociación y Certeza.

El fluir fractal de su flujo de conciencia pareciera querer dar cuenta de la genealogía de la vida, del friso de una realidad donde “la visión es el sujeto y, a su vez, el objetivo”. La lente en “zoom” de su lenguaje nos hace entrar y salir del encuadre de las palabras, creando una razón borrosa y una lógica difusa que escarbara en una verdad alimentada de tensiones, vibraciones e interacciones. Poemas emergentes que brotan y germinan de los “desconcertantes destellos de un mundo inaceptable no indiferente a la indiferencia”. Un “acto de contrición” que el lector consciente sabrá acometer sin fórmulas preconcebidas, con la actitud, la disposición de la inteligencia y la voluntad libre que este relato demuestra y solicita.»

Y podemos encontrar en su blog estos poemas : «Recuento» poema inédito de mi poemario «Réplica» en Revista Quimera 02/2023 | Romero Barea escritor (wordpress.com)

«Diccionario

todas ellas alineadas claro 2.37 kg de recordatorios de lo que no estamos haciendo caja de herramientas del pensamiento no estamos escribiendo las ideas no se escriben solas hijo mío solo la escritura se escribe sola no en pantallas sino en palabras al aire en cámaras de papel de seda pero seamos serios sonriamos al azar papá llévame al zoo batería a punto de»

«dilo

estructura matemática inventario edificio imaginario a punto de ser demolido monumento más que la piedra ¿estas cosas aún tienen sentido? Juegos de salón en diagramas de flujo no se sabe muy bien dónde se inicia dondequiera las flechas de vuelta al resultado no redundante no vamos a ninguna parte nos perseguimos en torno al olvido inventiva en el vacío nada que decir salvo lo incoherente nada que significar si no es»

De izquierda a derecha: Gregorio Dávila de Tena, José de María Romero Barea, Isabel Martín Salinas, Marta y Ricardo Navarrete Franco.

Encuentro con Nuria del Saz y su poemario «Matronalia». 14 de marzo a las 19 horas en Casa del libro de Viapol.

El próximo encuentro en el ciclo «El poeta y su voz» será con la periodista y escritora Nuria del Saz, con ella hablaremos de poesía y de vida y de su poemario «Matronalia». Nuestro lugar: la librería Casa del Libro de Viapol, Av. De Diego Martínez Barrio nº 4, Sevilla. Estáis invitados.

Nuria del Saz (Sevilla, 1974). Periodista licenciada por la Universidad de Sevilla, ha desarrollado su carrera periodística como presentadora de informativos en Canal Sur. Miembro de la Academia de TV de España. Es autora de tres libros de poemas y una novela.

Actualmente escribe en Eldiario.es y realiza entrevistas en el programa ‘La vida con alma’ que puede seguirse en su canal de Youtube.

Poemarios:

* ALMA ATRAPADA (Ediciones Alfar 2006) (colección Biblioteca de Autores Contemporáneos nº 12).

* PARAÍSO ÍNTIMO (Guadalturia 2011)

Matronalia (Ed. Alfar 2017).

También es coautora del libro POETAS EN BICICLETA (antología poética) publicado por Nuño Editorial en 2007 y de Poetas en el Camino (2008), de la antología Femigrama, Poesía con Voz de Mujer, y Aires de Andalucía de Editorial Algorfa 2018.

En 2013 publica su primera novela, ‘A ciegas en Manhattan’ de carácter autobiográfico.

Galardonada con uno de los premios Tiflos de Poesía 1995.

En Matronalia bullen las emociones y sentimientos, desprende una luz de plenitud, irradia como un sol ternura, amor y cariño. Muestra una mirada maternal al mundo, denunciando nuestra locura y el horror por las injusticias sociales y catástrofes, que podrían ser evitables. Supone, por igual, un canto a la mujer, a la fertilidad y lo femenino, un homenaje a las madres.

Su título procede de una fiesta romana que se celebraba en honor de Juno Lucina, la diosa del parto, de la maternidad y de las mujeres en general.

En la contraportada de este libro se indica: «Dar a luz y criar, ser madre y redescubrirse como mujer. Matronalia habla sobre la maternidad, la de la periodista y presentadora invidente Nuria del Saz. Lo hace desde el corazón y las entrañas, pero también desde la reflexión y la consciencia de quien ha sido madre por elección. Nuria comparte lo más íntimo con este libro, invitando a hombres y mujeres a ver más allá de lo evidente, a sentir y empaparse de una vivencia que es tan humana como animal, tan física como espiritual, la maternidad».

En su prólogo o Carta de la autora nos dice que el 27 de octubre de 2007 empezó todo. Se abría una nueva experiencia en la que descubriría otras facetas de ella misma y se situaría en el mundo y en su vida de otro modo, con otra mirada. El nacimiento de su hija supuso un antes y un después. Define el amor maternal como animal, físico, atávico, eléctrico, energético, emocional, espiritual.

Con este primordial y nuevo acontecimiento empieza a conocerse a sí misma en una nueva faceta y desea expresar todo lo que vivía y cómo lo vivía, que fuese su voz, palabras que nacen de su propio aprendizaje sobre la maternidad. Es cierto que nos suele llegar una imagen idealizada de la maternidad, aunque cada vez menos, pues fíjense en la película Cinco deditos. La suya supuso un deseo y voluntad cumplidos.

Otra película relacionada con el tema, actualmente en cartelera y que os aconsejo ver,» The quiet girl», subraya la importancia del amor y los cuidados en la infancia; pone de manifiesto cómo el abandono afecta al desarrollo y a la personalidad de cualquier pequeñín. No es, desde luego, un tema baladí y creo que nos afecta a todos, de un modo u otro.

En un lenguaje cercano y con un estilo directo, vibrante, dando más importancia al significado que a su forma- aunque esta sea cuidada- y en verso libre, empieza a relatar qué es eso de ser madre, «Solo yo hablo en mi nombre», para referir «un amor que desborda».

Estructura el poemario en tres partes. Carne de mi carne transmite su experiencia personal y el sentir de sus hijas, es la parte más amplia. El mar, el agua, las orillas o las olas son elementos naturales muy presentes para representar el parto en su poema Fuerza vital. Los sentidos se despiertan: el aroma de la piel de la bebé, su tacto, su calor. La intimidad que se establece entre la recién nacida y su madre, el abrazo, esa especial comunicación entre ambas que se va creando. Estampas de la vida cotidiana donde el amor, la protección y el cuidado, un paraíso familiar. Felicidad, sentido, salvación, cálido refugio, entrega. Destaco un poema cuyo tono difiere del resto por el uso de la ironía, Alta Tecnología Materna (ATM), en el que alude a la gran capacidad que se adquiere para oír el llanto, calmar, cantar nana, comprender el balbuceo y todo lo necesario de la crianza, desconectándose al momento en un merecido sueño cuando la ocasión lo permite.

Cicatrices en el alma son poemas inspirados en las terribles noticias de las que tiene que informar y cuyas víctimas son los niños, poemas que denuncian el horror: niños que mueren por desnutrición en hospitales del Chad, el parto que fue posible de una madre recién fallecida en accidente de tráfico y cuyo bebé murió poco después, la infancia esclavizada en las minas de Uganda, la historia de la niña yemení de once años que huye para que no la casen, los niños que mueren de hambre en el Sudán o los menores que fallecieron en accidente de autobús al regresar de un partido de fútbol. Enormemente conmovedores, agitan sus versos la conciencia.

Su última parte, Diosas madres, supone una alabanza a la maternidad y a lo femenino, que identifica con la tierra, la luna, las diosas Mawu , diosa creadora, y Yemayá, madre de todos los seres vivos y reina del amor, diosas madres que dan y conservan la vida y aboga por volver a una vida de amor, una vida sabia y esencial.

LA VENTANA DE LA TRISTEZA

Me asomo a la ventana

y veo

las cien guerras permanentes del mundo,

la atmósfera gris de las ciudades intoxicadas,

las tiendas atestadas de productos que caducan,

el hambre de consumo,

el consumo voraz,

la mentira de algunas sonrisas,

los mares sembrados de esqueletos náuticos

y los campos desiertos de espigas…

Me giro

y te veo

con tus zapatos llenos de vida,

las manos tendidas al futuro sin miedo,

siendo emoción en estado puro,

confiada en tu presente tranquilo,

feliz por ser y estar.

Y mis cielos se nublan

de repente

y el corazón se me contrae

con un espasmo,

con esa tristeza lacerante

que parte el alma en dos

o en mil.

¿Hasta cuándo podré evitar

que tú también te asomes a esa ventana?

Fue un placer acompañar a Nuria y una tarde deliciosa.

Inauguración del mesón » Campeones», por un mundo inclusivo.

De derecha a izquierda, junto a mí: Mabel, Isabel Martín Salinas, Andrés Gotor, David Luna del Barco, representantes de la Asociación Aspanri, Ana Deacracia, María Ruiz, Rosario F. Cartes, Gabriel Gil, Diego Bordallo, Javier Sánchez Durán, Manuela Lozano, Carmen Morales y nos acompañó con sus canciones Carlos Llanes.

El pasado sábado, 4 de marzo, estuvimos en el mesón «Campeones», gestionado por la Asociación Aspanridown, una iniciativa que ayuda a la integración e incorporación laboral de personas con síndrome Down o con otra discapacidad. Un buen lugar para tomar una cervecita con su tapa , para almorzar o cenar, en Calle José Luis de Casso nº 18.

Con nosotros recitó un poeta con síndrome Down, David Luna del Barco, fue admirable y nos gustó a todos, desea publicar su poemario y espero que así sea.

https://www.niusdiario.es/espana/andalucia/meson-campeones-bar-sevillano-supercapacitados-asociacion-aspanri-sindrome-down_18_3215374939.html

Última presentación de «Las ventanas del tiempo» en Sevilla, el 15 de marzo a las 19.30 horas. Casa del Libro de Viapol

Seguramente sea la última presentación de mi poemario «Las ventanas del tiempo» en nuestra ciudad y tengo la suerte de contar como maestra de ceremonia con Isabel Martín Salinas- poeta, cantautora, novelista, dramaturga y gran amiga- , por si queréis acompañarnos en esta tarde, seguro que nos alegrará veros. Será el miércoles 15 de marzo a las 19.30 horas en Casa del Libro de Viapol. ¡Hasta pronto!

Mi agradecimiento a Antonio Abad, editor de Maclein y Parker, por estos carteles tan guapos y por todo , y por supuesto, a la Casa del Libro por su hospitalidad, siempre.

Muchas gracias a todas las amigas y amigos que me acompañaron ayer, fue una delicia de tarde gracias a Isabel y vosotros. Gracias.

Revista Disidentes. Marzo 2023.

Comparto con vosotros, como cada inicio de mes, la revista Disidentes. En marzo, mes en el que se celebra el Día de la Mujer y de la Felicidad, viene con unos magníficos dibujos de Marina Centeno, poemas de Blanca Sánchez, Pepe Dorantes, Alicia B. Barroso, Carlos Peinado Elliot, escuchar los hermosos poemas de Joros, aforismos de Jesús Cotta, jugadas de ajedrez, interesantes artículos ( sobre la felicidad, los cuentos de hadas, la violencia y el poder…), boleros… y mi artículo, en esta ocasión comentario del libro » Turismo y Literatura. Crimen y desafío de los patrimonios invisibles» de Miguel Hermoso Alón ( página 17 a 20). No se pierdan tampoco los Podcast. Anímense a leernos y a escucharnos.

Revista Disidentes No. 15 Marzo 2023 by Revista Disidentes – Issuu