Noviembre: Número 11 de la Revista Disidentes

Llega el número 11 , de noviembre, de la revista Disidentes con variada y buena poesía, como los poemas de Angel Leiva ( página 8) o Ana Recio Mir (página 10) , mi artículo sobre la inspiración en la escritura ( página 14) calaveras literarias , entrevista a Carlos Manuel Cruz Meza, fotografías por el Día de los Difuntos y mucho más. Espero que les guste.

Revista Disidentes No. 11 Noviembre 2022 by Revista Disidentes – Issuu

El 28 de octubre a las 18.00 h presentamos ”El secreto de Zenobia» en Feria del Libro de Sevilla.

El viernes 28 de octubre a las 18.00 horas acompaño a Rocío Fernández Berrocal en la presentación de este libro, que en sí mismo es una obra de arte, » El secreto de Zenobia» . Ilustrado por Patricia Fidalgo Carbajo y con textos de Rocío; pero además, prologado por la sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez, Carmen Hernández- Pinzón, y contiene al final una guía de lectura y propuesta didáctica preparada por Teresa Suárez.
Una oportunidad excelente para hablar de Zenobia, una mujer llena de energía, moderna, independiente, cosmopolita, comprometida, feminista, escritora, traductora, empresaria. Y sí, también la rodea- los rodea, a ella y a Juan Ramón Jiménez- cierta leyenda negra, pero ella es una mujer fascinante.
Seguro que gustará a pequeños y a los mayores y el libro os hará disfrutar, conocer, os motivará e inspirará, reflexionaréis, abre todo un camino- interesante y hermoso- para recorrer.
En la Feria del Libro de Sevilla, La Carpa. Os esperamos.
A las 19 horas estará firmando en caseta 45, librería Anabel.

Ayer en la presentación del libro » El secreto de Zenobia» , un libro que cautiva a grandes y pequeños, con una edición exquisita e ilustraciones muy bellas. Rocío Fernández Berrocal nos habló de Zenobia en todas sus facetas: como intelectual, traductora, escritora, emprendedora, empresaria, altruista, feminista, su relación con Sevilla, con Juan Ramón Jiménez… Fascinante la figura de Zenobia. Escuchar a Rocío y leer el libro te inspiran a ser mejor persona, sin duda .
Desde luego, aconsejo que no se pierdan una charla de esta autora – especialista en Juan Ramón Jiménez-. He asistido a varias intervenciones suyas sobre el poeta Nobel, Juan Ramón Jiménez y Zenobia , en su labor de investigación en la Asociación «El legado de mujeres», haciendo visible la vida de todas aquellas mujeres que deberían aparecer en los libros de textos; cada vez que la he escuchado me ha parecido brillante y te transmite su entusiasmo, también muy buena comunicadora.

Rocío Fernández Berrocal es profesora, investigadora y especialista en la obra de Juan Ramón Jiménez y la literatura del siglo XX. Devoción por Juan Ramón y Zenobia como podéis comprobar por su trayectoria:

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla con la Tesis Doctoral sobre las relaciones de Juan Ramón Jiménez con Sevilla, que recibió la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad y obtuvo el Premio FOCUS Abengoa a la mejor Tesis Doctoral de 2006 de tema sevillano, publicada por la Universidad de Sevilla en 2008.

Es académica correspondiente de las Academias de San Fernando y de Écija.

Su labor como investigadora, editora y divulgadora de la obra del poeta de Moguer ha merecido la concesión del «Perejil de Plata» en 2020, máxima distinción que otorga la Fundación Zenobia- Juan Ramón Jiménez de Moguer a quienes se han destacado en la promoción y profundización del escritor.

Es autora de otras tres ediciones de libros inéditos de poesía del premio Nobel: Idilios (Sevilla, Isla de Siltolá, 2012) e Historias (Sevilla, Fundación Lara, colección Vandalia, 2017) y Pureza en Cátedra (2022)

Es autora de otros libros de investigación y ensayo como:
Guía del Madrid de Juan Ramón Jiménez, Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, mayo de 2007; 

 Juan Ramón Jiménez y Andalucía. El sentimiento de eternidad. Huelva, Diputación Provincial de Huelva, Colección “Los Libros del Trienio”, 2009.

– Platero y yo. El tiempo recobrado (Sevilla, Isla de Siltolá, 2014).

– Tartesia linda. Un paseo por la Sevilla de JRJ (Sevilla, Publicaciones del Ayuntamiento, Colección Temas Sevillanos, 2016).

Sevilla en «Diario de un poeta recién casado», (Moguer, edición no venal del Centenario de la publicación de Diario de un poeta reciencasado,2017).

Es coautora de la obra Escalas del regreso de JRJ y Zenobia a España en 1958 (que editó el Ateneo de Sevilla), del libro Reviviscencia. JRJ (de la Diputación de Huelva) y fue elegida para hacer la semblanza de Juan Ramón Jiménez en la obra Universidad de Sevilla. Personalidades.

Ha participado en congresos nacionales e internacionales dedicados al premio Nobel y viajó a Puerto Rico, donde murió el escritor, para revisar de primera mano los manuscritos del poeta.

Ha colaborado en documentales sobre Zenobia y la Residencia de Señoritas. Pertenece a la Asociación El Legado de las Mujeres que pretende rescatar la memoria de las artistas, escritoras y científicas relevantes olvidadas.

Llega mi nuevo poemario: «Las ventanas del tiempo». Se presenta el 2 de noviembre a las 18h en Feria del Libro de Sevilla.

Un día tan significativo, como el Día de las escritoras, la editorial Maclein y Parker anunciaba en su página web como una de sus novedades mi poemario «Las ventanas del tiempo». Por fin se abren sus ventanas.

Estará en las librerías a partir del 27 de octubre .

Rocío Fernández Berrocal- doctora, profesora, investigadora, especialista en Juan Ramón Jiménez y miembro del proyecto «El legado de las mujeres»- lo presentará el miércoles 2 de noviembre a las 18 horas en la Feria del Libro de Sevilla, Espacio Unia. Huelga decir lo contenta que estoy; tanto por formar parte de esta nueva casa, una editorial muy competente que cuida con esmero todo el proceso de edición del libro, con un equipo responsable, atento y amable, como porque Rocío me acompañe en esta puesta de largo. Y habrá otras sorpresas.

Aquí tenéis el enlace:

Las ventanas del tiempo | Ana Isabel Alvea Sánchez | Maclein y Parker

En la propia página podéis leer el comienzo del libro

Sinopsis

El paso del tiempo nos abre la mirada a la comprensión, abre ventanas desde las que podemos asomarnos y ver nuestra vida. Estamos en este mundo por un tiempo y cada cual elige cómo avivarlo o darle sentido. A través de las historias de cuatro vecinos de un mismo bloque, los poemas de Las ventanas del tiempo nos muestran tragedias y dificultades, resistencia y resiliencia. Y también fraternidad, siempre necesaria. Haciendo referencia a cuadros, obras de teatro o películas, Ana Isabel Alvea Sánchez enfrenta al lector a temas universales y esenciales con el estilo directo y preciso que la define.

Primero nació Silvia, después fueron creándose los restantes personajes literarios: Virginia, Pablo y Laura.

Ante las dificultades y obstáculos, en nuestro discurrir por este mundo, cada cual se pregunta qué nos mueve, qué nos hace resistir o , simplemente, como dice Olvido García Valdés, dónde está la vida.

Presentación de » Las ventanas del tiempo».

Muy agradecida a todos los amigos, poetas y familiares que me acompañaron en la presentación; agradecida a Rocío Fernández Berrocal por su sensible, inteligente, atenta y profunda mirada, hizo una presentación que todos los asistentes felicitaron; a mi hermana Laura, que acudió a pesar de su tendinitis, y recitó estupendamente un poema; a mi sobrino Álvaro, a quien todo le cuesta mucho más que a nosotros ( y lo que más, leer); a mi cuñada Ana y a mi sobrino Gonzalo , quien quiso verme a pesar de perderse sus clases de baile ( que conste que yo no quería que faltara al baile, con lo que le gusta); a mi amiga Isabel Martín Salinas , compuso una hermosa canción con mi poema «Cadena humana» y puso el broche final embelleciendo el acto. Por supuesto, a Maclein y Parker, es todo un placer formar parte de su gran casa, y a la Feria del Libro. A todos y todas, también a quienes no pudieron acudir, como si hubiesen estado conmigo. Gracias por las fotografías de Julia Linares Perez , María Ruiz Ocaña , Ana Recio Mir , Diego Jesús Romero Jaime , Rosario Cartes. Gracias. Sólo espero que os guste el paisaje de estas ventanas. Un abrazo.

Encuentro con Alejandro Duque Amusco y presentación de su poemario «Un único corazón»

El martes 25 de octubre a las 19 horas tenemos una oportunidad excepcional para poder hablar con un excelente poeta, Alejandro Duque Amusco, todo un lujo, pues él reside bastante lejos de nuestra ciudad. Será el autor que inaugure el VI ciclo de Encuentros con poetas, en Casa del Libro de Viapol, Avda. De Diego Martínez Barrio, 4, Viapol Center, Sevilla.

ALEJANDRO DUQUE AMUSCO, sevillano afincado en Barcelona, nació el 2 de noviembre de 1949. Profesor de Lengua y Literatura, traductor, uno de los investigadores más reconocidos de la obra de Vicente Aleixandre, editó en Visor sus Obras completas. Como poeta, desde su primer libro de poemas, Esencias de los días (1976), mostró predilección por la expresión depurada y sensorial. En el largo recorrido que ha seguido luego su poesía, guiada por el deseo de equilibrio entre belleza y experiencia, emoción y verdad, merecen especial mención los títulos Sueño en el fuego (1989; reedición 2009) y Donde rompe la noche (1994, Premio Loewe de Poesía; reedición 2015 por Renacimiento). Un nuevo ciclo se abre en su obra posterior con Jardín seco, de 2017, año en que es galardonado desde Italia con el Premio Internacional de Poesía Alfonso Gatto. A ese título viene a sumársele, ahora, este nuevo, Un único corazón, que remite no sólo al corazón singular del poeta sino al que conforman todos los seres humanos, unidos por unos mismos deseos, pasiones e inquietudes. Duque Amusco considera que el primer objetivo al escribir es ahondar en nuestro espíritu, cerrar heridas, aplacar obsesiones y obtener, de ese modo, una liberación interior con la que reencontrar la felicidad y el equilibrio. De él es este aforismo: «El sufrimiento es la gran coartada de los poetas; aún no saben que la poesía exige, al menos, una tarde de felicidad». Para los interesados en la escritura de la poesía, también deciros que publicó en Pre-Textos un libro titulado Cómo se hace un poema. El testimonio de 52 poetas.

Una información más detallada aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Duque_Amusco

Como viene siendo costumbre, hablaremos de poesía, de su trayectoria literaria y nos centraremos en su último y excelente libro publicado, Un único corazón, fruto de toda su experiencia de vida y cuyos poemas me han encandilado , un deleite su lectura ( de la que he aprendido bastante, al gusto de Horacio).

Como ya sabéis la entrada es libre y gratuita.

El título del libro puede inspirarse en Heidegger, por la cita que encabeza el poemario: El ámbito más vasto de lo existente se manifiesta en el recinto interior del corazón. En su nota introductoria- acostumbra a escribir notas con las que inicia los libros, lo que nos hace deducir que le gusta reflexionar sobre el acto de la escritura y de la lectura, el proceso creador de cada libro -nos viene a decir que el corazón de un hombre es el de todos los hombres, pone de relieve el carácter universal o general que posee la poesía. Una finalidad de la poesía sería la de dar a los hombres y mujeres la conciencia de un destino común, La poesía es una hermosa fraternidad que nos concierne a todos.

Como decía, la memoria de las vivencias va dejando huella en ese corazón, común a todos, una memoria que es colectiva y en cuyo poso encontramos la tradición literaria.

En una entrevista que le hizo la doctora, profesora, crítica literaria y poeta, Ana Recio Mir, publicada en Alga, Revista de Literatura, el autor manifestó su deseo de escribir un libro de agradecimiento y amor a la vida, intención que se indica en esta nota, que sus versos reconcilien al lector con la vida, en lo que tiene de belleza y de sufrimiento. Y lo logra.

Estructurado en cinco partes: Sur, Servidumbre de amor, Para una reina de corazón gitano, Memento y Zona Crítica.

Por la lectura de este, y otros libros suyos, nos percatamos que coexisten varios estilos: La influencia de la poesía Oriental (haikus, tankas) ; influencia del flamenco (Para una reina de corazón gitano); una poesía de metro corto, esencial, depurada y precisa (tal vez debida a la estela de Juan Ramón Jiménez) y los poemas que predominan en este texto, que vienen a ser largos versículos con música (suma de heptasílabos, endecasílabos, alejandrinos) y arrastran en su canto de imágenes la emoción y el pensamiento. Exquisita su escritura, una maestría su ritmo, con un lenguaje de gran plasticidad y exactitud alcanza a transmitir la vida, rotundos sus poemas.

En Sur encontramos los recuerdos de la infancia, la nostalgia de la tierra de su niñez, el recogimiento de las siestas, el recuerdo de los difuntos; pero también el arraigo de la primavera , de la luz y de la belleza en el presente. Testimonio de un tiempo ido que se queda escrito en los poemas, aunque todo cambie, como nos dice en El bosque de pinos (la destrucción de un bosque de pino donde jugaba de niño simboliza la destrucción de esa infancia).

El contraste y la polaridad están presentes, normalmente en su poesía, reflejando la ambivalencia de la vida: luz y cenizas, oros apagados, temeroso solecito; aunque vence la belleza, su mirada sobre lo bello.

El título de su segunda parte, Servidumbre de amor, nos indica el tema. En él se alude a la tradición clásica (Propercio, Ovidio, Catulo) y a John Donne, a la importancia del deseo y del amor carnal para sentir la dicha, a los amores contrariados, con cierta picaresca e ironía a veces; otras, con un matiz amargo. En todo caso, nada muere del todo y menos el amor.

En homenaje a Manuel Machado, Para una reina de corazón gitano, con sus sentías soleares.

Respecto al paso del tiempo y la muerte, Memento. Nos señala como metáfora de la vida, una vela, porque nos aporta luz y calor (y refleja sombras); pero Al final sólo queda, leve y triste, un penacho de humo por el aire; la identifica también con un loco carrusel, en este loco carrusel dejamos unas manos tendidas diciéndonos/ adiós y el pobre corazón hecho jirones. Nosotros somos partículas de polvo que quieren ser, sentir, formar parte de algo, tener/ un alma acaso, aunque el alma les duela. En un poema ,que versiona otro de Jean Moréas, A solas con Jean Moréas, nos define la existencia: Es la sombra de un sueño, y eso basta.

Nos retrata por igual la muerte que ya nos posee en vida y ronda la idea del momento final. En este terreno están también las ausencias; sin embargo, nada acaba. Todo es continuidad de un solo día. Eternidad y retorno. Siempre nos quedará la poesía de grandes poetas, como Dylan Thomas, pero duele la prematura muerte de su alumna Jania y de otros amigos. Ante el último expiro aconseja: Cuida de este latido que pasa y que no vuelve.

Principalmente dedicado a la escritura, la inspiración, la poesía, la música, al arte, a lo bello, su último apartado, Zona crítica. La lentitud de la escritura como un modo de evitar el olvido, la lucha con las palabras, su propia pantera ( referida por Rilke, Cernuda y Borges) como símbolo de libertad, pasión y poesía. Se escribe desde la soledad de un lugar desnudo, donde se indaga en la pasión y el misterio. La propia patria, su biblioteca. Recrea los últimos momentos de un cansado Cesare Pavese antes de suicidarse en el Hotel Roma de Turín. La poesía como redención de todas las vicisitudes que arrastra la edad. Y nos reflexiona en su poema en prosa Meditación sobre un paisaje de nieve: ¿Todo o nada está vivo? ¿No hay nada real que brilla dentro de lo irreal? Tal vez el paisaje nevado sea la muerte, ¿o la vida?; y el arte, lo eterno (casi eterno, salvo gran catástrofe), esa ramita verde que aparece en un ángulo, promesa de otra realidad distinta, mucho más hermosa.

Se incluyen dos poemas antibélicos: Olivença ( en el que reflexiona sobre el concepto de patria) y Balada para dormir al soldado Rudi Sureck, inspirado este último en un Cementerio Alemán de Cuacos de Yuste.

Una voz vitalista y pasional que reclama la luz, la belleza, la emoción, el amor y sabe del envés de la vida. Lo eterno de lo bello. La salvación de la poesía, su testimonio. El libro es un hermoso lugar al que seguro que al lector le gustará volver.

LLEGADA

Has vuelto a este jardín con su silencio oscuro, únicamente

roto por un fondo de mirlos que vuelan en los pinos.

Como un panal de luz, bulle la tarde en oros apagados.

Has vuelto a oír tu corazón, el solo fiel,

y te quedas al borde del camino (los mirlos ya dejaron de cantar)

para escuchar los pasos de la noche.

Estás aquí. Aquí. La rueda de los días te ha traído con la puntualidad de un reloj implacable.

Todo pasó, espectral y confuso. El tiempo es una lluvia de luz y

de cenizas.

INSPIRACIÓN

El camino a la fuente
hay que andarlo, despacio, cada día,

y no para beber (pues quizás sed no tengas)
ni para hallar frescor junto a la sombra.

El camino a la fuente se recorre
sólo por no olvidar
la eterna canción del agua.

Evoca su primer encuentro con el poeta Vicente Aleixandre:

AÑOS DESPUÉS

«Solo falta que un puño,
un miserable puño me golpee»
Vicente Aleixandre (De Poemas de la consumación)

Ahora tengo la edad que tú tenías cuando, con diecinueve años,
me acerqué a conocerte al dorado jardín del cedro y la poesía.

Te recuerdo muy bien. Tú leías, echado, en la serena sombra de la tarde.
Julio ardía callado.

Ojos azules de eléctrica bondad e inteligencia lucían en un rostro de tez fina y
rosácea,
que se abría, risueño, al nuevo amigo.

Tu mano adelantaste y se estrechó a la mía. Señal de bienvenida,

también de fe en los hombres.
Cumplías así la que fuera exigencia de tu firme conducta:
ser generoso, darte a los demás,
corresponder a todo impulso de elevación y gracia compartida.

Ese fue, sí, tu denodado esfuerzo para hallar con tu alma otras almas iguales,
que te buscaban y te respondían.
Hija de amor es siempre la gran obra.
Han pasado los años.
La luz se hundió en negros remolinos y tu tiempo vital se hizo memoria.

El mundo, ciego, hoy no desea saber de la grandeza
que en tus versos alienta con maestría.

Mira tu obra en qué manos está, la que fue la razón de tu existencia,
lucha de amor, de soledad y ensueño.

El “miserable puño” que profetizaste (de un codicioso y una avariciosa) cae sobre
ti, como un escarnio, hacia tu obra pura
que desprecian con el rencor de quienes no la entienden.

Pero de las cenizas del oprobio saldrá con alas limpias tu poesía remontando la
altura,
en esa gloria que aguarda a la palabra verdadera, la que acompaña al corazón del
hombre.

Tú ya no necesitas la aquiescencia de nadie. Y los que te buscaban para subir
peldaños y obtener prestigio,
con la primera aurora te negaron. ¿Alguien los oye? Déjalos.

Tú estás en paz con tu vida y tu obra, en equilibrio hermoso,
y eso basta. Duerme en tu cielo y olvídate de todo
para que puedas habitar, al fin, tu perseguido sueño:
el de la pura nada sin memoria, a que aspiraste un día.
Morir no es nada cuando se ha vivido.
Morir no es nada cuando se amó mucho como tú amaste, con total entrega.

Hoy vuelvo a ti, cansado, y con los mismos años que tenías cuando fui a conocerte
aquella tarde.
Vuelve a ser julio. Me he acercado a la verja de tu jardín dormido.

Allí está el cedro
eterno y silencioso. Temo llamar.

Una delicia la tarde- noche de ayer, todos/as nos quedamos cautivados/ as con la interesante charla de Alejandro Duque Amusco, llena de agudas reflexiones , curiosas anécdotas y transmitidas con emoción.Todo un deleite. Le agradecemos muchísimo que aceptara nuestra invitación.

Por el Día de las Escritoras, recital en la Biblioteca Pública Provincial «Infanta Elena» de Sevilla

Celebraremos el Día de las Escritoras con estos actos, yo tengo la suerte de participar en el recital y poder disfrutar el evento.

Hacen muy buena labor, y necesaria, quienes llevan a cabo el proyecto » El legado de las Mujeres», Asociación para dar visibilidad a las mujeres en los contenidos de Enseñanza Secundaria en los diferentes ámbitos de la cultura, de las artes y de la ciencia: legadodelasmujeres.es

Rocío Fernández Berrocal realizó una magnífica exposición: puso en evidencia que, lo que parecía un páramo, es una lugar donde hay mujeres valerosas y silenciadas por la Historia. Es una cuestión de justicia. Agradecerle igualmente su apoyo a las escritoras de hoy, muchas andaluzas ( de todas las provincias) estuvimos ayer y fueron mencionadas. Y Agradecer a Sara Martínez y a todas las profesoras que forman parte de este proyecto.

Y disfrutamos bastante con los poemas de buenas poetas como: Ana Recio Mir , Esther Garboni , Charo Prados , Pilar Alcalá García, Raquel Rico, Rosa Díaz, Rosario F. Cartes, Aurora Luque, Juana Castro, Victoria Atencia, Mariluz Escribano …

El acto de ayer en la Biblioteca Pública «Infanta Elena» de Sevilla se pudo ver en todas las Bibliotecas Provinciales Públicas de Andalucía.

De izquierda a derecha: Sara Martínez, Ana Recio Mir, Rocío Férnández Berrocal, Raquel Rico, Rosa Díaz, Rosario F. Cartes, Esther Garboni, Pilar Alcalá García, María Jesús Soler Arteaga, Ana Isabel Fernández Moreno ( en representación de la Biblioteca Pública «Infanta Elena) y Lourdes ( por la Consejería de Cultura)
María Victoria Atencia
Mariluz Escribano
Rocío Fernández Berrocal y Sara Martínez

Presentación de «Un hombre que no conoce Nueva York «, de Gregorio Dávila de Tena.

Fue un placer presentar este excelente libro y acompañar a Gregorio este día, pronto saldrá una reseña, lo que sí dejo aquí son algunas fotografias que testimonian ese momento, siempre fugaz:

TEMBLOR

No busco tener una lengua propia 

sino el balbuceo callado del arroyo 

el lamento del aire por las grutas de Duino 

o el eco de un oboe donde muere la noche.

Que en mi verso resuene el temblor de un naranjo 

al nevar en la acera, la llovizna en la tumba 

                             donde se hizo mármol 

                             mi padre 

o el clamor olvidado de las lágrimas.

Quizás el susurro de Yepes. ¿No oyes 

las ondas del guijarro en la fuente de plata? 

¿La brisa en la cabeza desnuda de Li Po 

o el pájaro en la jaula de Pizarnik?

No busco una lengua propia, busco el vacío en el cántaro 

y el eco de Valente, el agua estremecida por el Tíbet 

o el silencio 

en la piedra.

Busco un temblor de alegría en mis manos 

el temblor 

y la voz de los cerezos.

Quienes conocemos a Gregorio Dávila de Tena sabemos de su excelente trayectoria literaria, avalada por los premios concedidos: Alma de renacuajo, Premio de Poesía García de la Huerta 2017; Hebra de luzEjercicios sobre el Cántico, Premio de Poesía Pepa Cantarero 2018; Diputación de Jaén; Madre del agua. Por las huellas del Tao, XXII Premio de Poesía Eladio Cabañero 2019; Un temblor en las encinas. Biografía de una mirada, premiado en el I Memorial Ana del Valle, poesía, 2021;  y con Un hombre que no conoce Nueva York ha obtenido el VIII Premio de Poesía Juana Castro y está prologado por Sara Castelar.

No perdáis esta oportunidad para escucharlo y conversar de poesía. Os esperamos

Llega octubre con la nueva revista Disidentes, número 10.

Llega el 1 de octubre con la nueva revista Disidentes ( su número 10) lleno de interesantes artículos sobre temas de actualidad como la alimentación vegetariana, el aborto , la urgente necesidad de cuidar el planeta ,contra el cambio climático o psicología. En la sección literaria no podéis dejar de leer los poemas- llenos de lirismo, vida y emoción-, de Isabel Martín Salinas e Isabel de Rueda Rubiales. Como broche final a la sección poética, mi artículo «Poesía, vida y verdad», que espero que os guste.

«…Cuando yo empecé a escribir, la poesía era mi modo de reflexionar con tranquilidad, en medio del vendaval de la vida y sus precipitaciones, y mi manera de hablar conmigo misma -igual que afirma el catedrático, poeta, ensayista y crítico literario, Luis García Montero-.  Y sigue siendo.  El título de mi primer poemario, “Interiores”, revela esa actitud de introspección, de mirar adentro con cierta distancia -como si estuviese en un mirador, como la técnica de distanciamiento que Beltor Brecht usaba en su teatro-. Su escritura fue un rastreo de huellas, un intento de explicación, testimonio de nuestra extrañeza ante la vida y ante nosotros mismos, una indagación en la identidad, en las circunstancias, en el mundo, en el lenguaje y sus conceptos, en la existencia. Poesía de la indagación, tal como la define Jorge Riechmann…»

Pasen y lean: