El TÍTULO y las citas que abren el libro nos lleva a Oriente. Las Rubai son un tipo de estrofa poética persa de 4 versos endecasílabos de estilo sobrio y desnudo, las más famosos son las Rubaiyat del poeta persa Omar Khayyam (siglo XI). Se tratan de breves sentencias que hablan de la fugacidad de la vida, su absurdo, la sinceridad, el refugio en el placer y el vino, el amor intenso, el dolor del abandono, con un fondo existencial y nihilista. Podemos encontrar cierta relación e influencia de este poeta en el pensamiento de fondo del poemario que comentamos.
¿Por qué te angustia Khayyám, el
Excesivo pecar? Inútil es tu tristeza.
¿Qué hay después de la muerte? La nada
o la Misericordia.
LXXII
Un poco de pan, un poco de agua
fresca, la sombra de un árbol y tus ojos.
Ningún sultán más feliz que yo. Ningún
mendigo más triste.
Llama la atención el uso de un heterónimo, Horacio Martín, como autor de los poemas, al estilo de Pessoa y Machado. Hay quien afirma que este nombre procede de la unión del Horacio Oliveira (personaje de Rayuela de Cortázar) y de Abel Martín de Machado. Este último reconocido expresamente en el libro al relatar que Horacio Martín es viznieto de Abel Martín (poeta filósofo, maestro de Juan de Mairena). No obstante, en Wikipedia se comenta que Horacio procede de Ricardo Reis de Pessoa, pero me parece mucho más afín con el poeta de las rubáiyátas, Horacio Oliveira, quien viaja a París, en un proceso de búsqueda personal, y conoce a la Maga, pero vuelve a Buenos Aires con su novia , a semejanza también de Ulises, al que le escribe en su poema El peso de Corfú sobre la espalda: …y al igual que Nausica, los dioses y los siglos/ te compadezco lentamente, Ulises. En su concepto, renueva el mito de Ulises en la idea de que el regreso supone la decadencia y el fin. Estas referencias y otras que encontramos crean una red de culturalismo (tan característico en los novísimos) con las que dialoga y a través de las cuales se expresa.
Encontramos todo un juego ficcional en el uso de este heterónimo como máscara y la invención de varias identidades. La nota de Félix Grande, quien se declara amigo de Horacio, a quien presenta como un hombre en crisis, nos habla de su historia de amor con Doina, su huida, los motivos por los que publica los poemas de su amigo a fin de que dé señales de vida. También se inventan un crítico…es toda una fabulación novelística en la que se funde prosa y poesía y que le puede servir para colocar distancias y barreras, para contrarrestar un poco el estilo confesional de sus versos.
En la nota de Félix Grande se cita a Sartre: “Se hubiera sentido muy feliz si su único conflicto hubiera sido el de la carne y la ley”, poniendo de relieve desde el principio que este libro no solo habla del erotismo y su enfrentamiento a las normas sociales, sino que transciende hacia el existencialismo. Al final del poemario, en su carta a Doina, volverá a referirse a otro escritor existencialista, Albert Camus.
Las CITAS que abren el libro vienen a revelar uno de los temas: el cuerpo como algo sagrado, santo y el alegato a favor del placer, el principio de placer como principio de vida, en contraste y evidente rebeldía frente a una España reprimida por la educación nacional- católica , según la cual la sexualidad era pecado y tampoco podemos olvidar que era un país en el que no cabía el divorcio, pues la ley de divorcio es de 1981, dato a tener en cuenta en estos poemas que expresan la pasión y el amor por una mujer prohibida, que suponemos casada. En todo caso se vivía una anacronía y la injusticia, sufrimiento, falta de libertad y condena al no poderte divorciar de la persona a la que uno/a había dejado de amar.
Casualmente encontré que Doină, el nombre de la mujer de Horacio Martín, es una especie de la lírica popularrumana, en la cual el ser humano, en directa relación con la Naturaleza, expresa sus sentimientos de añoranza y desconsuelo. Puede ser que el uso de ese nombre femenino no fuese casual.
El libro se estructura en las siguientes partes: la nota de Félix Grande, las Rubáiyátas y los Cuadernos de Lovaina y termina con la carta de Félix Grande a Doina, haciendo referencia al mito de Sísifo.
Se inicia con un poema de nostalgia y dolor por la pérdida de los amores de diferentes mujeres y se ordena no traicionarse, no olvidar, sino sufrir el tormento porque esos momentos serán el eterno instante y ese sentimiento amoroso lo hace inmortal, gracias a él combate a la muerte. Esta idea será contradicha en los últimos poemas, en los que prevalece el nihilismo, pesimismo y desencanto propios de la cosmovisión barroca: La vida nos engaña, las cosas se nos van. Antes, hay todo un recorrido que va del esplendor, la pasión y la plenitud de un amor que se enfrenta a las leyes y convenciones hasta la ruptura, el tormento y dolor y que cae en dolor existencial.
Pero empecemos por el inicio y el esplendor. El cuerpo de la mujer y el lenguaje serán su salvación, su conocimiento y hondo saber, su patria, le ayudan a ser feliz y también a volverse más fraternal. Defiende el erotismo y la pasión como un modo de felicidad y ataca a una sociedad conservadora y reprimida que educa ciudadanos rabiosos y rencorosos.
Considera a la mujer y al lenguaje: origen, plenitud, energía, verano, profundidad, bautizadora, fuente de inspiración, creación, sol, amanecer, enigma, misteriosa boreal, la carne es la verdad, “o soy un sueño que se está soñando”, consciente de que lo que parece verdad, puede no serlo.
No solo es canto de los amantes, también nos muestra un mundo opresor, cruel, violento, hipócrita, donde impera el desvarío y el horror , donde el amor – o cuerpo femenino- será su refugio, lo único que le valdrá la pena. Poemas intensos que hablan de una historia pasional y ardiente con un tipo de mujer, la Loba: Tú puedes ser la espalda atroz de mi destino/ o mi patria de carne. En su visión de la existencia doliente y sufrida lo único que tiene sentido es el amor de la mujer, su centro. Fuera de tu alta carne no es posible/ gloria, consuelo ni misericordia. Será un amor que siente verdadero y por el que se enfrentan a las leyes y a la sociedad: Soy un peligro público que expande/ la pestilencia de la libertad.
Podemos escucharlo recitar el hermoso soneto Antes que el tiempo expire, nuestras manos:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/antes-que-el-tiempo-expire-nuestras-manos–0/video/
No indica la causa, tal vez la lejanía y la inevitable ausencia en su vida cotidiana u otra no explicitada, pero el poeta acaba despidiéndose de la Loba y expresará su dolor y tormento en una sucesión de hermosos poemas sobre la ausencia de la amada, pues sin la Loba, la vida se vuelve lóbrega, escarnio, herida, muerte.
¿Sabías que hay bestias mansas y leales
que cuando pierden su pareja
husmean el viento con hocico furioso
atacan braman reflexionan
y se niegan a comer y giran y enloquecen?
(Elogio de las bestias)
Uno de los clavos del hombre- además de la miseria y el horror del mundo- está en el tiempo destructor y en la certeza de que todo amor es fugaz, entonces ese sentir se convierte en una maldición, se pasa del amor a… los vocablos del frío, la escritura de la maldad, las sílabas del odio y su despedida de la Loba alcanza un tono existencial en su inmenso desamparo ante el desvarío de la humanidad.
Hoy reúno mis sospechas más horrendas
con los recuerdos en donde alientan todavía
las mujeres petrificadas
y veo como el funéreo calendario
fue un ascua helada que se va extendiendo
por mí y por ellas y por el amor
volviéndome de ceniza el pasado
corazón y memoria inútiles
Entonces para qué he nacido
(Crueles pezuñas de los años idos)
Ilegible y efímero
con qué derecho exige el mundo
que yo lo abrace lo defienda
lo exalte lo bendiga
Si una Fuerza modela
con barro y con enigmas
todo este incomprensible desamparo
por qué le habría de dar mi corazón
Por más que miro las montañas
no veo destino a este jadeo
Ni una sola pregunta fue satisfecha
Jamás cesó esta sórdida injuria
Que ni la muerte ni la vida
me hagan temblar bajo sus sombras
ni yo celebre nunca
conjetura ni aberraciones
Solo tú, loba, seas quien seas
( En ti sola los dátiles y el agua)
Los Cuadernos de Lovaina crean unos versos formalmente diferentes, largamente desarrollados y acumulativos, más hondos y desesperados y desgarradores y paradójicos- de protesta y denuncia y lamento- que se agarran a su última tabla de salvación: la poesía en vos confío en vos confío en vos confío.
En la carta que Félix Grande escribe a la esposa de Horacio Martín, que comentamos antes, relataba que Horacio presentaba una nueva visión del mito de Sísifo, ofrece el olvido como única salvación del hombre ante su eterno castigo, contradiciendo los versos de su primer poema, como si ese intenso viaje amoroso hubiese sido revelador y le hubiese cambiado la percepción, no aferrarse a recordar y sufrir, sino olvidar, porque no somos inmortales.
Como lectora he disfrutado del sentimiento arrebatador , de la fuerza expresiva y de la protesta que destilan sus poemas, de la maestría de su escritura, me ha enseñado del esplendor y de su hundimiento, del dolor humano y del tormento, de la decepción y el daño de la vida. Empecé leyendo Las rubáiyátas de Horacio Martín y el interés despertado en mí y la fuerza de su escritura me ha llevado a Biografía, espero continuar disfrutándolo.