Miércoles 8 de junio a las 19 horas: Encuentro con Isabel Martín Salinas y su poemario «Me remito a las sombras»

Esta temporada terminamos el ciclo de encuentro con autores, «El poeta y su voz», con la escritora y cantautora Isabel Martín Salinas, quien nos deleitará con canciones de su último poemario, publicado en Torremozas, «Me remito a las sombras»; y será el miércoles 8 de junio a las 19.00 horas en la librería Casa del Libro Viapol, Avda. Diego Martínez Barrio 4, Sevilla. Ya sabéis que el aforo es libre.

Isabel Martín Salinas. Dramaturga, novelista, ensayista, poeta y cantautora. Con numerosas obras publicadas y estrenadas, ha sido finalista para el Premio Andalucía de la crítica 2012 en la modalidad de Teatro. En 2019 ha sido galardonada con el Escudo de oro de la Unión Nacional de Escritores de España.

Publicaciones dramáticas

Río abajo (2000); El pozo. La noche de Diógenes. ¡Menos cuento (2007); Collar de cerezas (2007); Rita (2009); El hoyo 18. Un soplo de viento (2011); Hispania, Hispania. Segundas partes. Verano del membrillo (2012);Un canal en Youtube, (2017); La hija (2018); Mediterráneo (2019);  Mísero polvo (2020); Monerías (2021); Odio (2021).

Publicaciones en otros géneros

Sombra mía, narrativa (2009); A ráfagas tu nombre, libro de poemas (2014); Para siempre conmigo, disco E.P. (2015); El Maestro, libreto para ópera (2017); Giuseppe Impastato. Memoria de un hombre bueno, biografía (2019). Me remito a las sombras, libro de poemas (2020).

Os dejo la reseña que publiqué de este extraordinario poemario en Culturamas:

«Me remito a las sombras refleja el trayecto que cualquiera de nosotros recorre -ha recorrido, o puede recorrer- por los paisajes del amor y el desamor. A veces habitamos un verde y frondoso bosque, lleno de algarabía, ilusión, pasión, bajo un cielo impecable; otras, en cambio, cruzamos penosamente un terreno agraz, duro, violento, que nos agrieta y cuyo roce raspa por dentro y del que huimos como podemos para caer en el árido y desértico páramo que, al principio, puede parecer la soledad, otro de los temas en el libro tratado.

Se produce un cambio en este viaje existencial que nos traza una transformación en el sentir y en su pensar. En un inicio se sobrelleva la soledad con la esperanza y el anhelo de encontrar en la próxima historia el gran amor. Desvela nuestra constante búsqueda de la plenitud amorosa, como ideal o sueño a lograr, cómo puede elevarnos y a su vez hundirnos. Un difícil y escarpado recorrido por el fervor y la muerte, la soledad esperanzada , los amores imposibles, los sucesivos desengaños …hasta llegar a una misma, a nuestra propia casa, en sosiego y armonía. 

Nos retrata también el paso del tiempo y la mirada que una tiene hacia el pasado y cómo ese transcurso provoca un cambio en la perspectiva.

La autora en estos poemas logra transmitirnos el ímpetu y la fuerza de los sentimientos: la aguda punzada de dolor cuando nos hallamos frente al desengaño y el desencanto de aquella relación que fue nuestra pasión, ahora ajada; el entusiasmo y la alegría cerúlea que cintilan por encontrarse con el amado; la soledad y el abandono; el refugio fugaz y momentáneo en relaciones breves, en las callejuelas de los gatos.

Poemas intimistas y confesionales, breves e intensos en los que habla una primera persona del singular o se dirigen, la mayoría de las veces, a un , el amado. Versos blancos, en los que destaca la musicalidad y la belleza de su lenguaje lírico, sus imágenes certeras como flechas al corazón, una poesía llena de visualidad y plasticidad, con un estilo depurado, que podríamos comparar con la llamada poesía del silencio y nos puede recordar a Ada Salas, por ejemplo.

En resumen, refieren los temas del amor, desamor, la soledad y la elegía por lo perdido en el paso del tiempo. Estructurado en cuatro partes, cada uno se simboliza en un elemento: 1. De hiel, 2. De peces. 3. De gatos y la última parte da nombre al libro, Me remito a las sombras. 

En su primera parte refleja la pasión, el volcán, el magma y la lava, «llueve pájaros muertos sobre las rosas», la aspereza y amargura de una pareja que llega a odiarse, su feroz lucha, una pareja semejante a la que retrata  ¿Quién teme a Virginia Wolf?, o la también obra de teatro Danza Macabra: «el barro somos de violento magma». Y ellos, ella, una sombra de lo que fue.

De peces, en cambio, es la ilusión, el propio deseo de amar y ser amado: «vengo amándote, amor, siglo tras siglo«. Su tono se vuelve dulce y romántico. Aspira aun amor que sea refugio y vuelo. Y parece que lo descubre. Los poemas, más sensuales, transmiten la alegría de vivir, la resurrección primaveral, igual que el mito de Perséfone, pero ese pálpito azul parece imposible y tendrá que asumir su final, que se quedará solo en recuerdo, cada vez más lejano. Hades vuelve a ganar la partida, pues los intentos de vivir esa aspiración se malogran, y aunque prefiera interrumpir la relación en ese punto álgido pensando que el tiempo desdibujará su memoria, no por ello pasa de largo el dolor o deja de visitar los surcos de la tristeza, el querer morirse de silencio, así sus versos: «En la copa vacía / queda solo la hiel, / lo que deja el amor cuando se ha ido».

En este estado de melancolía y desánimo, perseguida por los días grises, es cortejada por los gatos, símbolo de amores fugaces y banales, de frialdad y desapego. La noche frugal será un leve consuelo en el que desea quedarse por un tiempo, hasta que finalmente se cobija en la poesía, un regazo más tierno: «Son los únicos versos /- como gatos salvajes-/ que pueden remediarme/ de este fulgor de espinas». Llega a la convicción y propósito de encontrar la belleza y ser feliz: «…dejaré a mi sangre / abrevar en las flores«.

En su última parte, Me remito a las sombras, quiere dar por zanjado su pasado, cerrarlo con un candado y tirar la llave al mar, que todo se lo lleva, poder desenredarse, volver a encontrarse a sí misma y así reconocerse, «me hice toda de nuevo / con cristal de los días». Como parece que dijo Friedrich Nietzsche: “Lo que no te mata te hace más fuerte”.

Cansada de las falsas promesas, de mitos y sueños, prefiere la soledad, aunque suponga batallar con sus lobos y con el dolor, con la certeza de que la vida es rauda y pasamos por ella ciegos, y no es fácil enfrentarse al pasado ni aceptar que no es posible volver a la vida las vivencias, ni nuestro «mar de raíces, / arboleda de muertos»; a pesar de su llanto por lo perdido.

Tras este peregrinaje por la desventura, la ilusión, el desengaño, las estrellas y la muerte, inesperadamente, de nuevo, Perséfones vuelve a la tierra:

Es extraño, lo sé,
cuando justo ayer mismo
miraba al horizonte
y se lo habían llevado.
Quizás es que por fin
estoy volviendo a casa.

No es fácil, no crean, saber y sentir que uno mismo puede ser su propia Ítaca.

Un poemario que nos anima a seguir adelante, nos ofrece el conocimiento de quien ha reflexionado sobre sus vivencias, el saber vivir y disfrutar de la vida en soledad, si es el caso. Se remite a las sombras, a todo su pasado vivido, pero para proseguir tranquila su camino porque todavía hay horizonte.»

Y como es costumbre os dejo también algunos poemas:

Vengo amándote, amor, siglo tras siglo.

A través de mil vidas te procuro.

Siempre me miras y desapareces

y yo siempre me muero por tus ojos.

Te he querido ya tantas , tantas veces,

y en cuerpos tan distintos y fugaces

y con empeño tanto te persigo

que nazco de tu ausencia vulnerada.

Converge ya conmigo una existencia

y no me hagas morir continuamente

y volver a buscarte en nuevas vidas»

Gentil espejo sea

el agua si te acercas por el río

como barco que surca

recónditos paisajes,

distancias infinitas de nostalgia.

En el mar de raíces,

arboleda de muertos,

recuerdos míos gritáis bajo las sombras

saladas y no puedo

volveros a la vida.

Aunque soy de mármol,

ya no tengo frío:

debe de ser que estoy ausente.

Era invierno hace nada.

De hecho, no comprendo

este brotar de rosas

no siendo primavera.

Es extraño, lo sé,

cuando justo ayer mismo

miraba el horizonte

y se lo habían llevado.

Quizás es que por fin

estoy volviendo a casa.

La mirada de Isabel Martín Salinas a «La pared del caracol» en La Naúsea.

Mi agradecimiento a Isabel Martín Salinas por su acertada mirada, lúcida y sensible, a mi poemario La pared del caracol y a la revista La Naúsea por su hospitalidad.

https://lanauseanoticias.blogspot.com/2021/06/la-pared-del-caracol-de-ana-isabel.html

Presentación del poemario de Isabel Martín Salinas «Me remito a las sombras»

Tengo el gusto de presentar el nuevo poemario de Isabel Martín Salinas ,» Me remito a las sombras» . Un poemario conmovedor y vital, un interesante viaje por el tiempo y los sentimientos, por la pérdida y el reencuentro con uno, por el paisaje celestial del amor y los infiernos del desamor. Un buen libro que os moverá y en el que os veréis. Será el jueves 6 de mayo a las 19.00 horas y como el aforo es limitado habrá que reservar plaza.

Isabel Martín Salinas. Dramaturga, ensayista y poeta. Con numerosas obras publicadas y estrenadas, ha sido finalista para el Premio Andalucía de la crítica 2012 en la modalidad de Teatro. En 2019 ha sido galardonada con el Escudo de oro de la Unión Nacional de Escritores de España.

Publicaciones dramáticas

Río abajo (2000); El pozo. La noche de Diógenes. ¡Menos cuento (2007); Collar de cerezas (2007); Rita (2009); El hoyo 18. Un soplo de viento (2011); Hispania, Hispania. Segundas partes. Verano del membrillo (2012);Un canal en Youtube, (2017); La hija (2018); Mediterráneo (2019);  Mísero polvo (2020); Monerías (2021); Odio (2021).

Publicaciones en otros géneros

Sombra mía, narrativa (2009); A ráfagas tu nombre, libro de poemas (2014); Para siempre conmigo, disco E.P. (2015); El Maestro, libreto para ópera (2017); Giuseppe Impastato. Memoria de un hombre bueno, biografía (2019). Me remito a las sombras, libro de poemas (2020).

Os dejo un poema del libro:

«Vengo amándote, amor, siglo tras siglo.

A través de mil vidas te procuro.

Siempre me miras y desapareces

y yo siempre me muero por tus ojos.

Te he querido ya tantas , tantas veces,

y en cuerpos tan distintos y fugaces

y con empeño tanto te persigo

que nazco de tu ausencia vulnerada.

Converge ya conmigo una existencia

y no me hagas morir continuamente

y volver a buscarte en nuevas vidas»

Y lo disfrutamos bastante , con la poesía y las canciones de Isabel, dejo por este espacio fotos del evento, testimonio que tenemos gracias a los amigos poetas Gregorio Dávila y Pepi Bobis:

Fotografía de Gregorio Dávila
Fotografía de Pepi Bobis
Fotografía de Pepi Bobis
Fotografía de Pepi Bobis

Mi reseña del libro «Giuseppe Impastato. Memoria de un hombre bueno» de Isabel Martín Salinas

Agradezco a la revista virtual En Sentido Figurado la publicación de mi reseña sobre las memorias de Giuseppe Impastato, un luchador por la justicia y en contra de la mafia siciliana. La lectura de estas memorias ha sido verdaderamente interesante.

La revista http://www.ensentidofigurado.com es una revista literaria y artística con más de diez años de publicaciones. Aquí el número 13, marzo y abril, de 2020.

Para leer mi reseña, en estas páginas:

http://ensentidofigurado.com/ESF93-18b.pdf?fbclid=IwAR2zAK7ntcW5OXN5EB2uAHndJ1LLeiSMUCy46wiSi__KnD7mDzfEygs-760

 

 

ISABEL MARTÍN SALINAS

Isabel martin salinas

EN LA SUPREMACÍA

del viento entre las ramas

existe un soliloquio

de nubes y crepúsculo

que redime a la lluvia

de su canto distante.

Por la tormenta arriba van poniendo

los pájaros un nido de pestañas

para trepar insomnes a tus brazos.

EN LOS PLIEGUES OSCUROS DEL CREPÚSCULO,

territorio de peces que sollozan,

he nadado el letargo de tu nombre

amado tantas veces, tantos mares,

al compás azulado de las nubes.

a rafagas[1]
TU MANO: DULCE GESTO

de despedida.

Un eclipse. La muerte,

arcilla amarga

donde el amor se funde con el barro.

Ahora sé que no habrá

lugar al que volver.

POR EL TIEMPO TRANSITAS, POR EL TIEMPO,

ardua corriente donde largo estío

cansado boga en cieno tu nostalgia.

En el tiempo quedaron, en el tiempo,

tus hombros apremiados de deseo.

Por el tiempo galopan tus afanes

y aquella soledad que beberías

como un amargo vino necesario.

GENTIL TU NOMBRE ME BUSCÓ EN LA PLAYA,

Inmaterial y puro como un soplo

Ungido de silencio.

Su pulso persistente me llamaba.

Era un vertiginoso pensamiento

Por el mar

Por el aire

Entreverado, queriendo ser palabra en mis oídos.

de A ráfagas tu nombre, Torremozas, 2014

Isabel Martín Salinas (Adra-, Almería-, 1957). Es licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Filología Inglesa por la Universidad de Granada. Interesada por diversos géneros (teatro, poesía, narración, ensayo), colabora como guionista en el magazín » A pleno sur» de Canal Sur Radio Almería (1989-1992). Posteriormente ha desarrollado una intensa actividad teatral como dramaturga, directora de escena y actriz. En 1998 funda la compañía Zyryart Teatro y dos años más tarde, funda Céfiro Teatro. Durante el año 2006 ha sido codirectora del Taller de Teatro Municipal de Sanlúcar la Mayor (Sevilla). Es autora de numerosos textos dramáticos, muchos estrenados: (Un día en el parque (1995); Un soplo de viento (1995); El carrito (1996); Los excursionistas (1996); Terapia de grupo (2001);Verano del membrillo (2002); Parábola del chorizo (2004); Collar de cerezas (2004); Río abajo (2005); Voces de Las Letanías (2005); No eran mis hijos (2006); El hoyo 18 (2008); Segundas partes (2009); Hispania, Hispania (2010), entre otros. Publicaciones: El pozo. La noche de Diógenes. ¡Menos cuento! Teatro Escogido. IEA, 2007; Rita, en Mujeres para mujeres. Teatro breve. Varias autoras. Instituto Andaluz de la Mujer-Jirones de azul. 2009; Sombra mía. (Finalista) IX Certamen de Declaraciones de Amor. Varios autores. Ayuntamiento de Málaga, 2009. En Antologías: A contrarreloj. Editorial Hipálage, 2007; Poemas para un minuto. Editorial Hipálage, 2007; La mujer en la poesía hispanomarroquí. Tetuán 2009; Versos para derribar muros. Los libros de Umsaloua, 2009. Actualmente escribe, dirige e interpreta para Céfiro Teatro, pertenece a la Asociación La Avellaneda; participa en recitales poéticos y colabora con publicaciones digitales. También cantautora, en breve saldrá a la luz un disco con sus canciones.