Reseña de Ana Recio Mir de «La pared del caracol»

Mi querida amiga y compañera de poesía Ana Recio me ha traído un regalo inesperado, esta brillante reseña de mi poemario «La pared del caracol». Enormemente agradecido a la revista República de las letras , Revista de la Asociación Colegial de Escritores, y a Ana Recio Mir. Pueden leerla en este enlace:

Ana Alvea y el deslumbramiento instantáneo – Republica de Las Letras (acescritores.com)

ANA RECIO MIR es profesora de Lengua y Literatura en Sevilla. Se doctoró en Filología Hispánica en la Universidad hispalense en 1997 con una tesis sobre la poesía última de Juan Ramón Jiménez. En 1992 fue premiado su libro El cine, otra literatura por la Delegación de Educación de Huelva y la Asociación de Industrias Químicas y Básicas AIQB. Ha publicado los siguientes títulos: Juan Ramón Jiménez, el exilio y la piedra de Moguer (Fundación J.R.J, 2001) y Símbolos e imaginario último de Juan Ramón Jiménez (Diputación de Huelva, 2002). Es autora de la primera edición crítica de Bonanza del Nobel andaluz (Fundación J.R.J, 2000). En 2009 tradujo y adaptó para Anaya El corsario negro de Emilio Salgari. Ha trabajado en la película de Antonio Gonzalo La luz con el tiempo dentro (2015). Es coautora, entre otros, de los libros Miradas de mujer (1996), Ocho calas en la Literatura de la Generación del 98 (1999), y de la antología poética Una flor todavía (Fundación Cajasol, 2019).

«La pared del caracol» el 20 de abril en Viapol

En este mes primaveral seré yo quien acuda al ciclo «El poeta y su voz» para hablar de poesía y de mi último poemario publicado, «La pared del caracol». Mi agradecimiento a la Casa del Libro y a Rafael García, quien moderará y dirigirá el encuentro, por su invitación y ofrecimiento. Llevamos colaborando juntos desde el año 2011, se dice pronto.

Con Rafael García Organvídez

Mi agradecimiento a Rafael por su brillante presentación, a mi amigo Gregorio Dávila de Tena por estas fotografías y a quienes se acercaron para acompañarme en la tarde de ayer, por toda su atención. Gracias.

Nueva reseña de «La pared del caracol»

Muy agradecida al poeta, crítico literario , profesor, y también amigo, Jorge Díaz Martínez por su mirada a mi poemario «La pared del caracol» que podéis leer en su blog: http://www.jorgediazmartinez.com/.

En cuanto al ritmo en el poema, ahorita mismo soy una oveja descarriada que ha entrado en el redil del verso blanco al ritmo de los acentos.

Poemas de mi libro «La pared del caracol»

¿QUIÉN SE ACERCA A SUSURRARME AL OÍDO?

Desde el alféizar del pensamiento

me asomo al espejo de las palabras.

Miro extrañada

el limo depositado en el tiempo.

En el estiaje de nuestro acelerado ritmo

quién nada contra la corriente

quién sale de sus aguas

quién se adentra en su azogue

y desde allí

                       comienza.

VESTIGIOS

-I-

Bajo una bóveda de crucería:

el musgo y la piedra.

El desgaste del tiempo

no logra eliminar

sus vestigios.

-II-

Vitrales de un mosaico

los recuerdos:

el río borra algunos

se deterioran otros.

-III-

Su silencio nos puebla.

-IV-

Nuestro relato duerme

en sus húmedos ojivales.

ILACIÓN

De la urdimbre de mis pensamientos

como de un soto o boscaje trunco

te rescato  PASADO

con trasmallos de pesca

como una barca arrastrada a tierra

para convertirse en palabra imagen

y anudar mi presente

y comprender su cauce

MAREA NEGRA

Paseo por una playa blanca y tranquila

una calurosa tarde de agosto.

Una joven corre apresurada a la orilla,

acude en ayuda de una anciana

que tiembla y teme adentrarse en el mar .

La joven le ofrece su mano y juntas se bañan.

La escena me recuerda a mi madre,

ella , inmensa y matriarcal,

flor que brotó de arenosas dunas

y sustentó la vida de los suyos,

tierra firme y fértil donde enraizarse,

una ballena azul de asfalto

y árida carretera

capaz de traernos los océanos al sur.

Me recuerda

todas las manos que en sus días últimos

la sujetaron con dulce amor

para que no se sintiera sola

cuando la fuerza centrífuga de la muerte

la arrastrara.

LA DESPEDIDA

Deseas despedirte de quien fuiste

decirle adiós con la mano

ese gesto definitivo

volver atrás la mirada y ver

que los años ayudaron a desprender

tu caperuza

caída en el suelo

MAIZALES

Son nuestros sueños

maizales que crecen

en las hondonadas de la roca.

¿Acaso cuando nos ilusionamos

no estamos regando

una estepa reseca?

I HAVE A DREAM

El mundo viene a nuestros ojos

y los pies a nuestras ideas.

I have a dream, dijiste.

Todos esos sueños que no terminan

de cumplirse

a los que buscamos sin descanso

aproximarnos,

glaciares que profesan eternidad

y no se funden con las inclemencias.

LA PARED DEL CARACOL

Igual que el caracol

escala

pausado y lento

el blanco roto

de la pared

así quisiera mi paciencia

en la vida

en la escritura

contigo

HORIZONTE

A plena luz del día,

un paisaje apenas visible

velado por la niebla,

como una pared por escribir

a la espera del trazo.

CALÉNDULAS

Las caléndulas reverberan:

su color en la tarde

su aroma en mis dedos

el polen suspendido en el aire

un revuelo de golondrinas

corona el instante

atenazado

por horas de aluminio .

ESPLIEGOS

Vienen a mí los campos de espliegos

en la hora vespertina

los cerros trillados por carreteras

los pensamientos como aves

vienen y van

las palabras nadan de tu boca

a la mía

la línea blanca continua

incita a la demora

en el pasaje

los espliegos ribetean su orilla

lábiles

HOY ES SIEMPRE TODAVÍA

Las olas braman con brío

para romperse en la orilla.

Todo queda en un halo de espuma

que se evapora.

Pero yo sé

de lo eterno:

el continuo movimiento

de la ola.

EL PINO

A veces cuando escribo

divaga mi mirada

entre encarnados tejados

y la ciudad extendida al fondo.

Destaca en el paisaje

a suma altivez de un pino.

Impera noble y sereno,

firme ante los avatares,

un hermoso árbol de navidad

que se eleva por encima de todo

y de todos,

que atiende solo al vuelo

y embellece la mirada de quien lo mira.

«De tu poema al mío», recital de Miriam Palma y Ana Alvea

Pues como se indica en el cartel, el miércoles 29 de septiembre a las 19.00 horas estaremos Miriam Palma y yo en Casa del Libro de la Calle Velázquez nº 8 para recitar poemas de nuestros últimos libros, Desnombramientos y La pared del caracol, respectivamente. No hace falta decir que nos alegrará veros.

Puede ser una imagen de una persona, sentado(a) e interior

Fue una tarde-noche agradable, con un público cariñoso y muy agradecido. Gracias a todos por estos buenos raticos.

Fotografías de Emma Sanchía ( la fotógrafa más joven que conozco)

Celebración por el número 100 de la revista En Sentido Figurado

La revista http://www.Ensentidofigurado.com me ha acompañado a lo largo de mi trayectoria literaria, desde aquellos años, quizá por el 2008, en los que participé activamente y de modo continuo en el Consejo Editorial, junto a estimables amigos como Emilia Oliva, Ángel González, Pepe Gutiérrez Llama, Judy o Pepe Hierro. Este mes cumple la revista su número 100. Todo un acontecimiento y una alegría. Conozco de primera mano el entusiasmo y amor con el que trabajan, como decía Juan Ramón Jiménez: «Amor y poesía, cada día». Estoy muy agradecida a este grupo de escritores y editores, a quienes es imposible no tenerles cariño, por invitarme a formar parte de la celebración.

Para quien quiera ver la revista, colmada de literatura y arte: poesía, entrevistas, microrrelatos, cuentos, reseñas literarias, ensayos, traducciones, poesía visual.

http://www.ensentidofigurado.com/esfcontenido.php?esfID=1

  • Mi poema «El Pino» del último poemario, «La pared del caracol»:

EL PINO

A veces cuando escribo

divaga mi mirada

entre encarnados tejados

y la ciudad extendida al fondo.

Destaca en el paisaje

la suma altivez de un pino.

Impera noble y sereno,

firme ante los avatares,

un hermoso árbol de navidad

que se eleva por encima de todo

y de todos,

que atiende solo al vuelo

y embellece la mirada de quien lo mira.

Haz clic para acceder a ESF100-11a.pdf

  • Mi reseña del poemario de Isabel Martín Salinas, «Me remito a las sombras»:

Haz clic para acceder a ESF100-14c.pdf

  • Mi reseña del poemario- interesante, genuino y peculiar- de Jorge Díaz Martínez, «Escribiendo mandalas»:

Haz clic para acceder a ESF100-14g.pdf

«Escribiendo mandalas. Un álbum de vivencias y lecturas.

Jorge Díaz Martínez es doctor en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada por la Universidad de Granada, lector de español en universidades de Asia, África y Europa. Actualmente, profesor de enseñanza secundaria en Andalucía. Ha publicado los poemarios: Trasbordo. Poemas del metro de Barcelona (La Garúa, 2012), Almizcle y tabaco (Premio Arcipreste de Hita, Pre-Textos, 2005) y La piel de la memoria (Premio Vicente Núñez, Visor, 2004). Como crítico, ha seleccionado y prologado la antología Voces del nuevo siglo. Poesía española contemporánea (2014), traducido y publicado en Armenio, y ha sido uno de los antólogos de La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces (Ediciones en Huida, 2012).

La idea de Escribiendo mandalas le vino al autor en su estancia en China como lector de español, cuando leyó las investigaciones de C. G. Jung acerca de estos símbolos, el mandala o círculo. Entonces pensó en aplicar a la literatura cierta idea de mandala, que el dibujo se convirtiera en escritura, una escritura que aparece en la quietud, y decide plasmarla en versos dodecasílabos y en poemas de 144 sílabas con los que construir un glasperlenspiel, título de una novela de Hesse, Juego de abalorios, donde, como dice Eduardo Chivite en su reseña1, pretende un discurso lúdico e intelectual con el que reflejar la propia experiencia personal, en la que se incluye la lectora.

Acompañado de las hermosas ilustraciones de María Ortega Estepa, tenemos entre las manos un libro estético y cuidadosamente editado.

Con un estilo que parece directo, desnudo, depurado, en él asoman ocurrentes figuras literarias, saca brillo al lenguaje con ingenio, en poemas donde predomina la visualidad y reflexión. Su poesía se alza normalmente sobre referencias culturales, o bien anécdotas, y a menudo guardan un misterio, se llenan de sugerencias y se abren a la interpretación del lector. Y, a veces, guardan secretos, esconden claves que debe descubrir el lector. Su tono parece testimonial, una voz contenida que piensa lo que dice, por la que asoma una fina ironía o una dulce melancolía.

En cuanto a su contenido, adquieren un papel relevante sus cavilaciones sobre la lectura y el lenguaje, como bien nos indican los versos que inauguran el libro: Sobre el “Manual de estudios literarios/ de los siglos de oro, de Pedro Ruiz Pérez, / la ilustración de Velázquez/ muestra a un lector melancólico/ frente a un voluminoso tomo/ junto al que parece enano”. Con esta écfrasis y el simbolismo de la figura enana quiere reflejar nuestra pequeñez para poder abarcar todo el conocimiento de los libros. Frente al claroscuro barroco prefiere la vida, Tantas líneas/ le andan ya en los ojos/ como hormigas.

Retrata las noches ensimismado en la lectura, la imposibilidad de poder leer todo lo que valga la pena, un Alonso Quijano/inmerso en otras vidas: / la mirada clavada en un papel. En todo el libro se encuentra la contraposición de vida y literatura.

Resulta recurrente su negación del lenguaje como medio para encontrar la verdad: Dices que somos las palabras que dicen/ lo que somos/ y te contesto que nada/ verdadero puede ser dicho con ellas. No encuentra mayor verdad que la de los actos o la piel, sobre todo en el amor.Rechaza la afirmación de Ludwig Wittgenstein de que los límites del lenguaje son los límites del pensamiento. Contrasta el taoísmo con el racionalismo occidental en un diálogo amoroso. Arremete contra las palabras, a las que define como disfraces en este teatro de títeres humanos… yo anhelo/ una fiesta feliz de desnudados,/ que a eso hemos venido: / a quitarnos los vestidos. Califica el vocabulario como ruido, ruido abstracto y sin sentido, pero no todas las puertas/ están hechas de conceptos.

Menciona In memory of Sigmund Freud de Auden para cuestionarse la idea de identidad, siente extrañeza respecto a sí mismo: ¿Yo soy este palimpsesto/ o el blanco que había debajo? Y extrañeza respecto a sus decisiones, perdido y desorientado a veces, como nos indica en su poema Hacia el lago brumoso, entreviendo- ninguno de sus poemas está titulado -: Y nada, excepto este poema/ que me explique, realmente, / por qué he venido aquí. El hogar, si lo buscara, parece que se disuelve constantemente, aunque sienta como su familia a toda la sociedad.

No falta el homenaje a la creación y a la escritura en El dibujo se convirtió en escritura. Lamenta todos aquellos textos que se han perdido, aunque agradezca que el Arte permanezca.

Algunos poemas- normalmente los que usa la tercera persona del singular- hacen referencia a sus lecturas: Al final, te has decidido, habla del protagonista de la novela Juego de Abalorios de Herman Hesse. Era el poeta maldito, el artista raro alude a Luis de Góngora. Una casa en el bosque, cerca de un lago, recrea la casa de Carl G. Jung- autor que cita al inicio del poemario-. Ladrillos, memoria, expresa la impresión que le provocó la lectura de De profundis, su tristeza.

En este juego de abalorios hallamos un poema sobre el ajedrez, en este juego uno puede saber las reglas, pero resulta imposible conocer las reglas de la vida y nos sugiere consejos para vivir o tomar decisiones: medir las variantes, mantener la calma/ y saber cambiar. Aprende que resulta fundamental para el equilibrio personal, no tanto jugar muy bien, como saber perder.

El libro nos puede parecer un álbum de fotografías, o más bien, una cinta de vídeo que graba diferentes momentos, vividos o leídos: la feliz armonía nudista en Cabo de Gata, el desengaño en Barceloneta, la diferencia de culturas y costumbres con personas de otros países, las relaciones fugaces o perecederas,los amores malditos, y quién sabe, un poema- o amor- con final abierto.

Dentro de este baúl de recuerdos, una elegía de su juventud romántica, en la que menciona – no gratuitamente- a la generación beat, The road. Una época de trotamundos mochilero cuando solo necesitaba amor y unas monedas. Y siempre, acompañándolo en la vida, entre su sentir y su pensar, la escritura, una manera de pasar página y soltar. ¿Cuánto dolor se oculta/ debajo de unas letras?, se pregunta.

Un libro original que parece recoger con discreción y pudor una serie de vivencias, tal vez las más relevantes- incluidas las que le provocaron algunas lecturas- y reflexiones propias de un teórico de la literatura. Un especialista en literatura que advierte que no se puede vivir solo en el papel y decide salir, como Alonso Quijano, a experimentar los caminos de la vida; un occidental que mira a oriente; un escritor que, curiosamente, niega el lenguaje, o el sentido del lenguaje, y advierte de sus peligros. Una paradoja, como la vida misma.»

  • Entrevista que le hicimos Ana Recio Mir y yo a la poeta y artista plástica Rosario F. Cartes: jugosa, interesante, enriquecedora, savia de conocimiento. Hablamos de Moguer, Juan Ramón Jiménez, la infancia, la poesía, su último libro «Rumor de sí», el lenguaje… La entrevista fue grabada y transcrita por Ana Recio Mir, una tarea hercúlea.

Haz clic para acceder a ESF100-13.pdf

  • Y finalmente, la lectura de Rosario Muñoz sobre mi poemario «La pared del caracol». Ojo avizor el suyo, generoso y amable.

Haz clic para acceder a ESF100-14e.pdf

«LA PARED DEL CARACOL de Ana Isabel Alvea Sánchez

El pasado 3 de junio festejamos el nacimiento del último libro publicado por Ana Isabel Alvea, “La pared del caracol”, premio “Angel Martínez Baigorri” 2020 del Ayuntamiento de Lodosa.

Ana Isabel Alvea Sánchez es licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla y en Teoría de la Literatura y Literatura comparada por la Universidad de Granada, Diplomada en Estudios Avanzados, Postgrado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la misma Universidad. Crítica literaria y profesora de talleres de poesía y de escritura creativa y Coordinadora de tertulias y encuentros literarios. Coantóloga de La vida por delante. Antología de Jóvenes poetas andaluces (2012). Este es su cuarto poemario, ha publicado previamente Interiores (2010), Hallarme yo en el mundo (2013) y Púrpura de Cristal (2017).

Os invito a adentrarnos en el territorio de su palabra poética, como el caracol escala pausado y lento el blanco roto de la pared, versos del poema que da título al libro, para mantener con Ana un diálogo íntimo y acercarnos a la verdad de su voz. Fiel a su estilo, la galería de poemas que componen este libro son en su mayoría breves, concisos, se podría decir de algunos que son sentencias, tal es la intensidad de su escritura, trenzada con palabras que silban como flechas y en su trayectoria nos devuelven la imagen, aunque ésta no sea siempre amable, de aquello que somos y sentimos. Poesía delicada, bella, plena de lirismo, despojada de toda superficialidad, que Ana cincela a la manera de un escultor hasta encontrar la palabra precisa, exacta y clara, para expresar y comunicar al lector aquello que nos quiere decir.

Los poemas se entretejen en tres partes diferenciadas: “El tiempo y su impronta”, “De maizales y muros” y “Turbinas”.

La primera parte, “El tiempo y su impronta”, versa sobre el paso del tiempo. Dice la autora: “Desde el alféizar del pensamiento/me asomo al espejo de las palabras/Miro extrañada el limo depositado en el tiempo”.

El mapa de la memoria por el que transita Ana no es la añoranza de un pasado idealizado, ni la recreación complaciente de paraísos perdidos, sino un horizonte desde donde encontrar indicios para reconocernos y hallarnos. Cito unos versos del poema Ilación:

De la urdimbre de mis pensamientos

como de un soto o boscaje trunco

te rescato PASADO

con trasmallos de pesca

como una barca arrastrada a tierra

para convertirse en palabra imagen

y anudar mi presente

y comprender su cauce

Paisaje que es rugoso y agreste, pues hay dolor y remembranza herida en sus versos. A propósito de los recuerdos: “y a tus ojos escuece conocer la verdad de su cerco”, vivencias que persisten grabadas en la memoria “sin modo de soldarse”. Recuerdos que, como los vestigios de una iglesia gótica, permanecen para siempre en nosotros. Y hay también emoción a flor de piel en su escritura, como en el poema titulado Marea Negra, donde la imagen tierna y conmovedora de una anciana mientras la poeta pasea por la playa, le evoca el recuerdo de la madre ausente.

El paso del tiempo, el reloj biológico imparable al que todos estamos sujetos, es para la autora remanso de sabiduría y sosiego, nos dice la poeta que con los años “separas el grano de la paja con soltura”, y “logran que tu mirada desobedezca más alto”.

En “De maizales y muros” nos encontramos con los versos más oscuros del poemario. La realidad sombría, devastadora de sueños y anhelos se impone frente al deseo: “todos estos sueños que no terminan/ de cumplirse/ a los que buscamos sin descanso aproximarnos”. Aunque para la poeta lo importante es tener siempre aspiraciones, sueños, creer en utopías, pese a que éstos no se logren y en este sentido alude a que nuestros deseos son como “glaciares que profesan eternidad/y no se funden con las inclemencias”.

Por otra parte, en esta sección abundan los poemas de temática social, enraizados en el difícil tiempo que nos ha tocado vivir, versos que son testimonio de la cruda realidad que padecemos, materializado en poemas, como el titulado Crisis económica:Y llega el sobresalto/broca que punza/castiga, agria la vendimia/vacía los henares”. Poesía que dispara a la diana de nuestra conciencia y se convierte en denuncia de nuestra indiferencia e inacción frente a las desigualdades e injusticias, nos dice Ana en el poema Jaula “vivimos extáticos en la jaula/mientras el dinero nos fosforece/ y supura.”

En la tercera parte, llamada “Turbinas”, la poesía de Ana se hace luminosa, vital y esperanzadora, “dejar que la vida se desborde/intensa/y nos asalte”. Es aquí donde aparece el poema La pared del caracol, tal vez una metáfora de la propia existencia, del camino que recorremos en la vida, de la página en blanco sobre la que se va escribiendo nuestra historia, no exenta de turbulencias y sobresaltos y de la coraza que construimos para protegernos.

En este capítulo la pulsión de vida y la fuerza del yo generadoras de dinamismo y actividad se imponen, cito unos versos del poema “La mañana”: “La piel impermeable/a las goteras de la vida/indemne/a las torpezas del tiempo/ y salir a la calle a estrenar la jornada y sus afanes como en el primer día/con una canción en los labios/imbatible a cualquier desaliento.”

Ana canta la belleza de la naturaleza (los campos de espliego, un pino, las olas del mar, las caléndulas…) y la magia del instante vivido. La escritura es reveladora y forma de estar en el mundo. Versos que se suceden optimistas y positivos, como el del vuelo armónico y acompasado de una bandada de pájaros, metáfora de la construcción esperanzadora de un futuro mejor gracias a la cooperación conjunta.

Poesía con mayúscula, reflexiva, elegante, emotiva y cálida. Versos que laten al ritmo de la vida y que nos sacuden por dentro. Poesía iluminadora y acogedora, que merece ser saboreada despacio para deleitarse y gozar de la hermosura de sus palabras y de la verdad generosa de sus versos.

Rosario Muñoz»

Presentación de «La pared del caracol»

Ayer tuvo lugar la presentación de mi poemario en el patio La Carbonería, un lugar lleno de belleza natural con sus robustos árboles, hermosas plantas y acompañados del piar de los gorriones. Siento un enorme agradecimiento a todos lo que asistieron por su atención y cariño, fue una tarde muy linda y agradable. En especial a Rosario Muñoz y Ana por su cuidada y lúcida presentación, a Isabel Martín Salinas por cantar dos poemas míos, a Rosa María García Barja por ir casi ronca y recitar, a mi sobrino Álvaro ( y mi hermana) por prepararse el poema que recitó. A Mercedes Muras, Julia Linares, Rocío Berrocal , Mª Carmen Yagüez y Gregorio Dávila por sus fotos, todos los amigos y poetas.

Ana Recio Mir e Isabel Martín Salinas


Rosario Muñoz, Ana Alvea y Ana Recio Mir

Con mi sobrino Álvaro Fabre Alvea

Mª Carmen Yáñez, Ana Alvea, Isabel Martín Salinas y Rosa María García Barja

Poema «Hoy es siempre todavía» del libro «La pared del caracol»

https://go.ivoox.com/rf/69349656

Agradecer al Ayuntamiento de La Rinconada y a la poeta Miriam Nisa la invitación al VI Encuentro Poético Estación de las Letras y mis felicitaciones por su labor de difusión y apoyo a la cultura y a la poesía. Aquí os dejo un vídeo en el que recito mi poema «Hoy es siempre todavía», un verso machadiano y que pertenece a mi último poemario «La pared del caracol».

La mirada de Ana Recio Mir a «La pared del caracol»

La profesora de Lengua y Literatura, Doctora en Filología Hispánica y crítica literaria Ana Recio Mir ha recomendado como lecturas : mi libro de poesía «La pared del caracol», el libro de aforismo de Florencio Luque «Caja de cromos» y la poesía de Julia Linares, «Lienzos de una calle». Mi agradecimiento a Ana y , como siempre, a la revista literaria y artística En sentido Figurado por su hospitalidad, felicitarles igualmente por tan buena labor.

Quienes quieran leer la reseña de Ana Recio:

Haz clic para acceder a ESF99-18.pdf

Y os dejo el enlace de la Revista En Sentido Figurado de marzo y abril 2021 con interesantes poemas, relatos, microrrelatos, ensayos, entrevistas y galería de poesía visual:

http://ensentidofigurado.com/esfcontenido.php?esfID=1