
En el ciclo de encuentros con autores, «El poeta y su voz», el próximo jueves 20 de enero a las 19.00 horas en la Casa del Libro de Viapol- Avda. de Diego Martínez Barrio nº4, Sevilla- estaremos con el profesor universitario y poeta, Enrique Javier Nogueras Valdivieso, quien nos hablará de poesía, de su trayectoria literaria y de su último libro publicado, «Quince días de marzo», prologado por Juan Carlos Abril.
Quince días de marzo es un poemario que guarda coherencia y unidad temática ,canta una historia de amor ocurrida en el pasado, ya remoto , pero con tal impronta , que todavía remueve. Nos puede recordar a Garcilaso de la Vega, pues aunque el amor que viven es moderno y actual; no obstante, en el recuerdo será un amor cortés, platónico, galante. En cuanto a lo formal, también nos recuerda al “dulce estilo” .
El suyo es un libro que sorprende por su eclecticicismo, mezcla de clasicismo- poemas con rima y formas métricas, como el soneto, la sintaxis del verso- con un vocabulario actual, incluso coloquial, y poemas de mayor modernidad – sobre todo en el poema de Oratio in solitudinis ora, referente a la soledad, cuyo estilo cambia radicalmente y nos puede recordar al heterónimo Álvaro de Campos, de Pessoa, en una línea más vanguardista.-
El acertado y lúcido prólogo de Juan Carlos Abril nos revela claves – los ecos Eliotianos de su título, por ejemplo- e influencias en el autor . Resalta el prologuista cómo Enrique profundiza en un tema, resultando sus poemas variaciones o indagaciones, a partir de las cuales va abordando una experiencia vital, convirtiéndola en experiencia estética, escribiendo un cancionero- al modo de Petrarca- referente a los quince días de amor, con sus correspondientes noches.
Poesía breve, intensa, depurada, en una mezcla de clasicismo y modernidad, poemas que – como Machado- borran la historia para cantar la emoción.
Ahondaremos en sus versos en el encuentro, de momento, os dejo algunos poemas:
Poema XIII
Como quien pierde el juicio
voy haciendo presagios.
Voy buscando señales.
Así. Como el que ama.
—–
Vives en marzo como paloma
más allá de su vuelo y su rama
vive en la eternidad que la reclama
y en cada marzo tu memoria asoma.
Vives en marzo como en la redoma
vive el residuo vivo de la llama,
como en el corazón , cuando se inflama
y en la sangre el recuerdo o el aroma.
En la humedad del aire y en la espera
cruel del mes que sigue, en la coraza
y en el recuerdo de las violetas,
y en las tardes tranquilas y secretas
y en la lluvia y el barro o la amenaza
ebria y nocturna de la primavera.
—–
y XIV
(CANCIÓN DE MARZO)
Cuando la primavera se acerca ruidosa
y el tiempo nuevo esparce despacio su dulzura,
teñida de nostalgia de la nieve,
entonces me pregunto cuándo volveré a verte.
Mientras el blanco espino presume de su albura
y el ramaje del bosque su verdor recupera,
y cuando ya los pájaros en su latín insisten,
ahora yo me pregunto si cuando vuelva a verte
mi corazón cansado redoblará su trino,
tal corzo que la fuente recuerda malherido,
o por fin a tu lado latirá indiferente,
como caen los copos o el almendro florece.
—–
…IV
Está escrito «ay del solo» pero quién que está vivo no es la sombra solitaria de un sueño,
la sombra solitaria de un sueño solitario…
Pues que solo he nacido, tú aguárdame,
pues solo he de morir, acompáñame,
pues he de vivir solo, protégeme, no dejes, nunca dejes,
nunca dejes que engañen mis palabras o mis pasos, la algarabía imprevista,
las lilas impasibles, la menuda violeta,
tú ,presencia absoluta y perpetua, hilo que no se rompe,
mapa de un laberinto
del que nunca se escapa.
Enrique Nogueras (Granada, 1956) es licenciado en Filología Clásica y Filología Románica por la Universidad de Granada, donde se doctoró en la segunda especialidad con una tesis sobre la Tradición Clásica en la poesía de Fernando Pessoa, Carles Riba y Luis Cernuda. Es profesor Titular de Filología Románica de la UGR y autor de numerosos trabajos de carácter académico, entre los que destacan los realizados sobre el poeta del siglo XV Ausiàs March. Ha sido colaborador de la Universidad de Iași y, desde 2012, es profesor invitado en la Universidad de Suceava. Asimismo, realiza traducciones de la literatura portuguesa y rumana, entre las que cabe señalar Historia del futuro (Cátedra, 1987), de António Vieira, y Narraciones, de Mihai Eminescu, que mereció en 2017 el Premio Memorial de Ipotesti. Hasta su desaparición en 2018 fue editor adjunto de la revista El genio maligno, y actualmente codirige El mundo románico.
En 2013 se presentó en el Festival Internacional de Poesía de Bistrița su libro de poemas Ore la Mogoşoaia / Horas de Mogoşoaia. En 2017 apareció De la resurrección y, al año siguiente, el cuaderno de poemas traducidos al portugués Terceira Margem. En 2019 recibió el Premio del Festival Internacional de Literatura «Tudor Arghezi» de Târgu Jiu.
Forma parte de ARACIS (Agencia Rumana para calidad de la enseñanza superior) y en septiembre del año pasado fue condecorado por el presidente de Rumanía en reconocimiento a su trabajo de traducción y difusión de la cultura Rumana.