25 de enero: encuentro con Raquel Lanseros en el Taller de poetas

El próximo miércoles 25 de enero a las 19 horas, en el Taller de poetas, tendremos un encuentro por Meet con la excelente poeta Raquel Lanseros. Quienes estén interesados escribir a: aalveasanchez@gmail.com

RAQUEL LANSEROS.- Poeta y traductora, es una de las voces más premiadas y reconocidas de la actual poesía en español. Cerca de 200 críticos de más de 100 universidades (Harvard, Oxford, Columbia o Princeton, entre ellas) la han elegido la poeta más relevante en lengua española nacida después de 1970.

Autora de los libros Leyendas del promontorio, Diario de un destello, Los ojos de la niebla, Croniria, Las pequeñas espinas son pequeñas, este último uno de los más vendidos en España en 2014, y Matria. Croniria está publicado en inglés en Estados Unidos, mientras que Diario de un destello en francés se ha publicado en Francia bajo el título de Journal d’un scintillement. En Italia ha publicado Fino a che saremo Itaca, libro recopilatorio de muchos de sus poemas. Además, a partir de su obra se han publicado en España las antologías personales La acacia roja, Un sueño dentro de un sueño y A las órdenes del viento. Su obra ha sido reunida en su totalidad en el volumen Esta momentánea eternidad.

Entre los importantes galardones que ha recibido destacan el Premio de la Crítica 2018 y el Premio Andalucía de la Crítica 2018, el Premio Unicaja de Poesía, el Premio Antonio Machado en Baeza, el Premio del Tren o el Premio Jaén de Poesía, así como un accésit del Premio Adonáis.

De su trabajo como traductora destaca su versión rimada de los poemas de amor de Edgar Allan Poe, publicada en España y El Salvador con el título Poemas de amor; su traducción de una selección de poemas de Lewis Carroll, publicada bajo el título de Poemas; y su traducción de Los ojos de Elsa, el libro más reconocido de Louis Aragon y publicado por primera vez en español. Asimismo, ha publicado obra crítica, como Poesía soy yo, una antología de poetas del siglo XX en español, editada y prologada junto a Ana Merino.

Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Máster en Comunicación Social y Licenciada en Filología inglesa, su obra ha sido parcialmente traducida a numerosos idiomas, e incluida en innumerables antologías y publicaciones literarias de todo el mundo, entre las cuales Poesía ante la incertidumbre ha superado la docena de ediciones en diferentes países. Participa en talleres de creación poética, cursos, festivales y encuentros literarios por todo el mundo, a la vez que colabora con prestigiosas revistas literarias y culturales internacionales.

Forma parte permanente del proyecto literario-teatral Hijos de Mary Shelley, que reúne a poetas, novelistas, dramaturgos y músicos. Es la traductora oficial al español para el proyecto europeo Pop Science, auspiciado por la Universidad de Ginebra, el CERN y la Academia Mundial de la Poesía, del que fue seleccionada representante española.

( Información obtenida de su página web: Inicio (raquellanseros.com)

Os dejo algunos poemas suyos:

INVOCACIÓN

Que no crezca jamás en mis entrañas
esa calma aparente llamada escepticismo.
Huya yo del resabio,
del cinismo, de la imparcialidad de hombros encogidos.
Crea yo siempre en la vida
crea yo siempre
en las mil infinitas posibilidades.

Engáñenme los cantos de sirenas
tenga mi alma siempre un pellizco de ingenua.
Que nunca se parezca mi epidermis
a la piel de un paquidermo inconmovible,
                       helado.

Llore yo todavía
por sueños imposibles
por amores prohibidos
por fantasías de niña hechas añicos.

Huya yo del realismo encorsetado.
Consérvense en mis labios las canciones,
muchas y muy ruidosas y con muchos acordes.

Por si vinieran tiempos de silencio.

Yago Bazal de deja ver dos horas

La luna nueva late dentro del corazón
de un hombre declarado clandestino.

Es una noche oscura como un crimen.

Yago Bazal avanza monte abajo
entre sombras azules que susurran su historia.

Porque los ideales se volvieron ceniza
hace tiempo que Yago no hace fuego.

Así, va dejando jirones de sus mejores sueños
en las plateadas jaras a su paso.

Lo recuerda muy bien.

Un búho reconoce el rostro tenso
a veces decidido a rebelarse
contra quienes lo excluyen de los seres humanos
aunque otras veces también muestra, de pronto,
el cansancio plomizo y demacrado
de una lucha sin plazo.

Hay pocos camaradas
y mucha escarcha rota.

No es la palabra frío la que agrieta la cara
ni amorata los dedos en las botas deshechas.

Es el frío de verdad.

Es el frío espeso
de esta primera Navidad después de la derrota
pegándosele al cuerpo igual que una serpiente.

En la guerra Yago había odiado las palabras.

Podía notar el pulso
tibio como la tierra
en las letras de sangre.

Sin embargo, ahora sabe
que no son las palabras quienes matan.

Cada letra es un pez en el océano,
un árbol florecido,
pero hay labios que usan las palabras
como se usa una ametralladora.

Fuera se han encendido
las farolas ausentes de la calle.

Mientras, suspira muy despacio.

El frío le acompaña como entonces.

Si cierra bien los ojos fatigados.

Yago se puede ver
trepando el muro de su propia huerta
acallando a sus perros
penetrando furtivo en su mísera casa
de trigo húmedo y ajo.

Aún puede oír el sollozo desvalido
de la mujer que ama
al verlo tan delgado y polvoriento.

Todas las noches Yago vuelve a huir monte arriba
con pocas provisiones y un beso triste quemándole los labios
con los ojos perdidos de los hombres
cuyo futuro ha sido demolido.

Todos nosotros somos ahora y para siempre
las pisadas de Yago contra la piedra helada,
yo soy el pan callado de aquella Nochebuena,
tú eres la luna oscura que le ayuda a esconderse.

Y hoy es mil novecientos treinta y nueve.

De Diario de un destello ( 2006)

Un joven poeta recuerda a su padre

Ahora ya sé que pasé por tu vida
como pasan los ríos debajo de los puentes
indiferentes, turbios, orgullosos
con la trivialidad desdibujada
de las pequeñas cosas que parecen eternas.

Muchas veces lo obvio
se oculta tras un halo de extrañeza
tras la costumbre lenta, indistinguible
del aura fugitiva de las vivencias únicas.

Es difícil saber
que la belleza abrupta del vivir cotidiano
tan desinteresada de sí misma
nacida sin clamor ni pretensiones
es en esencia tan mágica y rotunda
que resulta imposible de imitar a propósito.

Y es aún más difícil
comprender que la fiesta de las cosas sencillas
casi siempre termina
mucho antes que la voluntad del festejado.

Inmóvil vi pasar ante mis ojos
el desfile callado de tu vida
con tus sueños cansados en otoño
tus alegrías de puertas para adentro
y tus desvelos discretamente cálidos.

Creo acertar si digo
que nunca te di nada que no fuese
un préstamo a mí mismo.

Te pedí, sin embargo, tantas cosas.

Hoy, inmóvil de nuevo, asisto inerme
a este desfile amargo de tu ausencia
mientras mi corazón, dividido y atónito,
comienza a descubrir, como el poeta,
que la vida va en serio.

Te recuerdo. Hace frío
y el frío me devuelve
aquella forma tuya tan sutil
de ofrecerme a la vez un corazón errante
la suerte en un casino de Las Vegas
la lluvia indescifrable del desierto
los versos de Machado en un suburbio.

Ahora ya sé que pasé por tu vida
indolente y confiado, sin asombro,
como suelen vivir todos los hombres
que no conocen todavía la pérdida.

LA MUJER HERIDA

Solamente si alguna vez amaste
con uñas y con dientes
sin red
sin salvavidas
aciertes a entender el vértigo insondable
que se extiende a los pies del desengaño.

Ella creyó encontrar la fuente del principio
cuando lo conoció, en medio de la tierra,
sin más escudo que su piel de hombre
bruñida por el sol igual que el oro viejo.

Lo amó sin precipicios ni preguntas
tiernamente, en silencio
con esa gratitud voluptuosa
que provoca la lluvia en primavera.

Todo era tan sencillo.

Los versos inflamados de poetas infinitos
parecían seguirla a todas partes
como si el corazón se hubiera convertido
en un fiel animal domesticado.

Porque no existe nada que perdure
una noche aprendió, como tantos lo hicieran
antes y después de ella,
que el amor es un río con cataratas propias
y remansos ajenos
que siempre desemboca en el océano.

Míralo de este modo: la vida te ha enseñado
siguiendo su costumbre de incansable maestra
cómo el alma dibuja
serenas cicatrices sobre viejas heridas.

De Los ojos de la niebla (2008)

A LAS ÓRDENES DEL VIENTO

Para todos los que sienten que no están al mando

Me habría gustado ser discípula de Ícaro.

Hubiera sido hermoso festejar

las bodas de Calixto y Melibea.

Me habría gustado ser

un hitita ante la reina Nefertari

el joven Werther en Río de Janeiro

la deslumbrante dama sevillana

por la que Don José rechazó a Carmen.

Yo quisiera haber sido el huerto del poeta

con su verde árbol y su pozo blanco

el inspector fiscal

con el que conversara Maiakovski.

Me habría gustado amarte. Te lo juro.

Sólo que muchas veces la voluntad no basta.

BENDITA ALEGRÍA

Te confunden con otras, alegría:
ingenuidad, simpleza,
candidez,
inocencia.
Te subestiman con diminutivos
sucedáneo de la felicidad
eterna hermana pobre de la euforia.

Parecen no acordarse de la helada rutina,
cuando las insistencias se vacían de sangre
y el espanto aprisiona como un despeñadero.

No recojas el guante, te lo ruego,
olvida el desafío que lanza la ignorancia.
No nos dejes perdidos en medio de qué océano,
sin tu luz, alegría,
la de las manos anchas
la que convierte el alma en lugar habitable.

Desatiende el rumor de las trincheras,
la retórica vana de los oportunistas.
Tú eres el destilado de libertad más único,
el orgasmo espontáneo del espíritu.

Bienhallada alegría
la pura de sabor
la complaciente
tú que vives y reinas en el tuétano limpio
ahora y en el albor de toda hora
quédate con nosotros.

LOS HECHOS SON OKUPAS

Qué tozudez más seca
     tiene esto que llamamos realidad
                                       para entendernos.
Qué terca se revuelve contra el cielo.
La intersección más áspera donde mueren los sueños.

La he echado de mi casa innumerables veces
y siempre reaparece bajo cualquier pretexto.

Os juro, un día de éstos
       acabo cometiendo un desvarío.
No volváis nunca más, verdades como puños
no sigáis invadiendo mi morada.

Dejadme disfrutar a solas de mis pérdidas.

De Croniria (2009)

En este vídeo podemos ver a la autora hablando de su poemario «Las pequeñas espinas son pequeñas»:


Y en este enlace la poeta recitando un poema de «Las pequeñas espinas son pequeñas»:

Vídeo de Raquel Lanseros – libro: Las pequeñas espinas son pequeñas. Poesía, 2013 (conoceralautor.es)

UNA DE DOS

Quién diría que han gestado a todos los seres humanos
del planeta 
cuando de la riqueza poseen nada más un arañazo.
Acarician la piel de los ancianos.
Riegan con leche el alma de los niños.
Pintan cuadros que firman sus amantes.

Son una de cada dos personas muertas.
Una de cada dos personas vivas.
Llevan siglos mirando desde lejos las hazañas ajenas
en los escaparates de la Historia.

No es extraño que muchas desafíen las costumbres
las miradas mugrientas
  las amenazas con forma de cuchillo
     el dolor del estigma.
Un castigo es más soportable que una jaula.

Nada en ellas escapa al escrutinio de otros.
¿Cómo iban a perdonar que el pensamiento
no se pueda extirpar ni adormecer?

Dejemos de una vez los disimulos.
Ya no estamos a tiempo de tener un pasado glorioso.
Pero todo el futuro seguirá agonizando
hasta que no sea suyo lo que les pertenece.

MORENA CLARA

Estrella de plata,

la que más reluce,

¿por qué me llevas

por este calvario

llenito de cruces?

Antonio Quintero y Pascual Guillén

Fuiste una anciana de diecisiete años

porque la vida supo salvarse en ti a sí misma.

Demasiado espigada para un tiempo de luto

tú ibas

a caballo

sobre el firmamento.

El animoso monte revienta de colores.

Ya casi es primavera.

¿Quién iba a imaginar que fuera a ser la última?

Desde tu tornavoz, el apuntador dicta: Cuando se marchaba

no intentó mirarla


ni lanzó un quejío


ni le dijo adiós.

Tú sueñas con el sol sobre las tablas

como el brote comienza a bailar con el viento.

Es mayo y es España.

Mil novecientos treinta y seis el año.

Tu juventud escucha los aplausos caer

rescoldos de horizonte y manantial.

Pero ya las estrellas están brotando enfermas.

Han llegado a la era turbios hombres.

Gritan mucho y golpean los pies contra el camino.

Golondrinas sin alas, los niños dicen: ¡guerra!

Guerra, esa flor maligna

                              que brota solamente de los suelos muertos.

La noche que tendieron duró infinitos años.

Y tú, cieguecita sobre las tinieblas

a pasito lento.

No te dejaron ser

joven

ni actriz

ni libre.

Pero nunca lograron

                              hacerte maldecir tu limosna de vida

                              ni desclavarte a Dios del corazón

                               ni acallar tus susurros de inmortalidad.

Siempre tuviste diecisiete años

porque la vida nunca se resigna

y aun herida, marchita, apaleada

espera su ocasión

espera siempre

poder resucitar

morena

y clara.

LA LENGUA NECESITA UNA ESCAPADA

Descansando un momento del ruido
con la mano se aparta el sudor
agotada de utilitarismo
saturada de trivialidad
vuelve a ser el motor primigenio
que toma conciencia.

Le horrorizan los mismos epítetos
las idénticas cartas de amor
sueña con adjetivos exóticos
con orillas de verbos abiertos
alejadas del tedio mimético
y el lugar común.

El lenguaje se mira al espejo
que refleja vigor y belleza
se acaricia el armónico torso
se despoja de ropajes viejos
armoniza al concierto del cosmos
su respiración.

Durante unos instantes es libre
fuerte, joven, poderoso y pleno
sin grilletes de usuarios insulsos
sin el yugo de la menudencia
se sumerge en su lago sonoro
donde es dios del país de la idea
y reencuentra el calor de su amada
por fin, la poesía.

DESMONTANDO EL ANTROPONCENTRISMO

Que la naturaleza y usted tienen distintos planes

no es más que una obviedad

y- dicho sea de paso-

no habla a su favor que todavía no se haya dado cuenta.

Ella ve la cadena, usted el eslabón.

No la malinterprete

no es que el humano entendimiento suyo

le sea indiferente. Pero si hay que escoger

ella prefiere

la fuerza

el entusiasmo

el empuje sin desvanecimiento.

Ama los seres vivos dispuestos a luchar

para seguir estándolo.

Si acumula experiencia, sáquele partido.

Si prevé desenlaces, mejore sus posibles.

En cambio, no cometa

la niñería de dar por sentado.

¿No ha comprendido aún quién es el prestatario?

Pero no desfallezca

en tanto siga aquí

respirando

sintiendo

percibiendo

cada segundo es toda una victoria.

De Matria (2018)

Conferencia impartida por Raquel Lanseros en la Fundación March

https://canal.march.es/es/coleccion/raquel-lanseros-nupcias-incendio-con-agua-38832

Encuentro virtual con Ada Salas: 9 de noviembre a las 19 horas.

El próximo miércoles 9 de noviembre a las 19.00 horas tenemos un encuentro virtual ( por Meet) con la poeta Ada Salas. Todo un lujo. Quienes estén interesados pueden contactad en este correo: aalveasanchez@gmail.com.

Ada Salas estudió Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura. Impartió clases durante dos años en Francia, en la Universidad de Angers, y en la actualidad es profesora de literatura en un instituto de bachillerato madrileño. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Variaciones en blanco (1994), La sed (1997), Lugar de la derrota (2003), Esto no es el silencio (2008), Limbo y otros poemas (Pre-Textos, 2013) , Descendimiento (Pre-Textos, 2018) y Arqueologías (Pre-Textos, 2022). En colaboración con el fotógrafo Tete Alejandre ha publicado Reflejos (2006), y son fruto de su trabajo en común con el pintor Jesús Placencia los títulos Ashes to Ashes (2011) y Diez Mandamientos (2016). En 2021 apareció Criba, que reúne poemas de la autora con obra gráfica de Laura Lio. En 2016 la editorial Fondo de Cultura Económica sacó a la luz la antología Escribir y borrar. De su obra ensayística cabe destacar: Alguien aquí (2005), El margen, el error, la tachadura (2011) y Lengua del alma (2019). En 2021 se estrenó en el Teatro de la Abadía de Madrid la obra Descendimiento, basada en su libro del mismo título, con la dirección de Carlos Marquerie y música de Niño de Elche. Junto con Juan Abeleira ha traducido A la Misteriosa y Las tinieblas de Robert Desnos. Algunos de sus libros han sido traducidos al sueco y al italiano, y acaba de aparecer la traducción de Descendimiento al alemán.

Dejo aquí algunos poemas de la autora:

Sólo el ave conoce

los exactos perfiles.

De sus ojos aprendo

el universo miniado

el eterno poniente que oscurece

las islas.

Puedo ver la verdad:

el lento claudicar del horizonte

y su amarga

caída.

Sería

el frío resplandor del miedo

o la hiriente

locura

Me enfrentaré a tu amor con oleaje

y brazos de serpiente

con destreza de nutria

y temblor de paloma

para que no te llames muerte

y huyas de mí

bajo tu largo nombre

de Arte y memoria del inocente (1987)

Honda en la noche

escribo

el enfermo declive

de las horas

el pausado morir de la nostalgia.

Caballos

por el hondo

desierto de mis ojos.

Negra piedra

honda noche.

Esperar.

Esperar

y no tener palabras

que llevarse a la boca.

de Variaciones en blanco (1994)

Mirad esta llanura. Nada en ella recuerda

las gestas de los hombres. El sueño sólo

alienta y fecunda. Como un tiempo

arrasado

insiste en su pobreza.

La casa que abrigó tu corazón

será una ruina. Furtivos

en la noche

la habéis abandonado.

Oscura en el jardín la tierra removida.

Quise

decir traición

y dije llanto.

Hay libros que se escriben sobre la carne misma.

Son esas cicatrices que nos hablan

y sangran

cuando el tiempo se rinde a su derrota

un puñado de signos que apenas

comprendemos

y eran el beso intacto de la vida.

De La sed (1997)

No duerme el animal que busca

su alimento. Huele

y está tan lejos todavía

el aire de su presa.

Y vagará en la noche.

Con la sola certeza de su hambre.

Ciego

porque una vez ya supo

de ese breve temblor

bajo su zarpa.

Brillan

con una luz de la infancia

los ojos de la tarde.

Tuyos son la mirada

y el canto

el hambre con que amo

la doliente

pequeñez de las horas

todo

lo que habita la vasta sucesión de tu ausencia.

Lugar de la carencia

pura

desposesión. Sea vano mi nombre

vano

este empeño furioso por ser río

y no breve humedad

bajo la piedra.

De Lugar de la derrota (2003)

«La necesidad de escribir es a veces más fuerte, más poderosa que la escritura misma. Y sé que ahí está el error. El ansia ahoga la escucha y acrecienta el vacío. Como un viejo eremita observa el roce de las horas en el escaso mundo de su soledad y su silencio. Con la misma santa, habitada y tranquila paciencia. Ser sólo rama, saber ser rama, y esperar a que las aves se posen cuando llegue el descanso.»

Alguien aquí. Notas acerca de la escritura poética (2005)

El óxido

la zarza

algún resto que antiguos habitantes

no llevaron consigo. No es hospitalario

este lugar. Es hosco

y sin embargo

qué te trajo hasta aquí.

No hay nadie

ya lo ves

no hay nada

y sin embargo

esto no es el silencio.

Un discurso continuo

emana de las cosas

un discurso que suma lo animal

y lo humano

y no tiene apariencia

de animal o de humano

y por eso

oh ciegos

nos parece inaudible.

Aquí bajo esta viga

que amenaza

con abrirte la frente

puedes quedarte

quieta

dejar que la intemperie te pudra

y te corrompa

y te derrumbe

al cabo.

Un desplome

de huesos

como el que hizo de un muro

este montón de piedras.

De Esto no es el silencio (2008)


Descendimiento de la Cruz de Van Der Weyden

EL vacío.
Su piel como escamas qué
protege. Tú eras el amor todo se abría
todo
bebía de tu luz. Ahora este cadáver
que
hay que enterrar
este despojo
que
se nos cae de las manos.
Lo que viene después de la alegría del
deslumbramiento. Lo que nos pesa
es no tener más vida.

Debajo de la piel

corre la sangre. Debajo del color

el blanco del estuco.

La luz.

La transparencia.

                                 Otro poco

de aceite

para

que lo vivo

aflore entre lo muerto.

El pulso de esa mano. La savia

de ese roble. Un pequeño gusano

que crece en esa herida

una abeja

que zumba

en ese corazón.

Quién se atreve a decir que todo está cumplido.

Cuando va a anochecer

los vencejos invaden esta sala

vacía.

Descendimiento (2018)

DIOSA. ESTATUILLA

QUIERO

decir amor pero pronuncio

muerte -esa llaga

en la lengua-. No hemos

comprendido. No hemos acertado a

reconocerlo. Velas. Reinas

en

el jardín de los astros. Extiendes

en la noche

el río de tus pechos. Los dedos

de los solos

te han labrado un collar. Descansas

en su frío.

Qué hacer con este amor

que nadie quiere.

ALJIBE

En medio de la tierra algo se abre.

Una rama en el mármol te recibe

viajero. Una rama. La gracia.

El brillo

de algún pez.

El reflejo más puro.

Un agua densa inmóvil un cuerpo

transparencia.

Tú quieres estar viva en esa nada.

NOTA: Los espacios en blanco, los silencios, en la poesía de Ada Salas son muy importantes, pero en el blog se pierde y es un problema que he intentado solucionar de diferentes modos y sin resultado.

V CICLO «EL POETA Y SU VOZ». ENCUENTRO CON AUTORES 2022/ 2023

Reanudamos , como cada año, nuestro ciclo de encuentros con poetas. En esta ocasión, como podéis comprobar, serán los martes, todas las sesiones empiezan a las 19 horas, en Casa del Libro Viapol, Av. de Diego Martínez Barrio 4, Sevilla. La participación es libre y gratuita, hasta completar aforo.

Estos actos están insertos dentro del Club de Lectura de poesía, así que si podéis leer el libro, mejor, pues tenéis la oportunidad de entablar un diálogo con el autor sobre poesía , su trayectoria y el poemario seleccionado. Creo que tenemos un buen elenco de escritores. Y empezamos con un autor sevillano de lujo que reside fuera y se nos presenta esta ocasión para conocerlo y escucharlo personalmente, ya aseguro de antemano que disfrutaremos, y mucho:

Martes 25 de octubre, Alejandro Duque Amusco, «Un único corazón», Pre-Textos.

Martes 15 de noviembre , Gregorio Dávila de Tena, «Un hombre que no conoce Nueva York», Renacimiento.

Martes 13 de diciembre, Carlos Torrero, «El mudo de Fisher Town», Macklein y Parker.

Martes 17 de enero, Carmen Ramos, «Las realidades efímeras», Macklein y Parker.

Martes 14 de febrero , Jesús Beades, «Orden de alejamiento»,  Accésit al Gil de Biedma.

Martes 14 de marzo, Nuria del Saz, «Matronalia», Edificiones Alfar.

Martes 18 de abril, Anabel Caride «Los días inabarcables», Anantes editorial.

Martes 9 de Mayo, Curtis Bauer, «Selfie americano», Vaso Roto.

Martes 6 de junio, Esther Garboni, “A mano alzada”, Libros de la herida.

Muchas gracias a todos estos autores que han aceptado compartir tiempo y poesía con nosotros. Gracias.

Encuentro con Enrique Javier Nogueras Valdivieso y su poemario «Quince días de marzo»

En el ciclo de encuentros con autores, «El poeta y su voz», el próximo jueves 20 de enero a las 19.00 horas en la Casa del Libro de Viapol- Avda. de Diego Martínez Barrio nº4, Sevilla- estaremos con el profesor universitario y poeta, Enrique Javier Nogueras Valdivieso, quien nos hablará de poesía, de su trayectoria literaria y de su último libro publicado, «Quince días de marzo», prologado por Juan Carlos Abril.

Quince días de marzo es un poemario que guarda coherencia y unidad temática ,canta una historia de amor ocurrida en el pasado, ya remoto , pero con tal impronta , que todavía remueve. Nos puede recordar a Garcilaso de la Vega, pues aunque el amor que viven es moderno y actual; no obstante, en el recuerdo será un amor cortés, platónico, galante. En cuanto a lo formal, también nos recuerda al “dulce estilo” .

El suyo es un libro que sorprende por su eclecticicismo, mezcla de clasicismo- poemas con rima y formas métricas, como el soneto, la sintaxis del verso- con un vocabulario actual, incluso coloquial, y poemas de mayor modernidad – sobre todo en el poema de Oratio in solitudinis ora, referente a la soledad, cuyo estilo cambia radicalmente y nos puede recordar al heterónimo Álvaro de Campos, de Pessoa, en una línea más vanguardista.-

El acertado y lúcido prólogo de Juan Carlos Abril nos revela claves – los ecos Eliotianos de su título, por ejemplo- e influencias en el autor . Resalta el prologuista cómo Enrique profundiza en un tema, resultando sus poemas variaciones o indagaciones, a partir de las cuales va abordando una experiencia vital, convirtiéndola en experiencia estética, escribiendo un cancionero- al modo de Petrarca- referente a los quince días de amor, con sus correspondientes noches.

Poesía breve, intensa, depurada, en una mezcla de clasicismo y modernidad, poemas que – como Machado- borran la historia para cantar la emoción.

Ahondaremos en sus versos en el encuentro, de momento, os dejo algunos poemas:

Poema XIII

Como quien pierde el juicio

voy haciendo presagios.

Voy buscando señales.

Así. Como el que ama.

—–

Vives en marzo como paloma

más allá de su vuelo y su rama

vive en la eternidad que la reclama

y en cada marzo tu memoria asoma.

Vives en marzo como en la redoma

vive el residuo vivo de la llama,

como en el corazón , cuando se inflama

y en la sangre el recuerdo o el aroma.

En la humedad del aire y en la espera

cruel del mes que sigue, en la coraza

y en el recuerdo de las violetas,

y en las tardes tranquilas y secretas

y en la lluvia y el barro o la amenaza

ebria y nocturna de la primavera.

—–

y XIV

(CANCIÓN DE MARZO)

Cuando la primavera se acerca ruidosa

y el tiempo nuevo esparce despacio su dulzura,

teñida de nostalgia de la nieve,

entonces me pregunto cuándo volveré a verte.

Mientras el blanco espino presume de su albura

y el ramaje del bosque su verdor recupera,

y cuando ya los pájaros en su latín insisten,

ahora yo me pregunto si cuando vuelva a verte

mi corazón cansado redoblará su trino,

tal corzo que la fuente recuerda malherido,

o por fin a tu lado latirá indiferente,

como caen los copos o el almendro florece.

—–

…IV

Está escrito «ay del solo» pero quién que está vivo no es la sombra solitaria de un sueño,

la sombra solitaria de un sueño solitario…

Pues que solo he nacido, tú aguárdame,

pues solo he de morir, acompáñame,

pues he de vivir solo, protégeme, no dejes, nunca dejes,

nunca dejes que engañen mis palabras o mis pasos, la algarabía imprevista,

las lilas impasibles, la menuda violeta,

tú ,presencia absoluta y perpetua, hilo que no se rompe,

mapa de un laberinto

del que nunca se escapa.

Enrique Nogueras (Granada, 1956) es licenciado en Filología Clásica y Filología Románica por la Universidad de Granada, donde se doctoró en la segunda especialidad con una tesis sobre la Tradición Clásica en la poesía de Fernando Pessoa, Carles Riba y Luis Cernuda. Es profesor Titular de Filología Románica de la UGR y autor de numerosos trabajos de carácter académico, entre los que destacan los realizados sobre el poeta del siglo XV Ausiàs March. Ha sido colaborador de la Universidad de Iași y, desde 2012, es profesor invitado en la Universidad de Suceava. Asimismo, realiza traducciones de la literatura portuguesa y rumana, entre las que cabe señalar Historia del futuro (Cátedra, 1987), de António Vieira, y Narraciones, de Mihai Eminescu, que mereció en 2017 el Premio Memorial de Ipotesti. Hasta su desaparición en 2018 fue editor adjunto de la revista El genio maligno, y actualmente codirige El mundo románico.

En 2013 se presentó en el Festival Internacional de Poesía de Bistrița su libro de poemas Ore la Mogoşoaia / Horas de Mogoşoaia. En 2017 apareció De la resurrección y, al año siguiente, el cuaderno de poemas traducidos al portugués Terceira Margem. En 2019 recibió el Premio del Festival Internacional de Literatura «Tudor Arghezi» de Târgu Jiu.

Forma parte de ARACIS (Agencia Rumana para calidad de la enseñanza superior) y en septiembre del año pasado fue condecorado por el presidente de Rumanía en reconocimiento a su trabajo de traducción y difusión de la cultura Rumana.

Encuentro con José Antonio Ramírez Lozano y su poemario «Peccata Mundi»

El año pasado en el ciclo «El poeta y su voz», que tiene lugar en la Casa del Libro – C/Velázquez n.8 de Sevilla-, teníamos el encuentro con el escritor José Antonio Ramírez Lozano cuando se decretó el Estado de Alarma. Este mes es un buen momento para retomarlo, nunca es tarde si la dicha es buena, así que el martes 25 de mayo a las 19.00 horas estaremos hablando con José Antonio Ramírez de literatura, poesía, proyectos, y en concreto, de su poemario «Peccata Mundi», con el que obtuvo el XXXIV Premio Internacional de Poesía Antonio Oliver Belmás y publicado por Pre-Textos en febrero de 2021. Todo un lujo.

El título del libro hace referencia al texto de la oración Agnus Dei, «cordero de dios que quitas el pecado del mundo», y su estructura a los dos tipos de pecados: veniales y morales.

Me parecen muy acertadas las palabras que Simón Viola indica en su blog : «Situados en la aldea de Torales, los poemas, con un claro sesgo narrativo, relatan episodios y casos prodigiosos, más allá de cualquier verosimilitud o realismo, con un enfoque esperpéntico, en la estela de Quevedo o Valle Inclán pero sin su acritud, y una gozosa imaginación (las citas recogidas en el libro pertenecen al más crítico Machado de Campos de Castilla, a Valle Inclán y a Cunqueiro) en la que no falta un humor lúdico.» (http://simonviola.blogspot.com/2021/03/peccata-mundi.html)

Santos Domínguez reseña este libro en la revista de Literatura, Encuentro con las Letras: «… Evocadas con una mirada compasiva que suaviza su indisimulada raíz esperpéntica, estas alegorías de lo humano son el resultado de una sabia mezcla de imaginación fabuladora y potencia verbal, de creatividad lírica y voluntad narrativa, de composición plástica y reflexión existencial.» ( encuentrosconlasletras2.wordpress.com/2021/05/06/ramirez-lozano-peccata-mundi/)

Posee José Antonio Ramírez una voz propia y genuina en la poesía española contemporánea, un estilo narrativo con toques de lo que podríamos llamar realismo mágico, lo maravilloso suele estar presente en sus poemas, creando historias míticas o fabulosas en las que es difícil separar la realidad de la ficción, con un lenguaje coloquial y culto a su vez.

En su primer capítulo, Veniales, la voz amable de un niño narra las anécdotas del pueblo, historias graciosas e imaginativas que provocan asombro en el lector, retratando pintorescos personajes. Refleja, en definitiva, con una mirada crítica y tierna, el mundo rural de su niñez, una época con su mentalidad y costumbres, resaltando el papel de la Iglesia, su influencia en la mentalidad de la población, la severa educación que veía pecado en todo .

En su segunda parte, Morales, nos muestra otra perspectiva de la Semana Santa, tan arraigada en nuestro país, con un tono más mordaz y ácido, carga las tintas contra las procesiones, reflejando lo grotesco : la imagen de Cristo la considera un «trampantojo de su divinidad». Sus versos «Dios se da en el castigo, ellos lo saben/ más que en el dulce goce de sus dones», nos habla del Dios del pecado y el castigo, de vivir la vida como valle de lágrimas y no en la dicha. Reprende igualmente que se dé dinero para salvar el alma, para saldar la culpa y todo en medio de la orfandad humana ante las adversidades y miserias de la vida.

Las citas del libro resultan muy reveladoras, su primer capítulo se inicia con la siguiente cita de Álvaro Cunqueiro: «verdad o mentira, aquellos años de la vida o de la imaginación fueron llenando con sus hilos el huso de mi espíritu, y ahora puedo tejer el paño de estas historias, ovillo a ovillo»; su segunda parte se abre con una cita de Valle- Inclán y estos versos de Antonio Machado: «esa España inferior que ora y bosteza,/ vieja y tahúr, zaragatera y triste».

Para que podáis empezar a degustar su lectura os dejo algunos poemas:

ESE RÍO

Por Torales, mi pueblo,
pasa un río sin nombre que crece con nombrarlo.
Un río de sonidos, un caudal de rumores
que está hecho de voces lavanderas
y lejanos balidos y remotos aullidos
y del grito terrible de los niños ahogados.

Basta contar un cuento para que crezca el río.

A veces, es tan alta la crecida
que en las ermitas hubo que dejar de rezar
y estuvieron prohibidos los pregones,
las canciones de amor y hasta las nanas.

El río de mi pueblo no tuvo nunca nombre.
En cuanto se lo ponen,
él lo arrastra al olvido, ese otro mar.

EL ÁRBOL DE LA MEMORIA

Nadie supo el origen de aquel árbol.
Sólo que su simiente debió de ser un ojo,
porque sus frutos eran eso, ojos,
cientos de ojos verdes y morados
que no paraban de mirar
y de parpadear entre sus hojas.

Mi abuelo aseguraba que aquel árbol
era un árbol antiguo que había visto
pasar el siglo y todo lo que vio
lo guardaba en la clara savia de su memoria.
Por julio, cuando recordaba
las terribles matanzas de la guerra,
una lluvia de lágrimas caía de sus ramas.
Por eso supe que
lo que decía mi abuelo era verdad.

Por eso y porque el día que mordí
una de aquellas hojas rojas como labios
recordé de repente el día que mis padres
se besaron los dos bajo sus ramas.

Y eso que yo no había nacido aún.

CUERDA DE HOSPICIANOS

Los hospicianos cantan

de la mano con esa voz tan agria

de forzados. Narciso

Tovar, convaleciente

de una hernia, pelón

del alma, hijo bastardo

de un coronel de Borba, va

cogido de la mano de Dieguito

López , el Mocito, turbio

de sesera , que anduvo

huérfano entre cochinas

y ahora, míralo ahí, mastica

chicle amargo si reza y da

la mano a Juanillón Ruiz,

el hijo de la Sora

que murió en el incendio

aquel de las ermitas. Ahí lo traes,

con su chupa de escay,

con su huchita de vidrio

por quien le compadezca. Y tira

de la mano de Abel

Expósito al que hallaron

tiritando a la puerta del molino

la noche de Tosantos, vivo él

más que un cuco, ladino

como es , recadero

con las monjas, que trae

de la manga a Paulina

Sotero, la Perdida, la que dicen

que nació de una enorme

y negra calabaza. Mira

que araña con los ojos, frunce

la boca en una mueca

de desdén y se agarra

del brazo de Joaquina Martos,

la muchacha de don

Martín Casamayor, que sirve

por cuatro perras que las monjas

guardan luego en su huchita

para cuando el ajuar. Tras ella,

Pascualino, el enano,

el que sabe los toques

de difunto y de gloria y se columpia

del cordel del badajo, el mismo

del que su padre se colgara

la noche de difuntos. Todos

detrás del Cristo con su huchita

del cuello, para muestra

de la obra de Dios, para alabanza

de su misericordia.

JOSÉ ANTONIO RAMÍREZ LOZANO. Nació en Nogales (Badajoz) el 5 de Enero de l950. Cursó estudios de Bachillerato en Cáceres y Badajoz, y  de Filología en la Universidad de Sevilla, por la que se licenció en 1975. De 1977 a 2010 impartió clases de Lengua y Literatura Españolas en Sevilla, donde reside. 

Ha combinado la escritura de poesía con el relato y la novela. Así como la literatura infantil y juvenil. Ha publicado numerosas obras en poesía y narrativa y obtenido una gran variedad de premios literarios. Tiene en su haber más de 80 obras en total, premiadas las más de ellas con galardones significativos, como el Juan Ramón Jiménez, Unicaja, Ciudad de Irún, Claudio Rodríguez, Ciudad de Badajoz, José Hierro, Blas de Otero, Ricardo Molina, Ciudad de Mérida, González de Lama, Ciudad de Burgos, Manuel Alcántara de poesía; y Ateneo de Valladolid, Azorín, Cáceres, Ciudad de Valencia, Felipe Trigo, Rio Manzanares, Fray Luis de León, Casino de Mieres, Alarcos Llorach, Ciudad de Salamanca y Juan March de novela, entre otros. En el 86 fue candidato al Premio Nacional con su novela Gárgola editada por Cátedra. Ha publicado también literatura juvenil con Edelvives, Alfaguara, Algaida, Kalandraka, Anaya, S.M. e Hiperión. Obtuvo, además, los premios Jaén,“Leer es vivir” de Everest, Lazarillo y el del Banco Mundial del Libro de Venezuela. Ha sido Premio de la Crítica Andaluza recientemente por su novela Las manzanas de Erasmo, ed. Algaida. Sevilla 2010. para conocer más su blog: http://josearamirezlozano.blogspot.com/

3º Ciclo de Encuentros «El poeta y su voz»

Aquí os dejo el calendario completo con fechas, autores y libros de nuestro 3º Ciclo «El poeta y su voz». La dinámica del acto es la siguiente: leemos el libro elegido e invitamos al autor para charlar sobre poesía, su trayectoria, el poemario… Tiene lugar en la Casa del Libro de Sevilla, C/Velázquez n. 8. La librería nos invita a una copa de manzanilla para acompañar la tertulia. El acto está abierto al público y nos encantaría vuestra presencia.

3º CICLO DE ENCUENTROS “ EL POETA Y SU VOZ»:

Los encuentros tendrán lugar en jueves a las 19.00 horas.

17 de octubre:   JACOBO CORTINES, “Nombre entre nombres”, Renacimiento.

21 de noviembre: JAVIER SALVAGO. “Variaciones y reincidencias (Poesía 1978-2018), Renacimiento.

11 de diciembre: JOSÉ JULIO CABANILLAS. “Vigilia: antología poética”, Renacimiento

23 de enero: JOSÉ DANIEL M. SERRALLÉ. “Un sol inocente”, Renacimiento.

20 de febrero: VICTORIA LEÓN. “Secreta luz”, Premio Iberoamericano Hermanos Machado, Fundación Lara.

26 de marzo: JOSÉ ANTONIO RAMÍREZ LOZANO. “La sílaba de ónice”, premio Fray Luis, si se publica antes de enero, o bien, “Epifanías”, Pretextos.

23 de abril: ADRIANA SCHLITTER. “El péndulo”, Harpo Libros

28 de mayo: ROSARIO TRONCOSO, Los ángeles fríos de Calambur (o Nuestra orilla salvaje, Isla de Siltolá)

18 de junio: ISABEL MARTÍN SALINAS, “A ráfagas tu nombre”, Torremozas.

 

 

 

 

 

 

 

Encuentro con María AR y su poemario «Mapa de la memoria»

Mapa-de-la-memoria-i1n15792623

El próximo jueves, 13 de diciembre a las 19.30 horas, estará con nosotros en la Casa del Libro  de Sevilla, Calle Velázquez n.8, Remedios Álvarez Rosario para hablar de su último poemario, IV Premio de Poesía Juana Castro.

En «Mapa de la memoria», a través de un personaje ficticio,  Galit, la hija de una familia sefardí víctima de la expulsión de los judíos en España en el año 1942, Remedios Álvarez da voz a todas las personas que han tenido que huir de su patria por diversos motivos , a todos los migrantes y desplazados, a quienes dedica este poemario; en cuya piel se sitúa gracias al recurso del monólogo dramático,  el cual nos ayuda a tomar la distancia necesaria a la hora de escribir , sin dejar da acercarse al lector con el tono confesional de la primera persona del singular. Una técnica de gran influencia en nuestra poesía, y en la poesía moderna en general, y analizada por Robert Langbaum en su ensayo “La poesía de la experiencia: el monólogo dramático en la tradición literaria moderna”. Por lo tanto, quien habla en el libro es una niña, una niña que muestra su ingenuidad, inocencia y asombro ante el triste y trágico acontecimiento; quien dialoga con su padre o su madre, a los que interpela en muchos poemas, y a los que interroga en un intento de entender las circunstancias, la injusticia cometida.

Padre,

¿puede el Rey escribir en un edicto

que a partir de tal día de tal año

ésta no será ya nuestra tierra,

 

y que sea cierto?

Libro que trata sobre el destierro y exilio que pueda sentir cualquiera de nosotros, pues como muy bien dice la poeta Chelín Alcayde sobre este poemario , todos guardamos la nostalgia de alguna patria perdida: la infancia , algún amor, la madre, los abuelos. Todos hemos perdido alguna vez una casa, nuestro refugio o centro de felicidad, y nos quedamos con las llaves, su recuerdo en la memoria. ¿Podré llevarme, madre/ la luz de las mañanas? El hecho de que se dedique también el libro a las abuelas y abuelos, personas siempre necesarias, que nos provocan una enorme ternura y nos llevan a la infancia, y que la protagonista sea una niña, nos lleva a considerar que el poemario está tratando dos pérdidas: la pérdida física del lugar de origen y de la casa, y a su vez, la pérdida de la infancia , de la inocencia y pureza.

En esta expulsión todo lo material cobra suma importancia: el sauce del fondo del camino, su espejito de plata, la sortija esmeralda, el camisón de novia de la madre… todos los objetos amados, pues acompañaron en la vida, porque formaron parte de las vivencias y de la propia identidad. Subyace un fuerte y arraigado vínculo no solo con el lugar, sino también con los objetos que no puede uno llevarse y que se siente parte de sí mismo.

…Esto no puedes llevártelo, Galit.

Tampoco eso.

 

¿Cómo dejar atrás

las cosas tan amadas?

Un sentimiento de desarraigo la inunda al arrancarla de su tierra, igual que si arrancaran una raíz,  dejando desolados a ella y a su familia.

La casa que tiene que abandonar es fuente de amor, acogida, alegría, ternura, bienestar, belleza, la casa de la familia que guarda la historia de su linaje, donde aprendió a leer, donde aguardan las tumbas de sus familiares, como si parte de su identidad también se disolviera. Y no sólo dejarán atras bienes, tambien personas cuya amistad siente insustituible.

Después de este obligado viaje nada será igual. Supone cierta pérdida de lo que uno es y de sus costumbres, una necesaria exigencia de adaptación. Conlleva una triste maduración y crecimiento en otro lugar, donde no hablan su lengua, no la conocen y donde no se siente entendida. Dentro de las pérdidas irreparables, de lo que dejó atrás, estará la alegría.

Y resiste este nuevo comienzo volviendo continuamente a la memoria de su casa y a su origen, donde fue feliz y se sintió alegre.

Quien habla, casi al final del libro, no será la niña Galit, sino quien ha sentido el dolor de la expulsión del paraíso y ha entrado en el mundo desencantado de los adultos. Ya nos lo advertia Rilke, la belleza es el comiemzo de lo terrible. 

Lo único que le queda entonces será el lenguaje, su acto de resistencia: Conservar/ con todas las palabras a mi alcance/ la única patria que me queda.

Pero esto es solo un breve avance de todo lo que hablaremos el 13 de diciembre. Y como bien sabéis, estáis invitados. Os recuerdo que la librería tiene la buena costumbre de acogernos e invitarnos a una copa  de Manzanilla La Guita, Bodega Valdespino, del Grupo Estévez.

Y os dejo con algunos de sus poemas:

MI NOMBRE ES GALIT

Mi nombre es Galit,

hija de Yehuda Ibn Dana y de su amada esposa,

Sara.

Nací en Sefarad,

aún guardo las llaves de mi casa.

Sólo eso me dejó este destierro eterno.

 

CREÍMOS

Creímos,

muy dolorosamente,

que dejábamos allí nuestros enseres,

 

sin darnos cuenta

que éramos nosotros mismos

los que se quedaban.

 

ACTO DE RESISTENCIA

 

Seguir llamando patio al patio

y jazmín al jazmín

aunque no haya.

 

Al agua

llamarla siempre agua

¿O acaso

puede quitar la sed otra palabra?

 

Llamar a los sabores por sus nombres:

pimentón dulce,

aceite y aceitunas,

matalahúva y miel,

canela en rama.

 

Al amor llamarlo amor,

ternura a la ternura

y decir alegría

para invocarla.

 

Conservar

con todas las palabras a mi alcance

la única patria que me queda.

 

 

 

 

 

 

 

2º Ciclo de encuentros con autores, «El poeta y su voz»

ENCUENTRO CON AUTORES 2018/19

El 18 de octubre iniciamos los encuentros con poetas en la Casa del Libro , Calle Velázquez nº 8, Sevilla. Es una actividad inserta en el club de lectura de poesía y consiste en leer el libro recomendado y tener la posibilidad de poder dialogar con el propio autor sobre el mismo. Todos los encuentros serán a las 19.30 horas. La entrada es libre y gratuita .

Y además, este año coordinaré la actividad junto a mi admirada y amiga  dramaturga, poeta, cantautora y novelista, Isabel Martín Salinas.

-18 de octubre: José Mateos y su antología “Poesía esencial”, Renacimiento.

-15 de noviembre: Carlos Vaquerizo, “Versos del equilibrista”, Editorial Verbum, Premio Internacional de Poesía “Juan Alcaide”.

13 de diciembre: María AR, “Mapa de la memoria”, Renacimiento, Premio Poesía Juana Castro.

23 de enero: Rafael Adolfo Téllez, Cantos de Joseph Uber, Editorial Comares.

21 de febrero: Rocío Hernández Triano, Pisar cieno, Premio de Poesía Ciudad de Badajoz.

28 de marzo: Isaac Páez, Desde el punto inmóvil, editado por la Diputación Provincial de Granada, Premio Poesía Villa Peligros 2017.

25 de abril: María Dolores Almeyda, Instrucciones para cuando anochezca, Anantes editorial.

16 de mayo: Gonzalo Gragera, La suma que nos resta, Editorial Pre-Textos, Premio de Poesía Joven RNE.

13 de junio: En homenaje a Vicente Tortajada, Esplendor, Renacimiento.