Pues ha sido divertido y el público ( de 10 y 11 años) participativo, incluso creativo. Los alumnos han logrado hasta escribir un poema. No sé si habré dejado la semilla de la poesía, como era mi intención.
Agradecida al Ayuntamiento de Huévar por sus regalos y esta linda placa.
Hemos retomado el Taller de poetas del segundo trimestre, como sabéis, en Casa del Libro de C/Velázquez nº.8. Interesados contactad en aalveasanchez@gmail.com . Os dejo la programación:
Miércoles 12 de enero a las 19.00h.– La poesía de Eugénio de Andrade por Ana Isabel Alvea Sánchez
Ana Isabel Alvea Sánchez. Licenciada en Derecho y posteriormente en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada (2008), Diplomada en Estudios Avanzados (DEA), Postgrado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la misma Universidad (2011). Formó parte del consejo editorial de la revista literaria y artística www.Ensentidofigurado.com durante varios años. Es crítica literaria, profesora de talleres de poesía y creación literaria y coordinadora de tertulias y encuentros literarios desde 2009. Antóloga, junto a Jorge Díaz Martínez, de La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces (2012). Ha publicado los siguientes poemarios: Interiores (Ediciones en huida, 2010), Hallarme yo en el mundo (Ediciones en huida, 2013) Púrpura de Cristal (Torremozas, 2017). Premiado su poemario La pared del caracol en el XXXVI Certamen Poético Ángel Martínez Baigorri, publicado en 2020 por el Ayuntamiento de Lodosa.
Jueves 27 de enero a las 19.00h.– Luis Cernuda por Susana Jakfalvi.
Susana Jakfalvi : Doctora en Lenguas y Literaturas Romance. Syracuse University, EUA, 1982. Licenciada y Profesora en Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina, 1971.
Posiciones Académicas: Profesora Invitada, Literatura Colonial, Cursos de Doctorado, Universidad Andina Simón Bolivar, Quito, Ecuador, 1998. Profesora de Estudios Hispánicos, Northwestern University, Illinois, EUA, 1985-1993. Profesora de Literatura, Escuela Española de Verano, Middlebury College, Vermont, EUA, 1988, 1992. Profesora Adjunta, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 1974.
Directora, Programa de Español, Kellogg School of Management, Northwestern University, Illinois, EUA, 1992-1993. Directora, Programa en Sevilla, Northwestern University, Illinois, EUA, 1987-1989 .Directora, Programa de Español, España, Elms College, Massachusetts, EUA, 1985. Jefa, Departamento de Lenguas Modernas, Elms Collega, Massachusetts, EUA, 1984.
Campos de Investigación: Literatura Hispanoamericana; Literatura Colonial Hispanoamericana; Siglo de Oro Español; Literatura española Siglo XX y XXI. Teoría Literaria.
Publicaciones (entre otras):
Capítulo de Libros: En:Sara Castro-Klarén y Christian Fernández (eds.), Inca Garcilaso and Contemporary World-Making (Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press) 2016). “Translation and writing in the work of Inca Garcilaso de la Vega”, pp154-173.
Libros: Antología mínima. Julio Cortázar. Sevilla: Lautaro Editorial Ibero-americana, 1994. Estudio preliminar y antología. Traducción, escritura y violencia colonizadora. Un estudio de la obra del Inca Garcilaso. Syracuse, New York, Latin American Series, No. 7, Maxwell School of Citizenship and Public Affairs, Syracuse University, 1984.
Traducciones: Victor L. Tapié, Barroco y Clasicismo, Madrid, Cátedra, 1978. Bethany Aram, Regir a la Reina, Marcial Pons, 2001.
Ediciones: 1977-2021 Las armas secretas. Julio Cortázar. Madrid: Cátedra.
Miércoles 9 de febrero a las 19.00h.- Safode Lesbosy su poesía por Pepe Dorantes
Pepe Dorantes. Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Sevilla. Profesor de latín y griego en institutos de enseñanza secundaria. Se apartó de la docencia por motivos de salud y ahora se dedica íntegramente a la lectura y estudio de la literatura y filosofía. También escribe poesía.
Miércoles 23 de febrero a las 20.00h.– Encuentro virtual- por Meet- con Amalia Iglesias Serna.
Amalia Iglesias Serna (Menaza, Aguilar de Campoo, Palencia, España ). Escritora y periodista. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto (Bilbao). Ha dedicado las tres últimas décadas al periodismo escrito y la gestión cultural (El Correo Español, «Culturas» de Diario 16, ABC, Fundación Mapfre…). Trabajó durante diez años, entre 1987 y 1997, en el suplemento “Culturas”, de Diario 16. Durante quince años, desde su creación en 1996, y hasta su clausura en papel en 2011, fue jefa de Redacción de Revista de Libros. Desde 2011colabora en Revista de Occidente y desde 2018 escribe una columna semanal en El Norte de Castilla.
Entre sus libros de poemas destacan: Un lugar para el fuego (Rialp, 1985), premio Adonais en 1984; Memorial de Amauta (Endymion, 1988), premio Alonso de Ercilla del Gobierno Vasco en 1987; la plaquette Mar en sombra (Málaga, 1989); Dados y dudas (Pre-Textos, 1996), accésit del premio Jaime Gil de Biedma en 1995; Lázaro se sacude las ortigas (Abada, 2005), premio Villa de Madrid «Francisco de Quevedo» en 2006; Tótem espantapájaros (Abada Editores) y La sed del río (Reino de Cordelia), Premio de Poesía Ciudad de Salamanca 2016. Sus poemas han aparecido también en antologías como Las diosas blancas (Hiperión, 1985), Ellas tienen la palabra (Hiperión, 1997), Poetas de los ochenta (Mestral, 1988), Antología de la poesía española 1977-1995 (Castalia), Canción de canciones (Mario Muchnik), etc…
Preparó la edición de Algunos lugares de la pintura de María Zambrano. Es antóloga de Poetas en blanco y negro (Abada, 2006), una recopilación en la que se reúnen poemas de 230 poetas iberoamericanos que fueron publicándose previamente en la sección «Contemporáneos» del suplemento cultural de ABC durante varios años y de otras antologías como Sombras di-versas. Diecisiete poetas españolas actuales (1970-1991) (Vaso Roto, 2017), A poema abierto (Universidad de Salamanca, 2020).
En 2004 la Real Academia de Poesía de Córdoba le concedió la Medalla de Oro Don Luis de Góngora. En 2007 fue nombrada Presidenta Ejecutiva de la Comisión Nacional para la Conmemoración del Centenario de Machado en Soria. Es co-guionista, junto con la también poeta Julia Piera, del documental: Antonio Gamoneda: Escritura y alquimia (2009). En 2019 obtuvo la Beca a la Creación de la Fundación Castilla y León, para escribir el libro de poemas Leer da tiempo, que será publicado en los próximos meses por la editorial Abada.
Miércoles 9 de marzo a las 19.00h.- Poesía española contemporánea: Juan Carlos Reche por Jorge Díaz Martínez
Doctor en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada por la Universidad de Granada, ha sido lector de español en universidades de Asia, África y Europa. Actualmente, es profesor de enseñanza secundaria en Andalucía. Ha publicado los libros: Escribiendo mandalas (Ediciones En Huida, 2021), Transbordo. Poemas del metro de Barcelona (La Garúa, 2012), Almizcle y tabaco (Premio Arcipreste de Hita, Pre-Textos, 2005) y La piel de la memoria (Premio Vicente Núñez, Visor, 2004). Como crítico, ha seleccionado y prologado la antología Voces del nuevo siglo. Poesía española contemporánea (2014), traducida y publicada en Armenia por Hakob Simonyan. Y también, junto a Ana Isabel Alvea Sánchez: La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces (Ediciones En Huida, 2012).
Miércoles 23 de marzoa las 19.00h.– La poesía de Nuno Júdice por Ana Isabel Alvea Sánchez.
Licenciada en Derecho y posteriormente en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada (2008), Diplomada en Estudios Avanzados (DEA), Postgrado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la misma Universidad (2011). Formó parte del consejo editorial de la revista literaria y artística www.Ensentidofigurado.com durante varios años. Es crítica literaria, profesora de talleres de poesía y creación literaria y coordinadora de tertulias y encuentros literarios desde 2009. Antóloga, junto a Jorge Díaz Martínez, de La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces (2012). Ha publicado los siguientes poemarios: Interiores (Ediciones en huida, 2010), Hallarme yo en el mundo (Ediciones en huida, 2013) Púrpura de Cristal (Torremozas, 2017). Premiado su poemario La pared del caracol en el XXXVI Certamen Poético Ángel Martínez Baigorri, publicado en 2020 por el Ayuntamiento de Lodosa.
El miércoles 12 de enero a las 19 horas en Casa del Libro, C/ Velázquez n.8, Sevilla, retomamos el Taller de poetas con la poesía de Eugénio de Andrade, os dejo algunos de sus poemas traducidos por Ángel Campos Pámpano, de la antología Todo el oro del día:
CASI NADA
El amor
es un ave temblando
en las manos de un niño.
Se sirve de palabras
porque ignora
que las mañanas más limpias
no tienen voz.
Primeros poemas (1941-1944)
A UN CEREZO EN FLOR
Despertar, ser en la mañana de abril
la blancura de este cerezo;
arder de las hojas a la raíz,
florecer de esta manera o dar versos.
Abrir los brazos, acoger en las ramas
al viento, a la luz, a lo que sea;
sentir el tiempo, fibra a fibra,
tejiendo el corazón de una cereza.
Las manos y los frutos (1948)
CONSEJO
Sé paciente: espera
que la palabra madure
y se desprenda como un fruto
al pasar el viento que la merezca.
Los amantes sin dinero (1950)
SERÁN PALABRAS
Diremos prado bosque
primavera,
todo cuanto digamos
sólo es para decir
que fuimos jóvenes.
Diremos madre amor
un barco,
y sólo diremos
que nada hay
para llevarse al corazón.
Diremos tierra mar
o madreselva,
pero sin música en la sangre
serán palabras sólo,
y sólo palabras, lo que diremos.
Mar de septiembre (1961)
DESPEDIDA
Coge
todo el oro del día
en el tallo más alto
de la melancolía.
Ostinato Rigore (1964)
PLAZA DE LA MALA STRANA
Amo a estas palomas, a estos niños.
La eternidad no puede ser sino así:
palomas y niños haciendo
de la luz incomparable de la mañana
el lugar inocente del poema.
Escritura de la tierra (1974)
EL MURO ES blanco
y bruscamente
sobre el blanco del muro cae la noche.
Hay un caballo próximo al silencio,
una piedra fría sobre la boca,
piedra ciega de sueño.
Te amaría si vinieses ahora
o inclinases
tu rostro sobre el mío tan puro
y tan perdido,
oh vida.
Materia solar (1980)
ME ASOMBRA QUE ESTOS OJOS aun duren todavía,
que sus piedras mojadas
se hayan demorado tanto en reflejar
un cielo extenuado
en lugar de aprender con la lluvia
a morder el suelo.
El peso de la sombra (1982)
HAZ UNA LLAVE, aunque sea pequeña,
entra en la casa.
Consiente en la dulzura, ten piedad
de la materia de los sueños y de las aves.
Invoca el fuego, la claridad, la música
de los flancos.
No digas piedra, di ventana.
No seas como la sombra.
Di hombre, di niño, di estrella.
Repite las sílabas
donde la luz es feliz y se demora.
Vuelve a decir: hombre, mujer, niño.
Donde la belleza es más nueva.
Blanco en lo blanco (1984)
SUR
Era verano, había el muro.
En la plaza, la única evidencia
eran las palomas, el ardor
de la cal. De pronto
el silencio sacudió sus crines,
corrió hacia el mar.
Pensé: deberíamos morir así.
Así: arder en el aire.
El otro nombre de la tierra (1988)
EL ARTE DE LOS VERSOS
Toda ciencia está aquí,
en el modo que tiene esta mujer,
de los alrededores de Cantão,
o de los campos de Alpedrinha,
de regar cuatro o cinco bancales
de coles: mano certera
con el agua,
intimidad con la tierra
,empeño del corazón.
Así se hace el poema.
Cercano al decir (1992)
HAY DÍAS
Hay días en que creemos que toda la basura del mundo nos cae encima. Después al asomarnos a la terraza vemos a los niños que corren por el malecón cantando. No sé sus nombres. Uno u otro se me parece. Quiero decir: al niño que fui cuando llegué a ser luminosa presencia de la gracia o de la alegría. Una sonrisa se abre entonces en un verano antiguo. Y dura, dura todavía.
En el Taller de poetas tendremos el miércoles 26 de mayo a las 19.00 horas un encuentro virtual, gracias a Meet, con el profesor, traductor y poeta Álvaro Galán Castro , quien nos hablará de poesía, su poética, libros y de su poemario «Plenitud y vacío».
«Plenitud y vacío tiene una cerrada estructura, casi arquitectónica, construida por tres partes que forman el círculo neurálgico del que bien pudiera ser un largo poema que se mueve entre el vértigo de la creación y el encerramiento espiritual que conduce a la nada y al vaciamiento casi físico del ser humano. La filosofía oriental está muy presente en estos versos en los que se hacen afirmaciones que nos acercan a la aniquilación del yo o a su transformación en una significativa interrogación: “¿No somos otra cosa que lenguaje?”. Realidad y experiencia casi religiosa que se aúnan en acertada síntesis en este libro de una atrevida originalidad y de una extrema sinceridad».
(José Infante)
ÁLVARO GALÁN CASTRO (Málaga, 1979) es licenciado en Derecho y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Posee máster en Études romanes por la Université Paris X y máster en Gestión del patrimonio literario por la Universidad de Málaga. Ha publicado los libros de poemas El lucero del ala (Premio de poesía MálagaCrea 2001), El cuerpo eléctrico y Ordo amoris,Los frutos de la herida (Premio Salvador Rueda 2016), Del pájaro que canta en los días aciagos (Premio Rafael de Cózar 2019) y Ficciones Familiares (Premio Ricardo Molina, 2019). Además, ha traducido y editado poemas y textos críticos de Pierre Reverdy, sobre el que prepara su tesis doctoral.. Ha sido incluido en la antología Clave de sol. 16 sobre la música (jóvenes poetas malagueños) (Fundación Málaga Ciudad Cultural, 2010). Ha publicado sus poemas en diversas revistas y periódicos y ha colaborado en las páginas de cultura de varios medios de comunicación. Con su poemario «Plenitud y vacío» ha ganado el XXIII Premio de Poesía Generación del 27 y ha sido publicado por Visor este año.
MISTERIOS DE LA SABIDURÍA INMÓVIL DEL MAESTRO TAKUÁN
Tener no me importara cárcel por fuera si de la de aquí adentro salir pudiera. Chicho Sánchez Ferlosio
En la casa cerrada con dos vueltas de llave se diría que ya no queda nadie a no ser por la flauta de bambú que sopla como el viento entre los pinos a lo largo del día.
Acaso, rara vez, repica una campana y se siente vibrar el gran silencio en la mecha torcida de la vela. Y un cuenco con arroz recién cocido humea en una mesa.
El viento que acaricia los bancales anegados del Tíbet.
El bien y el mal afloran como el loto, entre el fango, si surge un pensamiento.
El odio solo daña a quien lo ejerce; es una enfermedad de los pulmones; impide respirar.
Mi espíritu neumático está enfermo de rencor hacia alguien que no existe más allá de la celda del cerebro, más acá de la sombra del espejo.
Cárcel tengo por fuera, cárcel, cárcel por dentro.
Mi espíritu disperso se fija en cada cosa, se ancla en las pequeñas diferencias —el suelo que yo piso es solo el techo del vecino de abajo—, el dinero, las clases virtuales, la esperanza del día mañana, la lista de la compra, el balance de muertos, la tesis doctoral, este poema, la flexión dolorosa de las piernas… —pensar en no pensar es ya pensar en algo— … el clima, las mujeres, la cerveza.
El viento que sacude la cebada en los valles de Irlanda,
I sat within the valley green I sat me with my true love.
Debajo del ombligo, donde dicen que el hara concentra la energía, kikai tandem, a dos o tres centímetros del tajo que nos diferenció de nuestra madre, no existe ningún centro de ventral gravedad impermanente.
El otro está vacío como yo estoy vacío. Las manos que acarician o sacuden también están ociosas, como el viento. Pero no te encadenes al vacío.
Medita cuanto puedas y practica la vía purgativa del poema, pero también la vía del silencio.
Si bebes, bebe bien y llora si es que lloras.
Quizá llegues un día a la última verdad: un sauce en el jardín, una flor de ciruelo.
LA JAULA DE FARADAY
No te regalan un reloj, tú eres el regalado. Julio Córtazar
La puerta de la casa está cerrada igualmente por fuera y desde dentro.
Ya no sé si dejé la jaula abierta o un cernícalo vino a mi terraza, el caso es que el canario voló de entre mis manos.
Se fue como llegó, desde la nada.
Un domingo, con sol, al volver con la niña de paseo, escuché su aleteo nervioso y azorado en el fusco anaquel del salón donde pongo a cubrirse de polvo los libros orientales. Se fue justo a posar en las piernas de un buda de plástico barato.
La anilla de su pata delataba —igual que en los tobillos del esclavo las marcas encarnadas que dejan los grilletes— su cruz de cimarrón arrepentido por la sed, por el hambre, por el miedo.
Mayita se negó con fervor a soltarlo, a darle su derecho a morir sobre el viento, y yo cedí a su ruego y su promesa de que lo iba a cuidar. Así que lo siguiente fue comprarle una jaula. Entonces ya no pude volver a echar la siesta entre el uno de octubre y finales de junio (en verano callaba —por sofoco, supongo—).
Podríamos haberlo bautizado como Michael Faraday por su eléctrica voz, por el gran magnetismo de su timbre. La verdad tal vez sea más prosaica: le llamábamos Trini, brevemente, aunque esto, bien mirado, no sea poco.
Ahora la jaula está vacía, dejé su puerta abierta como símbolo fácil, meridiano de su liberación.
Y he sembrado una parte de su alpiste en algunas macetas que tenía olvidadas y yermas. Acaricio mis manos vacías en la hierba. Encuentro ese verdor acordonado una burda intentona de quitarle sus puertas a mi casa como burdo es ponérselas al campo.
La otra parte la tiro por la borda para dar de comer a los pájaros libres.
No sé tú, pero yo he vivido siempre encerrado en mí mismo.
Hoy haría once años de casado y hace cuatro firmé, por estas mismas fechas, el divorcio, bendito a fin de cuentas, aunque cueste soltarse en un principio. Pagué mi libertad a muy buen precio.
Doy gracias de estar solo en mis encierros.
Tan vital es dejar entrar al otro como hacerlo salir cuando no quiera quedarse en el hogar de tus pulmones, mostrarle la salida amablemente, no cerrarle la jaula de tu pecho igualmente hacia dentro y hacia fuera.
El pasado 14 de octubre empezó el Taller de poetas, que habitualmente se imparte en el Salón de Actos de la Casa del Libro – C/ Velázquez( Sevilla)-. Este otoño empezará on-line hasta nuevo aviso, según vaya esta lamentable pandemia. Tuvimos la suerte de abrir el curso con la colaboración del poeta y crítico literario, Doctor en Filología Hispánica, Daniel García Florindo, quien impartió una excelente clase sobre la poesía de Juan Bernier.
Para quien quiera profundizar en este autor podéis leer la tesis de Daniel, La poesía de Juan Bernier. Diálogo vital con su tiempo:
Lo bello es darse al mito, a lo que arrastra el alma,
a lo que hace nacer allá en la altura el fantasma
y la imagen del tiempo, parir escalofríos de eternidad,
engendros de la mente para nosotros súmmum del pensamiento puro.
Conversar con lo alto,
ser alguien en el mundo…
Juan Bernier
El 25 de noviembre intervendrá otro colaborador, el poeta, crítico literario, profesor y Doctor en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada, Jorge Díaz Martínez, quien hablará del verso libre en la poesía de los 90. Yo, que vosotros, no me lo perdería.
El Taller será los miércoles y en él analizaremos la poesía de Ricardo Molina, Pablo García Baena, Carmen Conde, Francisco Brines… pero también autores extranjeros como Anne Carsons o la portuguesa Ana Luisa Amaral. Pueden matricularse en clases sueltas. Para más información: aalveasanchez@gmail.com
MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE A LAS 18.30: CÁNTICO. RICARDO MOLINA
11 DE NOVIEMBRE. CÁNTICO. PABLO GARCÍA BAENA
25 DE NOVIEMBRE. JORGE DÍAZ MARTÍNEZ. El VERSO LIBRE EN LA POESÍA ESPAÑOLA DE LOS 90: Luis Muñoz, Carlos Pardo, Vanessa Pérez- Sauquillo, Pablo García Casado, Isla Correyero, Ada Salas, Roger Wolfe, Antonio Orihuela…
2 DICIEMBRE: FRANCISCO BRINES
16 DE DICIEMBRE. CABALLERO BONALD
Tenemos que aclarar que años anteriores hemos estudiado autores contemporáneos de los indicados y de la llamada Segunda promoción de posguerra oGeneración de los años 60,: José Hierro, Gloria Fuertes, Ángel González, Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Félix Grande, Francisca Aguirre, María Victoria Atencia o Julia Uceda.
El taller continúa en enero, tras las vacaciones escolares, pero ya iremos informando. Y terminamos esta entrada con otro poema de Juan Bernier:
Su alma caía lenta en la duermevela al oír caer la nieve sobre el universo y caer leve la nieve, como el descenso de su último ocaso, sobre todos los vivos y sobre los muertos