Ciclo «El poeta y su voz» : Rosario Troncoso. «Nuestra orilla salvaje», 23 de noviembre.

El martes 23 de noviembre a las 19.00 horas podremos hablar con Rosario Troncoso de poesía y , en especial, de su poemario «Nuestra orilla salvaje». Un imprevisto imposibilita a la autora a venir a Sevilla y el encuentro será virtual a través de Meet, desde la librería Casa del Libro de Viapol, Avenida de Diego Martínez Barrio nº 4, Sevilla. Quienes estén interesados podrán contactad conmigo en este correo: aalveasanchez@gmail.com .

Mi compañera Ana Recio Mir, profesora de Lengua y Literatura, Doctora en Filología Hispánica, crítica literaria y poeta, ha realizado la semblanza de la autora y breve reseña del poemario que os dejo a continuación:

«La gaditana Rosario Troncoso es autora de más de una decena de libros y cultiva la poesía y el guión teatral. Es licenciada en Humanidades por la Universidad de Cádiz y máster en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Además es profesora de Lengua y Literatura españolas en secundaria y bachillerato.

En 2012 logró el accésit al XV Premio de Poesía del Ateneo de Sanlúcar de Barrameda por su obra Reconstrucción. Ha dirigido encuentros literarios en Andalucía y es integrante del Centro Andaluz de las Letras. Colabora en medios de comunicación como Onda Cero de Cádiz, y publica artículos literarios en La voz del sur, CaoCultura, y en Diario Bahía de Cádiz, donde han visto la luz sus colaboraciones sobre la enseñanza, la música y hasta sobre el alcalde de la ciudad. Dirige la revista El ático de los gatos, y El ático de los gatitos para niños.

Ha impartido talleres literarios en el Centro penitenciario Puerto III y este año ha sido invitada y ha participado en el Festival Internacional de Poesía de Granada. Es autora de una adaptación didáctica de La Celestina y ha impartido escritura creativa en el programa de Mentorías de la Universidad de Cádiz para alumnado de altas capacidades intelectuales.

La riqueza de sus intereses culturales se plasma en su revista El ático de los gatos o en las páginas de “Magia, brujería y esoterismo en la Historia” publicado por la Universidad de Cádiz.

Mujer trabajadora, antes de Nuestra orilla salvaje (2017) Rosario Troncoso ya había publicado siete poemarios entre los que destacan entre otros Huir de los domingos (2006), Delirios y mareas (2008), Juguetes de Dios (2010), y Eternidad provisional (2016). Ha colaborado también en numerosas revistas como La Gaya ciencia, Estación poesía, Crátera, Maremágnum o Dos orillas y es, además, editora en Takara editorial.

Sus últimos libros son Los ángeles fríos (2019) y En el corazón escamas (2020). Algunos de sus poemas han sido traducidos al hindí, inglés, alemán e italiano. Ha coordinado recientemente una antología de poesía femenina con Carmen Canet titulada Maternidades.

Nuestra orilla salvaje reúne un ramillete de 37 poemas que se organizan en dos secciones: “El abrazo de los extraños” y “El final de las hadas”. El título del volumen parece una declaración de intenciones, como si manifestara su deseo de mostrar al lector lo menos lógico y convencional del ser humano.

En los 26 textos de la primera parte se abordan temas como el paso del tiempo, la muerte, le lejanía, la búsqueda del equilibrio, la aceptación del camino del existir, el triunfo sobre la muerte, el goce del presente o el dolor, entre otros. El rótulo de la segunda parte “El final de las hadas” parece apuntar al fin de la infancia, esa época en que muchas cosas se sueñan o se idealizan. La naturaleza parece ser un refugio, casi un nido para la felicidad, por eso en su vuelo jubiloso las gaviotas “gritan mi nombre”.

En lo que respecta a la métrica, la autora escribe con total libertad, sin ajustarse a las estrofas clásicas, ni buscar premeditadamente la rima. Emplea el endecasílabo combinado con versos de arte menor, como el heptasílabo, en poemas, por lo general, más breves en la primera parte que en la segunda.

Su lengua es clara y cristalina, lo que facilita la comunión con el lector y la emplea de un modo original, sobre todo al usar recursos como la personificación:

Y el odio en las chinchetas

del tablón de noticias.

Es una grosería

Dejarse el cuerpo inútil con corbata.

Poeta de exquisita sensibilidad, su alma se conmueve ante las tragedias cotidianas, como la muerte de un vecino. el último poema del libro, de acendrado lirismo y de temática amorosa, pone la guinda a este excelente poemario»

Por mi parte, en mi lectura he encontrado en este poemario, intimista y confesional, la historia de un derrumbe, de un dificultoso período de crisis personal ; el final de una relación y el principio de una nueva vida. La ruptura y su doloroso duelo en un verso claro y tono contenido por el que nos lleva a sentir las cenizas de lo que ardió, el duro trecho que hay que recorrer, el bullir de todas las emociones que atraviesan por ella: “Inquietud. No toques nada por dentro./ Pues no hay control . Y todo arde» ; hasta llegar a una estoica aceptación y a la idea de que mejor ese paso que vivir enterrados en vida. Al final la aceptación la hace libre.

Se retrata a dos personas distanciadas, dos desconocidos que apenas se entienden, una casa invadida por la desgana, el sentimiento de vacío y de muerte, una muerte que se piensa necesaria para seguir viviendo. Será preciso buscar el equilibrio cuando uno tiene que enfrentarse a la soledad y al hueco que deja un nombre, reunir todas las fuerzas posibles; pero el sujeto poético , de fuerza, parece saber bastante.

Presentación de la antología «Nube. Un mar de mujeres. Antología personal» en Jerez

FOTO EN FUNDACION CABALLERO BONALD

El pasado jueves, 23 de enero, Rosario Troncoso presentó su antología en Jerez, en la Fundación Caballero Bonald, junto a Martín Lucía , en representación de la editorial Ediciones en Huida, y algunas autoras recogidas en esta antología: Josefa Parra, Isabel de Rueda, Inmaculada Calderón o Amaya Blanco y una servidora, encantada de estar entre ellas.

Revista «El ático de los gatos»

Portada_Atico_3[1][1]

Cuando presenté el poemario de mi amiga Marta López en «Un gato en bicicleta» pude ver personalmente el número 3 de la revista El ático de los gatos y admirarla, porque ya la portada te fascina, creo que el ilustrador es Paco Mármol ,por fin pude llevármela a mi casa y disfrutarla, aunque ahora está en casa de una amiga. Apuesto que os gustará, no solo por su cuidada estética y edición, sino por sus interesantes escritos. Mis felicitaciones a Rosario Troncoso , a Pedro Sánchez Sanz y a los restantes miembros de la revista por un trabajo tan mimoso.

Los colaboradores de este número son  Ana Isabel Alvea, Fermín Aparicio, Zhivka Baldazienva, Charo Barrios, Francisco Basallote, José Manuel Benítez Ariza, Amaya Blanco, Sonia Brúnar, Eduardo Civila de Lara, Antonio Díaz, José Miguel Domínguez Leal, Perpetuo Fernández, Javi Fornell, Luis García Gil, Pedro Gollonet, Fátima Gómez, Carmen González Picardo, Alejandro Luque, Paco Mármol, Amaya Martín, Jose Aurelio Martín, Pepe Monforte, Enrique Montiel de Arnáiz, Inmaculada Moreno, Isabel Ordaz, Fran Sevilla Pecci, Joaquín Pérez Azaústre, Juan Luis Pineda, M. Ángel Rincón Peña, María Ángeles Robles, Cristina Ruiz, Xiomara Sáez, Marta Santana, María Sanz, Pedro S. Sanz, Antonio Serrano Cueto, Pedro Sevilla, Rosario Troncoso, Asunción Vico y Stefanie Vogt.

NUBE. Un mar de mujeres

nube[1]

Esta antología de mujeres poetas fue presentada el pasado viernes en Red House, Sevilla. Coordinada por Rosario Troncoso, con el entusiasmo y la energía que la caracterizan, y editada por Ediciones en Huida, editorial sevillana que lleva un interesante recorrido. Yo solo pude acercarme para saludar, pues me coincidía con otro recital, pero estaba deseando abrir esa nube de poesía y  leer a las compañeras. El prólogo es de Antonia Víñez Sánchez y las autoras : Amaya Blanco, Ana Isabel Alvea, Ana Pérez Cañamares, Ana Rodríguez Callealta, Carmen Moreno, Inma Calderón, Isabel de Rueda, Isabel Ordaz , Josefa Parra, Julia Conejo, Luisa Futoransky, Olga Bernad, Raquel Lanseros, Rocío Hernández Triano, Rosario Pérez Cabaña, Rosario Troncoso y Sara Castelar Lorca.  Yo, encantada y agradecida de estar también aquí.