EL TALLER DE LOS/LAS POETAS

12168783_10207906588372943_1605759419_o (2)

PARA ESCRIBIR PARA CONOCER RECURSOS LITERARIOS AUTORES POÉTICAS
HISTORIA DE LA LITERATURA
PARA DISFRUTAR
CÓMO SE ESCRIBE HOY CREACIÓN
PARA LEER PARA INSPIRARSE
Los cursos se dirigen a desarrollar y estimular la creatividad, la imaginación y la expresión escrita de un modo lúdico y divertido. Profundiza en los conocimientos de estilo, recursos literarios, autores, historia literaria. Método divertido y participativo, con dinámica de grupo y ejercicios semanales de escritura. Se ofrece el material del curso. Te puedes apuntar un mes, y si te gusta, continuar.
Clase los lunes, algunos de 18 a 20 horas, otros de 19 a 21 horas, alternativamente. INICIO: LUNES 9 DE NOVIEMBRE EN LA CASA DEL LIBRO DE SEVILLA
PRESENTACIÓN DEL TALLER DE POESÍA: JUEVES, 29 DE OCTUBRE A LAS 18 HORAS, CASA DEL LIBRO DE SEVILLA.
Interesados escribir al correo: amarandaalvea@yahoo.es o llamar al teléfono nº- 620 20 53 89.
Profesora: ANA ISABEL ALVEA SÁNCHEZ. Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Facultad de Granada, Diplomada en Estudios Avanzados, cursos de postgrado de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Profesora de talleres de creación y poesía. Participa también en el Circuito Literario Andaluz. Como poeta ha publicado los poemarios: Interiores (2010) y Hallarme yo en el mundo (2013). Co-antóloga de La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces (2012). Aparece en varias antologías y libros colectivos.

NOVIEMBRE. ESCRIBIR EN VERSO :

I.- Lunes 9 de noviembre (19 a 21 h). Acercamiento a la poesía y su escritura. La vida detrás de las palabras. Uso del lenguaje. Figuras literarias. La función poética.
II. Lunes 16 de noviembre (18 a 20 h). El fuego y su epifanía. Figuras literarias (II). Consejos de poetas para escribir. El ritmo en el poema.
III. Lunes 23 de noviembre (19 a 21h). Figuras literarias (III). Sonoridad, musicalidad y sentido: el ritmo en el verso libre. Poema en prosa.
IV. Lunes 30 de noviembre (18 a 20h). Procedimientos usados en la poesía ayer y hoy: monólogo dramático, escenificación y narratividad en la poesía, supresión de anécdota, desdoblamiento, collage lingüístico, fragmentación, écfrasis, correlato objetivo, la ironía, intertextualidad, revisión de mitos, críticas subversivas de temas y actitudes. Los medios de comunicación y la poesía.

ENERO. HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL

I.- Lunes 11 de enero (18 a 20h). Teoría de la Evolución Literaria. La literatura y su contexto histórico-social. La noche de los sueños y su magia: ROMANTICISMO. El Romanticismo en Alemania, Inglaterra y Francia. Romanticismo ruso y su “Siglo de oro”.
II.-Lunes 18 de enero (19 a 21h). El ámbar, el almizcle, el benjuí y el incienso. POSROMANTICISMO: SIMBOLISMO. La influencia de Edgar Allan Poe y su Poética. Baudelaire y su cambio de paradigma. Técnica, rasgos, autores. Influencia posterior. El simbolismo ruso o la llamada “Edad de plata”.
III.-Lunes 25 de enero (18 a 20h). El extrañamiento y la ruptura. LAS VANGUARDIAS de los años 20. Contra los últimos adoradores de la luna: FUTURISMO ITALIANO. RUSIA: Literatura y revolución. FUTURISMO, ACMEÍSMO Y OTRAS CORRIENTES. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra: CREACIONISMO. ESPAÑA: ULTRAÍSMO y su afán de renovación. Manifiestos, rasgos estilísticos. Autores.
IV.- Lunes 1 de febrero (19 a 21h). VANGUARDIAS (II). Es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante: DADAÍSMO. Literatura anglosajona: IMAGINISMO. Buscar agua en el inconsciente: SURREALISMO. Manifiestos, rasgos estilísticos, autores. Influencia posterior.

FEBRERO. POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA.

I.- Lunes 8 de febrero (18 a 20h). AÑOS 70. Vanguardias y Experimentación. Kublai Khan ha muerto: LOS NOVÍSIMOS O POETAS METALINGÜÍSTICOS. Contexto, poética y autores.
II.- Lunes 15 de febrero (19 a 21h). AÑOS 80 Y 90. Lo público en lo privado: La otra sentimentalidad. Recuerda que tú existes tan solo en este libro: Poesía de la Experiencia. Poética y autores.
III.- Lunes 22 de febrero (18 a 20h). AÑOS 80 Y 90 (III). El poema como forma de aparición del Lenguaje: Poesía del Silencio. También mueren caballos en combate: Poesía Neoépica. Poesía Vanguardista y Neosurrealista. La marcha de 150.000.000: Poesía comprometida o Social, Realismo Sucio. Poesía de la Diferencia y otras corrientes.
IV.- Lunes 7 de marzo (18 a 20h). Poesía Experimental y Visual. Poesía Concreta. Cambio de siglo o poetas del 2000: rasgos de estilo y autores.

INICIO DEL TALLER DE LOS/LAS POETAS: 8 DE OCTUBRE A LAS 19 HORAS

IMG_1826

EL TALLER DE LOS/ LAS POETAS

PARA ESCRIBIR                              PARA CONOCER

RECURSOS LITERARIOS                                  AUTORES

CORRIENTES LITERARIAS

HISTORIA DE LA LITERATURA
PARA DISFRUTAR

PARA SABER CÓMO SE ESCRIBE HOY
PARA LEER

Los cursos se dirigen a desarrollar y estimular la creatividad, la imaginación y la expresión escrita de un modo lúdico y divertido, profundizando igualmente en los conocimientos de estilo, recursos literarios, autores, historia literaria. Método divertido y participativo, con dinámica de grupo y ejercicios semanales de escritura. Se ofrece el material del curso. El curso tiene una duración de 3 meses. Los miércoles de 19 a 21 horas. INICIO: MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE.
Interesados escribir al correo: amarandaalvea@yahoo.es o llamar al teléfono nº- 620 20 53 89.

Profesora: ANA ISABEL ALVEA SÁNCHEZ. Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Facultad de Granada, Diplomada en Estudios Avanzados, cursos de postgrado de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Profesora de talleres de creación y escritura. Participa también en el Circuito Literario Andaluz. Como poeta ha publicado los poemarios: Interiores (2010) y Hallarme yo en el mundo (2013). Co-antóloga de La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces (2012). Aparece en varias antologías y libros colectivos. 2

EN OCTUBRE. ESCRIBIR EN VERSO. PROGRAMACIÓN:

I.- ESCRIBIR POESÍA. EL LENGUAJE, CARACTERES DEL GÉNERO LÍRICO Y SU DIFERENCIA CON LA PROSA. FIGURAS LITERARIAS.

II. FIGURAS LITERARIAS (II). CONSEJOS DE POETAS PARA ESCRIBIR. EL RITMO EN EL POEMA.

III. FIGURAS LITERARIAS (III). RITMO (II). EL RITMO EN EL VERSO LIBRE. POEMA EN PROSA

IV. PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA POESÍA CONTEMPORÁNEA: MONÓLOGO DRAMÁTICO Y OTROS. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA POESÍA.

EN NOVIEMBRE. LA POESÍA EN LA HISTORIA DE LA LITERATURA

I.- LITERATURA UNIVERSAL (I). LAS CORRIENTES ESTÉTICAS. ROMANTICISMO. ROMANTICISMO ALEMÁN, ROMANTICISMO INGLÉS, ROMANTICISMO FRANCÉS, ROMANTICISMO RUSO O “SIGLO DE ORO”: EVOLUCIÓN, AUTORES DESTACADOS, RASGOS ESTILÍSTICOS Y OBRAS RELEVANTES. IDEAS GENERALES SOBRE EL ROMANTICISMO EN ITALIA, ESPAÑA Y EEUU. POSROMANTICISMO: PARNASIANISMO Y MODERNISMO.

II.- LITERATURA UNIVERSAL (II). POSROMANTICISMO: SIMBOLISMO. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL. LA INFLUENCIA DE EDGAR ALLAN POE. BAUDELAIRE: CAMBIO DE PARADIGMA. EL SIMBOLISMO: TÉCNICA Y CARACTERÍSTICAS. AUTORES SIMBOLISTAS. INFLUENCIA POSTERIOR EN EUROPA. SIMBOLISMO RUSO O LA LLAMADA “EDAD DE PLATA”. 3

III.- LITERATURA UNIVERSAL. VANGUARDIAS DE LOS AÑOS 20: FUTURISMO ITALIANO. RUSIA: FUTURISMO, ACMEÍSMO Y OTRAS CORRIENTES. CREACIONISMO. ESPAÑA: ULTRAÍSMO. MANIFIESTOS. RASGOS ESTILÍSTICOS. AUTORES.

IV.- LITERATURA UNIVERSAL. VANGUARDIAS (II). DADAÍSMO. LITERATURA ANGLOSAJONA: IMAGINISMO. SURREALISMO. MANIFIESTOS. CARACTERES. TÉCNICAS. AUTORES. INFLUENCIA POSTERIOR.

EN DICIEMBRE Y ENERO. POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA.

I.- AÑOS 70. LOS NOVÍSIMOS O POETAS METALINGÜÍSTICOS. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL. POÉTICA Y AUTORES. EL RITMO EN LOS POEMAS (I)

II.- AÑOS 80 Y 90 .CORRIENTES ESTÉTICAS (I): LA OTRA SENTIMENTALIDAD Y POESÍA DE LA EXPERIENCIA. CONTEXTO HISTÓRICO- SOCIAL. POÉTICA Y AUTORES. EL RITMO EN LOS POEMAS (II)

III.- AÑOS 80 Y 90 (III). POESÍA DEL SILENCIO. POESÍA NEOÉPICA. POESÍA VANGUARDISTA Y NEOSURREALISTA – POESÍA COMPROMETIDA Y REALISMO SUCIO. POESÍA DE LA DIFERENCIA Y OTRAS CORRIENTES. RITMO (III)

IV.- REFERENCIA A LA POESÍA EXPERIMENTAL Y VISUAL. POESÍA CONCRETA. CAMBIO DE SIGLO O POETAS DEL 2000: RASGOS DE ESTILO Y AUTORES. RITMO (IV)