«Vida en Marte» de Tracy K. Smith

Tracy K. Smith es una poeta norteamericana nacida el 12 de abril de 1972, profesora de Escritura Creativa, que ha publicado cuatro libros: «La cuestión del cuerpo» en 2003, «Duende» en 2007, «Vida en Marte» en 2011 – con el que ganó el Premio Pulitzer de Poesía-, y «Luz ordinaria» en 2015. La editorial Vaso Roto editó «Vida en Marte» , en edición bilingüe, traducido por la poeta Luna Miguel.

En este poemario, estructurado en cuatro partes, hace referencias al cine, el cómic, a las canciones de David Bowie, a la ciencia ficción, a la ciencia… para tratar diversos temas: se imagina un futuro distópico de individuos solitarios, nos llama la atención sobre el universo y el espacio, reflexiona sobre los misterios de la existencia – como la muerte, y si hay algo más allá, tal vez el alma de nuestros difuntos conviviendo con nosotros- , muestra la violencia y crueldad de la sociedad actual. Algunos de sus poemas se inspiran en noticias de la actualidad – los abusos de los militares norteamericanos en la prisión Abu Ghraib de Iraq o artículos del New York Times sobre crímenes racistas-. Todo un espejo que viene a resaltar que en un Universo, donde seguramente no estemos solos, nosotros, por nuestra manera de comportarnos y relacionarnos con el otro, somos los verdaderos marcianos. Vivir en este mundo viene a ser como vivir en Marte. La extrañeza de nuestra filosofía, pensamiento y conducta.

Tengo que reconocer que cuando empecé a leer la primera parte no me calaba mucho, pero a partir de la segunda , cuando lo personal y lo social, me fue atrayendo su modo de decir, aunque advierto que algunos fragmentos muestran el horror, tira piedras a la conciencia humana.

NO ES

Que la muerte estaba pensando en ti o en mí
O en nuestra familia, o en la mujer
Que nuestro padre abandonaría cuando falleció.
La muerte estaba pensando en su deuda:
Su viaje más allá del cuerpo, de la ropa,

Más allá de la nube de impuestos periódicos,
El coche y su transfusión de gasolina, los árboles
Pesados en su jardín. La muerte le alejó
Del cuarto de herramientas, el congelador lleno de carne,
La televisión diciendo una y otra vez Buscad
 
Y encontraréis. Entonces, ¿por qué insistimos
En que ha desaparecido, en que la muerte robó
Todo lo que merecía la pena tener? ¿Por qué no que estaba
Nadando a través de esta vida –con su lento,
Y elegante braceo, los hombros haciendo ondas,

Las piernas cortando olas, deslizándose
En la profundidad de lo que la vida misma niega?
El sólo se ha ido, es lo que podemos decir. Pero
Cuando lo intento, veo la nube blanca de su cabello
Como una eternidad en la distancia.

LA VIDA EN MARTE ( algunos fragmentos)

2

El año pasado, apareció en las noticias un padre que mantuvo a su hija

encerrada en una celda durante décadas. Ella vivía justo bajo sus pies,

preparando la comida, viendo la televisión. Las mismas cañerías que se colaban por la vida de él

entraban y salían de la de ella. Cada año las pisadas del piso de abajo se multiplicaban.

Los bebés sollozando en la noche. Los chicos gritando para que les dejaran salir.

Todos los días, el hombre se arrastraba hacia esa habitación, llevando comida,

acostándose con su hija, que no tenía elección. Como un dios

que se mueve en un mundo donde cada cara se mira furtivamente a la suya,

entonces apartó la vista. Le maldijeron a sus espaldas. Él no oyó.

Le suplicaron el aire, y todo lo que vio fueron cuerpos de rodillas.

Qué cercana esa habitación. Qué calor. Y su esposa arriba, oyendo

su clamor bajo los pies, imaginando que la casa

se estaba asentando con el paso del tiempo.

2

Tina dice que la materia oscura es tan sólo una teoría. Algo

que sabemos que está ahí, pero que no podemos probar completamente.

Nos movemos a través de ella, atados, sintiendo que agarrará

lo que queremos decir y tocando el sentido con sus manos.

Como un vidrio desgastado por el mar. Recorre la orilla,

se ve la danza de la luz que refracta una y otra vez

antes de que le fuese devuelto lo que lanzara las olas.

4

¿De qué otra manera podríamos hacer las cosas tan mal,

como una historia hecha trizas y contada al revés?

7

Algunos de los prisioneros eran ensartados como ganado

del techo de sus celdas. A «Gus»,

lo pasearon con una correa. Quiero decir, lo arrastraron.

Otros eran montados como mulas. Los guardas

sentían grandes dosis de placer.

Quiero decir, de presión. Bastante asqueroso. No es

lo que tú esperarías de los americanos.

Sólo bromeo. Estoy hablando de gente

que pasa un buen rato, que se desfoga.

8

La tierra bajo nosotros. La tierra

alrededor y encima. La tierra

empujando hacia arriba contra nuestras casas,

cómplice de la gravedad. La tierra

sin edad viéndonos erguirnos y acurrucarnos.

Nuestras espadas, nuestros bueyes, las líneas dentadas

que surcamos en la tierra. La tierra

sesgada y dividida en territorios.

Saboteada y llena de hoyos. Taponada con fuerza.

Trampeada. La tierra se marca con minas,

paciente, esperando su momento. La tierra

flotando en la oscuridad, suspendida en el giro.

La tierra a toda velocidad alrededor del sol.

La tierra a la que nos subimos con incredulidad.

La tierra que saqueamos como ladrones.

La tierra cubierta de lodo en el vientre

de un pueblo sin comida. Enterrándonos.

La tierra que se desprende de nuestros zapatos.

CANCIÓN

Pienso en tus manos hace tantos años
Aprendiendo a usar el lápiz, o en apuros
Por abrochar el abrigo. Manos que escondiste en clase,
Uñas que mordiste distraída. La desgarbada autoridad
Con la que fluían por el aire cuando sabían
Que conocías la respuesta. Pienso en ellas abiertas
Por la noche, en los dedos disputando algo
A tu nariz, o sepultados en la cueva de tu oreja.
Todas las cosas que hicieron cautelosa y deliberadamente,
Obedeciendo a los caprichos más necesarios. Sus vergüenzas.
Cómo se equivocaban. Aquello que no olvidarán con el tiempo.
O ahora. Apoyadas sobre el volante, o rozando tus rodillas.
Intento decidir qué sienten cuando se despiertan
Y descubren que mi cuerpo está cerca. Antes de tocar.
Soltando el sustento de nuestro íntimo baile.

NOSOTROS Y CÍA.

Estamos aquí el equivalente a un rato.

Un día como mucho.

Palpamos para reconocer el terreno,

nuestros propios miembros,

chocan contra una manada de cuerpos,

hasta que uno se convierte en hogar.

Instantes efímeros. La hierba se dobla

pero aprende a levantarse de nuevo.

Raymond Carver. «Todos nosotros»

PortadaCarver_edited

ONDAS DE RADIO

                A Antonio Machado

Ha dejado de llover y sale la luna.
No sé nada de ondas
de radio. Pero supongo que se transmiten mejor
después de haber llovido, con el aire húmedo.
En cualquier caso, ahora puedo coger Ottawa, si quiero, o Toronto.
Últimamente, por la noche, me sorprendo a mí mismo
interesado en la política canadiense
y en sus problemas internos. Es verdad. Antes solía buscar
sus emisoras de música. Me sentaba aquí en el sillón
y escuchaba, sin hacer nada ni pensar en nada.
No tengo tele y ya no leo
los periódicos. De noche pongo la radio.

Cuando llegué a este lugar estaba intentando alejarme
de todo. Especialmente de la literatura,
de cómo te atrapa y sus consecuencias.
Un deseo en el alma de no pensar.
De quedarme quieto. Y a la vez
un deseo de ser estricto, sí, y riguroso.
Pero el alma también puede ser una afable hija de puta,
no siempre es de fiar. Y no lo tuve en cuenta.
Le hice caso cuando me dijo: Mejor cantar a lo que se ha ido
y no volverá que a lo que sigue ahí
con nosotros y seguirá ahí mañana. O no.
Y si no, da igual.
Tampoco importa mucho, dijo, si un hombre no le canta a  nada.
Ésa es la voz que escuché.
¿Es posible que alguien piense así?
¿Da todo igual, realmente?
¡Qué absurdo!
Pero pensaba estas estupideces de noche
cuando me sentaba en el sillón y escuchaba la radio.

Entonces, Machado, ¡tu poesía!
Era un poco como el hombre maduro que se enamora
de nuevo. Una cosa digna de atención;
desconcertante, también.
Se me ocurren tonterías como colgar tu retrato de la pared.
Y llevarme tu libro a la cama conmigo,
dormirme con él a mano. Una noche
pasó un tren por mis sueños y me despertó.
Lo primero que pensé, con el corazón acelerado
allí en el dormitorio a oscuras, fue esto:
No pasa nada, Machado está aquí.
Y me volví a dormir.

Hoy me llevé tu libro cuando fui a dar
un paseo. “Presta atención”, dijiste,
cuando alguien se preguntó qué hacer con su vida.
Así que miré alrededor y tomé nota de todo.
Luego me senté con el libro al sol, en mi sitio
junto al río, desde donde puedo ver las montañas.
Cerré los ojos y me puse a escuchar el sonido
del agua. Luego los abrí y empecé a leer
“Abel Martín”.
Esta mañana pensé mucho en ti, Machado.
Espero, incluso a pesar de lo que sé de la muerte,
que hayas recibido el mensaje que te envié.
Pero da igual si no es así. Que duermas bien. Descansa.
Antes o después espero que nos encontremos.
Entonces podré decirte estas cosas personalmente.

 

 

DONDE EL AGUA SE UNE A OTRAS AGUAS

Me fascinan los arroyos y la música que crean.
Y las corrientes, entre prados y cañas, antes
de tener oportunidad de convertirse en arroyos.
Me fascinan sobre todo
por su sigilo. ¡Casi olvidaba
decir algo de las fuentes!
¿Hay algo más hermoso que un manantial?
Pero también me encantan las grandes corrientes.
Las bocas abiertas de los ríos cuando se unen al mar.
Los lugares donde el agua se une
a otras aguas. ¡Conservo esos lugares
en mi mente como si fueran sagrados!
Me gustan como a otros les gustan los caballos
o las mujeres atractivas. Me pasa una cosa
con esa agua fría y veloz.
Sólo con mirarla se me acelera la sangre
y se me eriza la piel. Podría sentarme
a mirar estos ríos durante horas.
Ninguno es igual.
Hoy tengo 45 años.
¿Me creería alguien si le dijera
que una vez tuve 35?
¡Mi corazón seco y vacío a los 35 años!
Tuvieron que pasar cinco años
antes de que empezara a latir de nuevo.
Me tomaré todo el tiempo que quiera esta tarde
antes de dejar mi sitio en la orilla del río.
Me gustan, me encantan los ríos.
Me encantan desde su fuente.
Me encanta todo lo que crece en mí.

 

FELICIDAD

Tan temprano que casi está oscuro todavía.
Me acerco a la ventana con una taza de café
y el atasco de siempre a estas horas de la mañana
en la cabeza.
Veo entonces al chico y a su amigo
calle arriba
repartiendo el periódico.
Llevan gorras y sudaderas,
uno de ellos con una bolsa al hombro.
Son tan felices
que no se dicen nada, estos chicos.
Creo que si pudieran, se cogerían
del brazo.
Es temprano por la mañana
y están haciendo esto juntos.
Se acercan, despacio.
El cielo empieza a cubrirse de luz,
aunque todavía cuelga pálida la luna sobre el agua.
Tanta belleza que, durante un instante,
la muerte o la ambición, incluso el amor,
no tienen cabida aquí.
Felicidad. Llega
de forma inesperada. Y sigue su camino, realmente.
Cualquier madrugada te lo dice.

EMILY DICKINSON II

 

EMILY ELIZABETH DICKINSON (Amherst, Massachusetts, Estados Unidos, 10 de diciembre de 183015 de mayo de 1886) nació en el seno de una familia acomodada e instruida. Ella misma tuvo acceso a una buena educación, a diferencia de la falta de preparación que ocasionalmente se le achaca. Por lo que podemos saber de su vida y también por sus propios poemas no parece que fuese una mujer convencional. Llevó una vida sencilla y anónima en la casa familiar, desconectada de los círculos literarios (aunque mantenía correspondencia con varios editores y literatos, conservándose más de 1.000 cartas), pero fue recluyéndose cada vez más del exterior con el paso del tiempo.

Emily representa un ejemplo de vida interior intensa, apasionada y creativa, volcada en su escritura. Publicó en vida solo ocho poemas de los casi 1800 poemas que escribió y porque se publicaron anónimamente: “La Publicación -es la Subasta/ de la Mente del Hombre”, escribirá en uno de sus poemas.

Decidió no casarse por voluntad propia, pero vivió rodeada del cariño de los suyos: su hermano con el que se llevaba muy bien, su hermana pequeña Lavinia, que tampoco se casó y gracias a la cual podemos leer sus poemas, y su cuñada Susan, personaje importante en la vida de Emily, tal vez su amor prohibido y correspondido. Susan fue, como ninguna, la destinaria de la mayor cantidad de cartas de Dickinson. En ellas, la poeta se refiere a Susan en términos íntimos y cariñosos, al igual que en su poesía, pero esta es una de tantas hipótesis de su vida.

Podemos pensar que una mujer que no salga de su mansión ni de su localidad, pequeña y puritana, tendrá una mentalidad provinciana, pero ¿son provincianos sus poemas y su mirada? Nos llama la atención la agudeza, el ingenio, el humor, la rebeldía e incluso libertad que podemos deducir de sus poemas. A mí en concreto me parece una voz libre, independiente y podría decir incluso moderna. Por destacar algunos poemas que ratifiquen esta idea: el poema 435 en el que elogia la locura- indicado en la entrada primera-; o bien aquellos en los que ataca con ironía la Fe: 185, 376, 1017, 1270, 1545, entre otros. Encontramos igualmente su gusto por la vida sencilla en los poemas 333, 288, 1510, en los que desea ser una brizna de heno, vivir libre y sin preocupaciones o bien desprecia el éxito y la fama.

En otro orden de temas hallamos poemas reflexivos y lúcidos, poemas trascendentes, poemas de amor y también poemas de angustia, dolor y muerte. Sus versos al amor y a la muerte los comentaremos en su breve biografía.

En su escritura encontramos luminosidad, vitalidad, júbilo y alegría, humor e ironía, exaltándose la vida a través de la naturaleza. También hace uso de la naturaleza – omnipresente en ella como en los poetas románticos, aunque la autora es posromántica – como correlato objetivo, pretexto o símbolo para alguna reflexión, a semejanza de Wordworth, y hablar temas más profundos normalmente con agudeza, humor e ingenio. Pero como hemos comentado anteriormente, la parte oscura y dolorosa de la vida, la angustia, la pérdida y la muerte hacen profunda huella.

Sus poemas son breves e intensos, en ellos se concentra el pensamiento o sugerencia, a veces incluso fragmentados, una escritura desnuda de adornos. Suele aportar una perspectiva novedosa de los temas y fundir lo trascendente y lo familiar.

Califican su poesía como ambigua y sugerente, aunque a mí me parece precisa, por lo que he leído. En ella los silencios y lo no dicho tienen suma importancia.

Resalta su uso peculiar de mayúsculas con la que parece querer resaltar la palabra y su significado y, según Amalia Rodríguez Monroy en su prólogo[1], del guión: “es el espacio que necesita para respirar entre un significante y otro, es también la representación de la discontinuidad que los separa”.

 

A veces tiene como interlocutor de sus poemas a Dios, cuyos designios ella cuestiona, contrastando Fe y Ciencia.

 

Hay quien encuentra en ella la influencia del Romanticismo, del universo exuberante, fantástico y fantasmal de Coleridge en algunos poemas sobre el mar y los marineros; de Wordsworth cuando usa la naturaleza para sus reflexiones; la fuerza expresiva y cierta siniestralidad de Poe; por supuesto, la influencia del poeta Emerson y el Trascendentalismo y de la Biblia.

 

Contexto Histórico: En 1861 va a estallar la Guerra Civil, el sistema esclavista y agrario del Sur va a ser sustituido por la sociedad moderna industrial. Nada de esta convulsión aparece en la poesía de Emily. Sus poemas son universales, no se ubican en ningún lugar geográfico concreto- a excepción de la casa, la ciudad y la naturaleza- , pueden haberse escrito en cualquier momento y lugar. Tampoco hace referencia a la guerra, pero sí a la muerte. Su poesía es intimista, meditativa, trascendental. Tal vez puede sospecharse de soslayo un conflicto bélico en el poema 67- uno de mis preferidos-sobre la victoria y que está indicado en la entrada anterior.

Hablaremos de su vida tomando de aquí y de allí,  de  Wikipedia,  de un prólogo y del otro y de un tercero, destacando:

 

Casa Emily

 

BIOGRAFÍA

Sus antepasados habían llegado a Estados Unidos en la primera oleada migratoria puritana.

El padre de la poeta, Edward Dickinson, abogado por la Universidad Yale, fue juez en Amherst, dominante y rígido, pero también comprensivo y respetuoso con la personalidad y gustos de cada uno de sus hijos.

Emily Dickinson tuvo dos hermanos: el mayor, William Austin Dickinson (18291895), generalmente conocido por su segundo nombre, con quien se sentía muy unida en la infancia y que se casó con Susan Gilbert, amiga de su hermana Emily, en 1856 y vivió en la casa lindera a la de su padre.

Su hermana menor, Lavinia Norcross Dickinson (18331899), también conocida como Vinnie, fue la «descubridora» de las obras de Emily tras su muerte y se convirtió en la primera compiladora y editora de su poesía.

Vinnie sentía una profunda adoración por su hermana y por su talento poético. Sin embargo, respetó hasta la muerte de aquella su decisión de mantener ocultas sus obras, y protegió su vida privada hasta donde le fue dado hacerlo, creando y manteniendo el ambiente de calma, aislamiento y soledad que Emily necesitaba para dar forma a su gran producción poética.

AMORES OCULTOS

La vida privada de Emily Dickinson ha permanecido siempre velada al público, pero tiene muchísimos poemas amorosos y pasionales. La mayor parte de su obra se ocupa de su amor hacia alguien (un hombre o una mujer) —cuyo nombre jamás es mencionado— y con quien no podía casarse.

Lamentablemente, como la poesía de Emily fue publicada en un orden completamente arbitrario, no puede hoy en día distinguirse ninguna secuencia cronológica concreta.

Objeto de numerosas habladurías durante su vida y de muchas más después de su muerte, la vida emocional e íntima de Emily espera aún a ser revelada por los investigadores y estudiosos.

Ya entre 1850 y 1880 circulaban por Massachusetts numerosos rumores acerca de los amores de la hija del juez Dickinson, y después de la publicación de su primer libro de poemas cundieron las habladurías acerca de su desdichada «historia de amor».

Las teorías (populares o académicas) pueden dividirse en dos grupos: el amor con un joven, Benjamín F. Newton, a quien Edward Dickinson le prohibió seguir viendo, o la relación con un pastor protestante casado que huyó a una ciudad distante a fin de no sucumbir a la tentación. Ambas, aún sin poder ser comprobadas, tienen un pequeño trasfondo de verdad histórica. Tampoco se debe descartar la hipótesis que sostienen algunos biógrafos más actuales, según la cual Emily estuvo profundamente enamorada de su consejera, amiga y cuñada, la esposa de su hermano mayor, quien vivía junto a su casa.

 

Benjamín F. Newton ,diez años mayor que Emily, causó tan profunda impresión en la poetisa que, no bien lo hubo conocido, escribió a su amiga, vecina y futura cuñada Susan Gilbert una carta fechada en 1848 donde le dice: «He encontrado un nuevo y hermoso amigo».

Newton permaneció dos años con los Dickinson y, por los motivos que fuesen (incluida un supuesta prohibición de Edward para que siguiera frecuentando a su hija) abandonó Amherst a finales de 1849 para nunca más regresar. De vuelta en su ciudad natal se dedicó al derecho y al comercio y en 1851 . Para estos tiempos Newton estaba ya gravemente enfermo de tuberculosis, dolencia que lo llevó a la muerte en 1853. Tenía 33 años de edad.

 

Charles Wasdworth

 

Mientras Emily padecía su duelo por la muerte de Newton, conoció en Filadelfia en mayo de 1854 al reverendo Charles Wadsworth, quien tenía 40 años y estaba felizmente casado, pero igualmente causó una profunda impresión en la joven poetisa.

 

No hay prueba alguna de que ella haya sido importante para él. Sin embargo, el único cuadro que colgaba en la habitación de la poetisa era un retrato en daguerrotipo del pastor de Filadelfia. Es interesante destacar que el profundo y eterno amor de Emily se generó y consolidó en sólo tres entrevistas (aunque hay indicios de un cuarto posible encuentro). Su hermana Lavinia, que vivió con ella toda su vida, por ejemplo, jamás conoció a Charles Wadsworth hasta la última vez.

Se desconocen los motivos por los que el pastor abandonó la Costa Este de los Estados Unidos y se fue a predicar a San Francisco en la primavera de 1861, en plena Guerra Civil. Pero ella nunca lo olvidó. En 1869 Dickinson se enteró de que Wadsworth estaba de regreso en Filadelfia, y comenzó a escribirle cartas en 1870.

Pasaron veinte años antes de que volvieran a verse. Una tarde del verano de 1880, Wadsworth golpeó a la puerta de la casa de los Dickinson. Lavinia abrió y llamó a Emily a la puerta. Al ver a su amado, se produjo el siguiente diálogo, perfectamente documentado por Wicher. Emily le dijo: —¿Por qué no me ha avisado que venía, a fin de prepararme para su visita?, a lo que el reverendo respondió —Es que yo mismo no lo sabía. Me bajé del púlpito y me metí en el tren. Ella le preguntó, refiriéndose al trayecto entre Filadelfia y Amherst: —¿Y cuánto ha tardado? —Veinte años, susurró el presbítero.

Charles Wadsworth murió dos años después, cuando Emily tenía 51 años, dejándola sumida en la más absoluta desesperación.

 

En el prólogo de Margarita Andanz de la antología de Cátedra, se comenta una intensa y breve relación sentimental con el juez Otis Lord, gran amigo del padre, y dieciocho años mayor que ella. Parece ser que llegó ella incluso a pensar en la posibilidad del matrimonio, pero el fallecimiento repentino de Lord no lo hizo posible. Desgraciadamente todas las historias terminan trágicamente, lo que puede explicar sus poemas de muerte y angustia.

 

Sus poemas de amor

En algunos de sus poemas- como el 31 o 135- prevalece la idea de la eternidad en el tiempo del sentimiento, ya fuese amor o amistad: ¡El verano sería para ti/ cuando los días de Verano hayan volado!…

Su amor es dulce, delicado y entregado, expresado a través de un lenguaje metafórico, que hace más sutil las alusiones eróticas.

También asume la idea del amor como sacrificio y causa de sufrimiento, que lo mismo duele como consuela: … donde Tú no estás- es Aflicción… lo que Tú no haces-Desesperación. Y Fuerza, erotismo, pasión e intensidad tampoco faltan

La otra cara de la moneda: el amor imposible y la desesperación, el poema 640 parece incluso destinarse a un reverendo.

Y por supuesto, igualmente retrata la experiencia de haber sobrevivido a los estragos del amor: 887

 

¿Por qué no publicó?

Es conocido que en 1862 Emily decide escribir al conocido editor Thomas Wentwort Higginson pidiéndole consejo: «Señor Higginson: ¿está usted demasiado ocupado? ¿Podría hacerse un momento para decirme si mis poemas tienen vida, naciendo entre ambos desde entonces una relación epistolar. No parece que hubiese valorado el maestro la poesía de Emily ni tampoco que Emily estuviera de acuerdo con las correcciones que le indicara. Cualquiera que fuese el motivo, (y ya comentamos que consideraba la publicación como una subasta) Emily decide no publicar su obra, a pesar de que Helen Hunt Jackson, esposa del alcalde y más tarde célebre novelista, hizo lo imposible para conseguir que Emily publicara, al menos, algunas de sus poesías. La negativa de la poetisa fue cerrada e inexpugnable, hasta que la novelista le consiguió un lugar en una antología de poemas sin firma, que se tituló A Masque of poets («Una mascarada de poetas», 1878). Sólo ante la garantía del anonimato le cedió Emily un único poema, Success is counted sweetest («Se dice que el éxito es lo más dulce»), reputado entre lo mejor de aquel volumen.

Jackson presentó los trabajos de Emily al editor que publicaba sus novelas, Thomas Niles, quien se dio cuenta del brillante que permanecía oculto en esas páginas y sumó sus esfuerzos a los de la editora para convencer a la poetisa. Pero no tuvo éxito: en 1883 Dickinson le escribió una carta donde se reía de «la amable pero increíble opinión de Helen Hunt y usted, que ya me gustaría merecer».

 

esperanza emily

 

 

LAS MUERTES Y LA RECLUSIÓN

Si la muerte fue un tema recurrente en la autora puede deberse a que su propia vida estuvo castigada por ella: las muertes de sus amados, la de su padre y su madre, la desgraciada muerte de su sobrino.

Tras las muertes de Newton y Wadsworth, la vida de Emily Dickinson quedó totalmente vacía y su único camino para evitar la muerte, según su principal biógrafo, consistió en la poesía. Recrudeció entonces la tenaz negativa a la publicación de sus poemas y comenzó a dejar de salir de la casa de su padre y, con frecuencia, siquiera de su propia habitación.

 

Los biógrafos de la autora suelen explicar este retraimiento en parte, por su dedicación a la madre, gravemente incapacitada durante años. ]Pero la poetisa comenzó a rehuir las visitas y las salidas, y empezó a vestirse exclusivamente de blanco.

 

Su padre murió en 1874 quedando Emily desolada. Un año más tarde la madre sufre un infarto que la deja paralizada hasta su muerte en 1882.

 

En los últimos quince años de su vida, no quiso salir de la casa, si acaso para pasear por el jardín. A veces se escondía en el vano de la escalera, entre las sombras, y sorprendía a los asistentes a una cena o una reunión con una interjección o un comentario expresados en voz baja. Durante los tres últimos años de su vida no salió tan siquiera de su habitación.

Cuando murió su sobrino menor, último hijo de Austin Dickinson y Susan Gilbert, el espíritu de Emily, que adoraba a ese niño, se quebró definitivamente.

 

Pasó todo el verano de 1884 en una silla, postrada por el Mal de Bright, la misma nefritis que acabó con Mozart. Muere el 16 de mayo de 1886.

 

POEMAS A LA MUERTE

 

En sus versos la felicidad, el placer, el júbilo, el goce están siempre amenazados por la privación, la pérdida, la muerte. La muerte es el precio que siempre hay que pagar. Del escenario de la privación y del dolor de la ausencia brotan amargos versos que hablan de la pérdida.

 

Rubén Martín[2] dirá en su prólogo: “…La suya es una poesía del pensamiento, cuya valentía conduce a indagar en lo que literalmente no puede ser pensado o figurado. De ahí que el tema de la muerte, en el que se centra esta selección de poemas, sea para ella una obsesión ineludible, hasta el punto de formar el campo semántico más amplio de su variado corpus. Hay, en este libro, una Emily Dickinson bien distinta a la imagen dulcificada que de ella se ofrece en ocasiones. Está la Dickinson más oscura, nihilista a veces, silenciada o marginal en otras antologías de su obra, pero también la más atrevida, aquélla cuyo lenguaje es más eléctrico, implacable y visionario: esos ojos destinados a ver lo invisible…” En opinión de Rubén Martín la muerte para Emily era un gran misterio del que nada puede saberse, suponía el límite del conocimiento humano al que solo se accede cruzando la otra orilla. Por supuesto, está presente la ansiedad por la conciencia de finitud, pero es ante todo un problema de conocimiento, que incluso pueden angustiarle: 50, 305, 160, 193.

En muchas ocasiones describe la muerte o al moribundo con detallado realismo; en otras, trata de escenificar su propia muerte: 465, 519, o incluso se siente ella como un muerto más (Sentía un Funeral, en mi Cerebro). A veces, la muerte aparece como una liberación (No es que Morir nos duela tanto/ es el Vivir- lo que nos duele más).

 

EL ORDEN DE LOS POEMAS

 

Los poemas publicados en vida de la autora se cuentan con los dedos de una mano. Cabe aclarar que Emily nunca se tomó el trabajo de fechar sus poemas, por lo que no conocemos con certeza cuándo fueron escritos, y ni siquiera los ordenó de un modo particular, la ordenación ha sido efectuada gracias al estudio de la evolución de su propia caligrafía en los manuscritos.

Escribió sus poemas en los márgenes de sus libros, en trozos de periódicos o en papeles sueltos, a menudo de tamaño insuficiente, poblándolos además de extraños guiones aparentemente al azar, con un arbitrario uso de las mayúsculas. Es por ello que aún hoy, en muchos de sus poemas, los expertos se preguntan dónde acaba un verso y comienza otro.

Los editores descuidaron su obra aún más: en la década de 1890 se publicaron sus tres antologías, con el material dividido incoherente y arbitrariamente en cuatro secciones tituladas (por los editores) «Vida», «Naturaleza», «Amor» y «Tiempo y Eternidad». Hoy se sigue utilizando este extraño criterio.

Una gran cantidad de poesías fueron publicadas por su amiga Mabel Loomis Todd y su Maestro Thomas Wentworth Higginson.

Parece que Mabel Loomis Todd fue la amante del hermano de Emily y que hubo una disputa judicial entre Lavinia y ella por unos terrenos, pero hizo posible la publicación de la obra de Emily.

En 1955 aparecería una nueva recopilación, que forma hoy en día la base de los estudios académicos sobre Emily Dickinson:

  • The Poems of Emily Dickinson («Los poemas de Emily Dickinson», Cambridge, 1955), publicada por Thomas H. Johnson en tres volúmenes. Los poemas no llevan títulos (que la autora nunca colocó) ni están agrupados en capítulos arbitrarios. Simplemente están numerados en un orden cronológico aproximado, respetando los guiones a los que era tan afecta Dickinson y su errática utilización de las mayúsculas.

 

[1] Rodríguez Monroy , Amalia, Emily Dickinson. Antología bilingüe, Alianza Editorial SA, Madrid, 2001.

[2] Martín Rubén, Poemas a la muerte. Emily Dickinson, Bartleby Editores

EMILY DICKINSON (I). POEMAS

Emily Dickinson
Todas las cosas arrasadas
Eso- es la inmensidad-
***
Quien no ha encontrado el Cielo- aquí abajo-
Fracasará allí arriba-
pues alquilan los Ángeles la Casa de al lado,
doquiera nos mudemos.
***
La Mañana es de todos-
de algunos- es la Noche-
y solo de unos pocos elegidos-
es la Luz Auroral.
***
Comió y bebió las Palabras preciosas-
y creció vigoroso su Espíritu-
nunca más supo que era pobre,
ni que de Polvo era su estructura-Danzó durante los oscuros Días
y este Legado de Alas
era tan solo un Libro- Qué Libertad procura
un liberado espíritu.
(Emily Dickinson)
***
El Tiempo más feliz se desvanecey no deja vestigio-

es que la Angustia carece de Plumas

o para el vuelo pesa demasiado.

***

Es la mucha locura la mejor sensatez-

para el Ojo sagaz-

La mucha Sensatez-la absoluta Locura-

La Mayoría

en esto,  como en Todo, prevalece-

Asiente- y serás cuerdo-

Objeta- y serás peligroso de inmediato-

y Encadenado

***

El éxito se antoja lo más dulce

para aquéllos que nunca lo tuvieron.

El comprender un néctar

lo más amargo exige.

 

Ni una tan solo de aquellas Huestes púrpura

que hoy portaban Banderas

podría dar definición tan clara

de la Victoria

 

Como aquel que vencido- agonizante-

en cuyos oídos impedidos

los lejanos esfuerzos del triunfo

¡Estallaban agónicos y claros!

 

 

*Poemas seleccionados de la antología Poemas , Cátedra, traducción de Margarita Ardanaz

 

La construcción de rascacielos. George Oppen

George Oppen

El obrero en la viga

Aprendió a no mirar al suelo, y a hacer su trabajo

Y hay palabras que aprendimos

A no mirar,

A no buscar sustancia

Debajo de ellas.

Pero estamos al borde

Del vértigo

Hay palabras que significan nada

Pero hay algo que decir.

No una declaración que es verdad

Sino una cosa

Que es. Concierne al poeta

“Padecer las cosas del mundo

y decirlas y decirse”

Oh, el árbol, creciendo en la vereda –

Vivo apenas, echando

Pequeños brotes verdes

En medio de la cultura de las calles.

Miramos atrás

Trescientos años y vemos la tierra desnuda.

Y sufrimos vértigo.

( traducción de Kurt Folch)

La acacia en flor. William Carlos Williams

Profundizando en la poesía objetivista ( que ha llegado a mí por puro azar, por el uso de su técnica en autores españoles contemporáneos ) me he encontrado con este bello poema  en este  enlace:http://circulo.repdeval.com/Famosos/Williams/poemaswilliams.htm

Entre    

la verde    

rígida    

vieja    

brillante    

quebrada    

rama

llega    

el blanco    

suave    

mayo

nuevamente    

NEVSKY PROSPEKT. SHARON OLDS ( POEMA/ FOTOGRAFÍA)

NEVSKY PROSPEKT. SHARON OLDS ( POEMA/ FOTOGRAFÍA)

Es una foto antigua, muy negra y
muy blanca. Una mujer
levanta la pesada falda mientras corre.
Un hombre con chaqueta blanca y manos
atada a la espalda, corre,
la barbilla prominente. Una mujer mayor
de luto riguroso se vuelve y mira atrás.
Un hombre se tira en el asfalto.
Un niño con botas pesadas va corriendo
pero mira hacia atrás por encima del hombro
a los cuerpos amontonados , negros y blancos.
La gran plaza de adoquín
queda salpicada de manchas de tinta por el suelo
y sombreros blancos olvidados. Todo lo demás
se aleja como un mar de ruido que escuchamos
en el silencio de la fotografía
igual que ven los sordos el sonido: la terrible
voz de las metralletas cuando dicen
Esto es más importante que su vida.

de «Los muertos y los vivos», Bartleby Editores, 2006.

Traducción: J.J. Almagro Iglesias y Carlos Jiménez Arribas

Lo malo de la poesía. Billy Collins

Lo malo de la poesía, me di cuenta

mientras caminaba por una playa una noche –

la fría arena de Florida bajo mis pies desnudos,

un espectáculo de estrellas en el cielo –

lo malo de la poesía es

que anima a escribir más poesía,

más pececillos que atestan la pecera,

más conejillos

saltando de sus madres a la hierba cubierta de rocío.

¿Y cómo acabará algún día?

A menos que al final llegue el día

en que hayamos comparado todas las cosas del mundo

con el resto del mundo,

y no quede otra cosa que hacer

sino cerrar silenciosamente nuestros cuadernos

y sentarnos con las manos cruzadas en la mesa.

La poesía me colma de alegría

y me elevo como pluma al viento.

La poesía me inunda de pesar

y me hundo como una cadena lanzada desde un puente.

Pero principalmente la poesía me inunda

con ganas de escribir poesía,

de sentarme en la oscuridad y esperar a que una pequeña llama

aparezca en la punta del lápiz.

Y junto a eso, el anhelo por robar

, irrumpir en los poemas de otros

con una linterna y un pasamontañas.

Y vaya panda de delincuentes infelices que somos,

carteristas, ladrones comunes de tiendas,

pensé para mí

mientras una fría ola se rizaba en mis pies

y el faro peinaba el mar con su megáfono de luz

que es una imagen que robé directamente

de Lawrence Felinghetti –

para ser totalmente sincero por un momento –
el poeta ciclista de San Francisco

cuyo pequeño parque de atracciones en forma de libro

llevaba en un bolsillo lateral de mi uniforme

subiendo y bajando los procelosos pasillos del instituto.

Billy Collins, Lo malo de la poesía y otros poemas, Bartleby Ediciones.
Traducción: Juan José Almagro Iglesias

3 Poemas de Mark Strand ( Canadá, 1934)

Estábamos mi amigo Tobías Campos y yo en una librería, él me habló y aconsejó a Mark Strand y yo me llevé «Hombre y Camello», al profundizar un poco más en la literatura norteamericana aparecía este poeta como autor relevante, y cuando lo he leído comprendí por qué le gustaba a Tobías y la razón por la que me gusta a mí. Una breve muestra:

Restos

Para Bill y Sandy Bailey

Me vacío de los nombres de los otros. Vacío mis bolsillos.

Vacío mis zapatos y los dejo al borde del camino.

De noche retraso los relojes;

abro el álbum de familia y me contemplo de niño.

¿De qué sirve todo esto? Las horas han hecho su trabajo.

Pronuncio mi nombre. Y digo adiós.

Las palabras siguen al viento una tras otra.

Amo a mi mujer pero la envío lejos.

Mis padres se levantan de sus tronos

hacia lechosos cuartos de nubes. ¿Cómo puedo yo cantar?

El tiempo me dice lo que soy. Cambio y soy el mismo.

Me vacío de mi vida y mi vida permanece.

Traducción de Eduardo Chirinos, de Solo una canción, Pre- textos

Las cosas completas

En el campo

soy la ausencia

del campo.

Siempre

es así.

En donde esté

soy lo que falta.

Cuando camino

parto el aire

y siempre

el aire viene

a llenar los espacios

en donde estuve.

Todos tenemos razones

para movernos.

Yo me muevo

para mantener las cosas completas.

Traducción: Juan Carlos Galeano. Fuente: Círculo de Poesía

El guardián

La puesta del sol; el césped ardiendo.

El día perdido, la luz perdida.

¿Por qué amo lo que se va?

Tú que te fuiste, que te ibas,

¿qué cuartos oscuros habitas?

Guardián de mi muerte,

guarda mi ausencia. Estoy vivo.

* Traducción Juan Carlos Galeano. Fuente: Círculo de poesía

Ese estado de flujo. Anne Carson

En el esfuerzo que uno hace por hallar su camino entre los contenidos de la memoria

(insiste Aristóteles)

es útil el principio de asociación:

«pasar rápidamente de un punto al siguiente.

Por ejemplo de leche a blanco,

de blanco a aire,

de aire a húmedo,

tras lo cual uno recuerda el otoño en el supuesto de que esté tratando de recordar

esa estación».

O suponiendo,

amable lector,

qué no estés tratando de recordar el otoño sino la libertad,

un principio de libertad

que existió entre dos personas, pequeño y salvaje,

como son los principios, pero ¿cuáles son aquí las reglas?

Como él dice,

la locura puede ponerse de moda.

Pasar entonces rápidamente

de un punto al siguiente,

por ejemplo de pezón a duro,

de duro a cuarto de hotel,

de cuarto de hotel

a la frase encontrada en una carta que escribió en un taxi el día que se cruzó con

su mujer

que iba caminando

por la otra acera, pero ella no le vio, se dirigía

-así de ingeniosas son las combinaciones de ese estado de flujo que llamamos

nuestra historia moral, acaso no son tan claras, casi como las fórmulas matemáticas

salvo que están escritas en el agua-

al juzgado

a presentar los documentos para el divorcio, una frase como

qué sabor entre tus piernas.

Tras lo cual mediante esta facultad absolutamente divina, la «memoria de las

palabras y las cosas»,

uno recuerda

la libertad.

¿Es eso yo? grita irrumpiendo el alma.

Almita, pobre animal incierto:

cuidado con este invento «siempre útil para aprender y vivir»

como dice Aristóteles, Aristóteles,

que no tenía marido,

rara vez menciona la belleza

y es probable que de muñeca pasara rápidamente a esclava cuando trataba de

recordar esposa.