Encuentro virtual con Olga Novo: 6 de abril a las 19.00 horas.

Como corona que culmina las actividades del Taller de poetas, curso 2021/2022, tenemos la suerte de contar con la presencia virtual ( a través de Meet) de la excelente poeta gallega Olga Nova. Será el miércoles 6 de abril a las 19.00 horas. Actividad gratuita. Toda persona interesada puede contactar en: aalveasanchez@gmail.com

Olga Novo nació en Vilarmao, Lugo, España, en 1975. Es doctora en Filología Gallega por la Universidad de Santiago de Compostela. Es profesora de Lengua Gallega y Literatura en el Instituto de Educación Secundaria Eduardo Blanco Amor, en Ourense. Ha publicado los poemarios: A teta sobre o sol (1996), Nós nus (1997) , A cousa vermella (2004), Cráter (2011) y Feliz idade (2019). Ha colaborado en las revistas Ólisbos, Animal, Unión Libre y Valdeleite. Premio Nacional de Poesía 2020 por su libro Feliz idade. También ha publicado libros de ensayo y colabora con varias publicaciones culturales.

Más información en : https://es.wikipedia.org/wiki/Olga_Novo

El jurado ,que le concedió el Premio Nacional de Poesía, declaró que había elegido esta obra “Por tratarse de un relato vitalista que celebra el amor y la existencia más allá del tiempo. El libro es una criatura viva que relaciona la maternidad y la muerte con una profunda presencia crítica de la memoria histórica”.

Ha destacado además que “la voz poética de Olga Novo, inconfundible y de gran potencia, conjuga autenticidad y verdad, y se distingue por su lenguaje visionario que trae a la contemporaneidad el eco ancestral de toda una tradición literaria”.

En la solapa del libro FELIZIDAD se indica:

«Felizidad es un libro misceláneo con poemas de diferentes épocas vitales de Olga Novo, pero en el que buena parte corresponde al ciclo genesíaco de madurez que va desde el engendramiento de Luna, es decir, de su hija Lúa, a la extinción de Anquises, es decir del padre, lo que, por extensión metonímica, significa la plena consagración de la vida en felizidad pero también el catastrófico abandono del mundo rural gallego.

Mucho amor y mucho dolor, pues, hay en este libro auténtico y profundo como la autora, que es lo mejor que se puede decir de él. Así, tras un inicial “Fogonazo” epistolar dirigido a su hija, la primera sección es, como dice su título, “Poesía en posición fetal”. La siguiente “La Luna bajo el negrillo” es la ceremonia de transmisión tribal de madre a hija. Y la tercera, “Zona Tigre”, es la aldea ancestral, Vilarmao, encarnada en padre. Hasta aquí, las raíces.

Luego viene la subversión sin lindes ni fronteras en la sección “De la belleza indómita”, escrita “Salvaje mente” bajo “El síndrome de Stendhal”, en la que se puede gozar como siempre y como nunca la plenitud del amor libre y libertario en “Calipso canta”. Continúa en consecuencia una sección de “Amor es” en gradación vitalista hasta el “Amour fou”, ese concepto revelado por el surrealismo que solo conoce quien lo vive o quien lo escribe como Olga. Y, para rematar, en “Harmonía fractal”, un micropoema que es una condición, una declaración, una determinación, un deseo y todo un programa para siempre: “Feliz como un helecho”. Así estoy yo y así estoy seguro que estará quien lea esta Felizidad.

Claudio Rodríguez Fer«

Podemos leer algunos poemas suyos en : https://barcelonareview.com/47/s_on.htm

Y otros poemas, de Felizidad :

Poesía polinizada (de la sección “Poesía en posición fetal”)

Aquel día

donde  la niña alucinada y la mujer de la aldea

se fundieron en una

sentí

que me atravesaba la extensa línea del pasado

como si yo fuese una puerta abierta de par en par en el bucle

              del tiempo

y viniesen a mí las esporas sutiles de las existencias

a arremolinarse alrededor

de la membrana concéntrica

del corión.

Y lloré

contemplada por treinta generaciones mías

atentas

con sus ramos de trigo y de cebada

a la polinización que dio lugar

a una amapola hormonal

de oxitocina.

Aquel día

(página 29)

…..

Lo verdadero (de la sección “Lúa bajo el álamo)

Porque no se pasa de lo posible a lo real

sino de lo imposible a lo verdadero

como decía María Zambrano intuyendo tus brazos recién nacidos

y tu inteligencia de bebé conectada solo con la verdad.

Porque no se pasa de lo posible a lo real

sino de lo imposible a lo verdadero

el amor te concibió a ti

como la poesía se allega rumiando a la mente de quien la acepta

libre y radical

a alimentarse de sus adentros

porque no se pasa de lo posible a lo real

sino de lo imposible a lo verdadero.

(página 47)

…..                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

36 cumpleaños ( de la sección “de la belleza indómita)

Me despido de la niña que fui y ya no llora

arrodillada en el templo occipital.

Bato palmas en el fuego.

Me voy a danzar a la sombra radical

de mi osamenta adulta.

Eres libre ahora

un  pájaro bebe  en las aguas tibias de tu encéfalo

un pez nuevo nace en tu musculatura

y por fin se declara  la poesía como un amor anfibio.

…Pero ahora

ah, pero ahora escucho con toda nitidez

a los treinta y seis años

la música de la resina

aquello que no oí en la tuba del silencio mientras nazco

la armonía profunda de las partículas biliares

la sangre que bombea el cielo

al abdomen de una salamandra

el delicadísimo encaje de hielo de la voz que amo

y se derrama sobre mi sino.

Sobreviví y sobrevivo porque veo la belleza y va conmigo.

Sobreviví y sobrevivo porque la belleza me ve y voy contigo.