II Ciclo de encuentros con poetas: Rocío Hernández Triano y su poemario «Pisar cieno»

20190209_110347.jpg

Y el jueves 21 de febrero a las 19. 30 horas estará en el II Ciclo de encuentros, «El autor y su voz», la poeta Rocío Hernández Triano con su poemario «Pisar Cieno», premiado con el XXXIV Premio de Poesía Ciudad de Badajoz. Con su lectura se siente el acusado dolor por la pérdida de los seres queridos, nos golpea un devastador sentimiento de orfandad, un prematuro conocimiento de la enfermedad y de la muerte.

Es la suya una poesía que bebe de la memoria y de las grietas/heridas que vamos acumulando a lo largo del vivir. Poemas construidos con retazos de memoria, con los gestos cotidianos que atraviesan los dias,  los » recuerdos mellados». Memoria-y poemas- que enlazan los recuerdos personales con la historia de nuestro país. Poemas que elevan su canto a las mujeres de su familia, quienes han hilvanando durante décadas » cuerpos y botones» . Poemario intimista, confesional, incluso existencial en su enfrentamiento a la muerte, al miedo al vacío o a la nada.

Con un estilo ecléctico donde cabe la narración, la sugerencia lírica, el coloquialismo y la imagen genuina, lo mítico- asi su poema «La invasión de los bárbaros «,  que bebe de la tradición literaria para encaminarse hacia otro modo de decir.  Una poesia que a veces me recuerda (ay, cómo nos gusta rastrear influencias) a Francisca Aguirre y a Juana Castro, a quien cita en su inicio.  Una poesia rotunda que llega como una flecha.

En este enlace podéis leer una reseña sobre el libro por el poeta y crítico literario Daniel García Florindo:  https://aulapoematica.wordpress.com/2016/04/28/la-hija-del-limo/

 

GARABATOS

Sobre el libro más negro de Vallejo,

sobre un Trilce trillado

donde fue estilizado mi dolor como púas

allá por los noventa.

Mi dolor, que era chato,

romo como llanura de las ánimas muertas.

 

Allí, sobre ese libro negro,

en el vallejo verso más humano

y en las límpidas páginas iniciales,

Julia, con cinco años,

ha dibujado flores, calabazas,

monigotes de ácidos colores,

la sonrisa de un sol, fluorescentes insectos,

un zigzag que precede a la escritura.

 

Y al pie de algunas páginas

donde Vallejo aúlla

y se come la cal del calabozo,

Julia pinta su nombre

y una jota invertida

(una cóncava madre luminosa)

acuna la vocal como a un cachorro.

 

El poeta descansa

en la inicial tan breve de mi hija

 

y el dolor se nos vuelve soportable.

 

IN MEDIAS RES

Fui una niña con suerte

 

Mis padres se querían, yo era la hija única

de un sargento a caballo,

con magnum parabellum y R12

en un barrio parido por el tardofranquismo,

un Jordán de la urbe donde se bautizaban

las familias de pueblo,

la gente de arrabal y patios de vecinos.‌‏

.

Mi padre había heredado un encinar

de una tía soltera.

Mi madre se enjaezaba con las colchas morunas,

con la chinoiserie y el perro de lladró

que nos dejó la tata.

Comíamos yoplait, yo tenía tres barbies

y un cinexín y un cuarto para juegos,

cierta vaga conciencia

de ser algo más rica que otras niñas:

veraneo en la playa, vestido en la patrona,

no escatimar el duro en el quiosco.

Hija de funcionario, te llamaban,

y te sentías ungida por un óleo santísimo.

 

Y así crecí, entre ufana y culpable,

con los kilos de más que impone la alegría.

 

Siempre en tierra de nadie.

 

Hidalga sin blasón de los barrios obreros,

dulce pez resbaloso de las aguas salobres.

 

ENSAYO SOBRE TERRORES

 

Hay terrores enormes

que pesan como hierro en las entrañas:

 

las guerras nucleares, las iras del mercado,

siete mares temblando, el hombre que podría

con un simple chasquido borrar el universo,

la lírica homicida de ciertas religiones,

el cáncer invasivo, los leves dictadores,

los dictadores ciegos,

el bostezo de Dios sobre los bellos pueblos

tan pobres como cardos.

 

Y hay terrores pequeños

que pican como pulgas en el alma:

 

la lacra del insomnio, el gen de la locura,

los ganglios en el cuello de mi hija,

el silencio sin masa del otro ser que amamos,

los días laborables, los rituales vanos

o la ridiculez de nuestros ideales.

 

Hay terrores gigantes en problemas menudos.

 

Hay terrores purísimos,

 

como temer la nada.

 

MARÍA

 

con diez años, mi abuela trabajaba

de la siembra a la siega.

De los higos a brevas dormía sobre el pasto

en el lecho de agosto.

La caporala le cegó los pezones

cuando de la camisa le brotaron los pechos.

Apañaba altramuces,

desnudaba las nueces de su cáscara amarga

con sus dedos de niña.

Amaba los arroyos

donde lavó los paños de la primera sangre,

donde parió a mi padre

(la burra andaba torpe esa tarde de abril,

por más que la arrearon no se movió del sitio).

Cuando llegó la guerra

no maldijo el cuchillo,

abrió de par en par la puerta de su alcoba

e hizo de la iglesia economato.

Luego vinieron años de silencio,

décadas ciegas de un terror sin palabras,

la lluvia y el esparto.

Besó la tos ferina, el sabañón,

las chinches o la sarna

en la piel de lagarto de mi abuelo.

Cuando se hizo vieja

lo olvidó todo un poco.

Puso una gasa estéril a tanta desmesura

y solo pretendía que su difunto esposo

la cubriera de noche

para vencer el frío de la muerte.

Su corazón explotó una mañana.

Su pobre miocardio,

cansado de los años de jornal a mendrugo,

de noches de jergón y aceite de ricino

para espantar la gula

del cuerpo inmaculado de las niñas del hambre.

 

De ella no me quedan muchas cosas:

un baúl con polillas,

ciertas fotos pobladas de cadáveres,

la memoria ruinosa

de una patria partida y desconchada,

de una patria que devoró a sus hijos.

 

ROCÍO HERNÁNDEZ TRIANO. Obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Es profesora de Lengua castellana y Literatura, y ha participado en la creación de libros de texto para esta materia como coautora. Ha publicado los libros de poesía Viento de cuchillos (Ediciones En Huida, Sevilla, 2010), Equilibristas (Ultramarina Cartonera & Digital, Sevilla, 2010) y Los seres quebradizos (Torremozas, Madrid, 2013) con el que obtuvo el XXX Premio de Poesía Carmen Conde. Pisar cieno, con el que ha logrado el XXXIV Premio de poesía Ciudad de Badajoz 2015.

Nueva reseña de Elena Marqués Núñez a mi poemario «Púrpura de cristal»

Agradezco enormemente a la Elena Marqués Núñez, mujer de gran talento para la poesía y para prosa, esta reseña que refleja un análisis detallado y lúcido a mi último poemario, «Púrpura de Cristal». Agradezco igualmente a la revista «Luz cultural Magazine» su difusión.

http://www.luzcultural.com/?p=6344

Purpura

Encuentro con José María Jurado y su poemario «Gusanos de Seda»

gusanos de seda

El próximo martes 19 de diciembre a las 19.30 horas tendremos el gusto de contar en el club de lectura de poesía ( librería Casa del Libro , Calle Velázquez nº8, Sevilla) con la presencia de José María Jurado García-Posada, quien nos hablará de su poemario Gusanos de seda. Una poesía de tono elegíaco , un libro que dedica a la memoria de su padre y donde el dolor por su ausencia, la memoria, lo íntimo y confesional se entrelaza con los interrogantes existenciales: «¿Por qué estamos aquí?». Nosotros, un ser para la muerte. Y a pesar del inevitable tempus fugit nos arraigamos tenaces a la vida gracias a la belleza y al arte. Y son sus poemas un lugar de encuentro y diálogo con la pintura, la música, la filosofía, la historia, los viajes, la literatura. Un lugar de múltiples e interesantes referencias culturales. Es un libro del que seguro disfrutaréis.

Gusanos de seda

Era una caja de cartón,

ahora es el Valle de los Reyes.

 

Un silencio solemne ha desplazado

el chasquido tenaz de las mandíbulas.

 

Como el tiempo tritura los relojes

devoraron las hojas de morera

que unas manos traían cada tarde.

 

Ahora yacen inertes en la densa necrópolis

que ellos mismos tejieron

con un hilo de oro.

 

Bajo el mudo sarcófago

que cobija su sueño,

¿acaso aguardan la resurrección de la carne?

 

Dicen que el hombre es un ser para la muerte

 

En esta caja de cartón termina

la Ruta de la Seda.

 

20171211_145313

 

Heideggeriana

 

Viento del ser, condúceme hasta el claro

del bosque por senderos de palabras y hojas

tamizadas de luz y de conciencia pura.

 

Viento del ser, concédeme el lenguaje

ligero de los pájaros, la rama

donde mirar el sol para aguardar la noche

y hundirme en el crepúsculo de Dios.

 

Derriba la cabaña del pensar,

viento del ser, que todo sea acción,

acción y voluntad fundadora del mundo.

 

Tú que agitas las copas de los árboles

sacude nuestra angustia al filo de la muerte

y extiende nuestro tiempo más allá del abismo.

Encuentro con autor: Josefa Parra y su «Materia combustible»

 

El próximo miércoles 22 de noviembre, a las 19.30 horas ,estará con nosotros en el club de lectura de la Casa del Libro ( Calle Velázquez nº8, Sevilla) la poeta jerezana, Josefa Parra, para hablarnos de su poemario Materia combustible, publicado por Ediciones en Huida. La entrada es libre.

Os dejo algunos poemas del libro:

MATERIA COMBUSTIBLE

Es el hombre materia combustible,

una llama tan súbita,

una ceniza apenas enseguida,

un milagro de brasa que no dura,

un amago de incendio y su rescoldo.

Amor que arde un momento y que se agota

de sí mismo en su ávido prodigio,

bandera esplendorosa que flamea

el tiempo breve de una despedida,

luz de una vela, altísima y delgada,

hoguera deliciosa sin más leña

que la que ardió. Materia combustible.

 

NOSTALGIA DEL VERANO

Si volviera aquel tiempo,

su levedad o el tacto de palomas

de aquellos días lánguidos.

Si volviesen la infancia o sus fronteras,

los pies dentro del agua, la apariencia

rosada de las conchas,

los brillos y resoles del verano,

la primera mirada del deseo.

Si volviesen por fin para quedarse…

 

OTRO 29 DE ABRIL

Devolveré a este día

lo que este día me ha dado:

un pedazo de cielo generoso

donde vuelan palomas,

música de Van Morrison,

café,

un verso de Rubén recuperado

fulgurando en el centro de la tarde

-«polen, savia, calor, nervio, corteza»-

secuencias de un amor que ahora retornan

para entregarme el don de su amenaza,

un olor, la consciencia de haber hecho

casi todo, y de haber sido bastante.

Y palabras, palabras,

por fin.

Tesoros míos.

JOSEFA PARRA. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz, ejerce profesionalmente en la Fundación Caballero Bonald, como directora de actividades, y es subdirectora de la revista literaria Campo de Agramante. Ha sido galardonada con el Premio Internacional de Poesía Loewe a la Creación Joven en 1995 por el libro Elogio a la mala yerba, el Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes, (París 1999), el Accésit del Premio de Poesía Luis Cernuda (Sevilla, 2000) y el Premio de Poesía Unicaja 2006 por su libro La hora azul. Sus poemas han sido publicados en diversas antologías y colabora en prensa diaria y revistas de literatura.[2]

Varios poemas suyos han sido traducidos al portugués, al francés, al árabe, al ruso, al inglés y al alemán.

 

 

EL TALLER DE LOS/LAS POETAS

IMG_7056 (2)EL TALLER DE LOS/ LAS POETAS

PARA ESCRIBIR              PARA CONOCER                     RECURSOS LITERARIOS AUTORES                   CORRIENTES LITERARIAS

         HISTORIA DE LA LITERATURA

PARA DISFRUTAR

CÓMO SE ESCRIBE HOY                     PARA CREAR                                                  

PARA LEER                PARA INSPIRARSE

Los cursos se dirigen a desarrollar y estimular la creatividad, la imaginación y la expresión escrita de un modo lúdico y divertido. Profundiza en los conocimientos de estilo, recursos literarios, autores, historia literaria. Método divertido y participativo, con dinámica de grupo y ejercicios semanales de escritura. Se ofrece el material del curso. Te puedes apuntar un mes, y si te gusta, continuar.

Clase los miércoles de 19 a 21 horas (a excepción del primer miércoles del mes, de 5.30 a 19.30 horas)

INICIO: MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE EN LA CASA DEL LIBRO DE SEVILLA. Interesados escribir al correo: amarandaalvea@yahoo.es o llamar al teléfono nº- 620 20 53 89.

Profesora: ANA ISABEL ALVEA SÁNCHEZ. Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Facultad de Granada, Diplomada en Estudios Avanzados, cursos de postgrado de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Profesora de talleres de creación y poesía. Participa también en el Circuito Literario Andaluz. Como poeta ha publicado los poemarios: Interiores (2010) y Hallarme yo en el mundo (2013). Co-antóloga de La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces (2012). Aparece en varias antologías y libros colectivos. Se publicará este otoño su poemario «Púrpura  de cristal».

 

OCTUBRE / NOVIEMBRE/DICIEMBRE. ESCRIBIR EN VERSO. SUS ENTRESIJOS

I.- Miércoles 4 de octubre (17.30 a 19.30 h). Acercamiento a la poesía y su escritura. La vida detrás de las palabras. Uso del lenguaje. Figuras literarias.

II. Miércoles 11 de octubre (19 a 21 h). El fuego y su epifanía. Figuras literarias (II). Consejos de poetas para escribir: Los juegos tienen reglas.

III. Miércoles 18 de octubre (19 a 21 h) Figuras literarias (III) Procedimientos usados en la poesía: Narratividad y supresión de anécdota. Monólogo dramático. Culturalismo.

IV. Miércoles 25 de octubre (19 a 21h). El ritmo en el poema, Entre la danza y el galope. Poesía y canción. El uso de la publicidad en la poesía.

V. Miércoles 8 de noviembre (17.30 a 19.30h). El ritmo en el poema (II). La actualidad y los medios de comunicación en la poesía.

VI. Miércoles 15 de noviembre (17.30 a 19.30 h). El ritmo en el poema (III).  Yo voy soñando caminos. Estrofas.

VII. Miércoles 22 de noviembre (19 a 21h). Sonoridad, musicalidad y sentido. El ritmo en el verso libre: Si solamente me tocaras el corazón, /si solamente pusieras tu boca en mi corazón. Quién habla en el poema.

VIII. Miércoles 29 de noviembre (19 a 21h). El ritmo en el verso libre (II): ¡Ya viene el cortejo! La espada se anuncia con vivo reflejo. Estructuras del poema. Écfrasis. Intertextualidad.

IX. Miércoles 13 de diciembre (19 a 21h). El ritmo en el verso libre (III). Convencerme de que los ríos resbalan hacia un anhelo y viven. Correlato objetivo. Subgéneros líricos.

X. Miércoles 20 de diciembre (19 a 21h). El ritmo en el verso libre (IV). Era el tiempo en que se abrieron mis párpados sin alas. Poema en prosa. El fragmento poético. Aforismos.

XI. Miércoles 17 de enero ( 19 a 21 h)El movimiento de las vanguardias. Es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante: DADAÍSMO. Buscar agua en el inconsciente: SURREALISMO. Manifiestos, rasgos estilísticos, autores. Influencia posterior.

 

ENERO Y FEBRERO. POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

I.- Miércoles 24 de enero (19 a 21h). AÑOS 70. Vanguardias y Experimentación. Kublai Khan ha muerto: LOS NOVÍSIMOS O POETAS METALINGÜÍSTICOS. Contexto, poética y autores.

II.- Miércoles 31 de enero (19 a 21h). AÑOS 80 Y 90. Lo público en lo privado: La otra sentimentalidad. Recuerda que tú existes tan solo en este libro: Poesía de la Experiencia. Poética y autores.

III.- Miércoles 7 de febrero (17.30 a 19.30 h). AÑOS 80 Y 90 (III). El poema como forma de aparición del Lenguaje: Poesía del Silencio.

IV- Miércoles 14 de febrero (19 a 21h). AÑOS 80 Y 90 (IV). También mueren caballos en combate: Poesía Neoépica. Poesía Vanguardista y Neosurrealista. La marcha de 150.000.000: Poesía comprometida o Social, Realismo Sucio. Poesía de la Diferencia y otras corrientes.

V.- Miércoles 21 de febrero (19 a 21h). Poesía Experimental y Visual. Poesía Concreta. Cambio de siglo o poetas del 2000: rasgos de estilo y autores.

Club de lectura: «García», de Pablo García Casado

untitled

El próximo 20 de abril a las 19.30 horas, nos reuniremos el Club de lectura «Versos y vinos» en la Casa del Libro de Sevilla , sita en Calle Velázquez 8. En esta ocasión el libro leído será «García», del poeta cordobés Pablo García Casado, quien me ha comentado que hará lo posible por acudir.

Pablo entró en el panorama de la poesía española contemporánea con Las afueras ( 1997), poemario que destacó mucho y que lo señaló como un prometedor poeta, promesa que en mi opinión ha cumplido con el tiempo. Las afueras supuso una renovación  del lenguaje poético y de los temas de los que podía tratar la poesía, aunque a veces se acercara a la poética de Roger Wolfe y al realismo sucio, pero sin perder su propia voz o estilo. Hace tiempo que lo leí y no puedo ser muy exacta en mis comentarios, pero recuerdo que me encantó la forma genuina que tuvo para escribir sobre el amor o sobre cómo la convivencia afectaba a la pasión, en poemas como  1972 o Dixan. Todavía hoy resuena en mí los últimos versos de 1972. Sí, realismo, depuración, concisión y precisión tal vez. Saber comunicar ( y llegar) con unas cuantas pinceladas, saber decir. Es eso, saber decir.  Y por otro lado,  me impactó la dureza de las tristes y malogradas historias que narraba, un retratista del comportamiento humano y de la sociedad, a semejanza de Carver.

García, al igual que Dinero, consta de poemas en prosa. El autor en alguna ocasión ha comentado que el poema en prosa «se adapta mejor a un tono casi documentalista». Y continúa en su estética realista y depurada y en sus agudos retratos.

En Dinero, que también leí hace tiempo, realiza un análisis de la sociedad capitalista y de consumo y refleja  cómo el dinero , y los problemas de dinero, nos lleva a la  infelicidad, y a la desesperación. Me pareció que dibujaba situaciones con una agudeza suma , incluso profetizaba lo que lamentablemente se agravó después con la crisis. Pero mejor dejo esta reseña sobre la obra: http://www.elcultural.com/revista/letras/Dinero/21919

Como suele ser habitual en él, porque en García ocurre, y anteriormente en Dinero  , e incluso en Las afueras, habla de una intimidad individual inserta en una colectividad, de lo público y de lo privado, de lo íntimo y de lo social, con lúcidas radiografías sociales. García trata sobre un individuo llamado García, que pudiera ser cualquiera, con las preocupaciones propias de un padre de familia, pero también escribe sobre la actualidad política y social de nuestro país, la crisis, los casos de corrupción . Y como no quiero adelantar demasiado, pues prefiero profundizar el 20 de abril,  os dejo algunos de sus poemas en prosa para que comprobéis por vosotros mismos:

AMOR

En qué sueñan ahora mientras duermen. Adónde van sus temores si no conocen el óxido. Qué piensan cuando nos miran desde los pies de la cama, como un espectro, esperando el abrazo en el frío de la noche. Qué esperan de nosotros.

Yo intento ser un padre ecuánime, un padre modestamente comprensivo. Pero más de una vez soy un Yahvé que cruza la línea de lo justo. Que se comporta con reacciones desproporcionadas. Que deja salir a la bestia. Soy también ese mundo que espera al otro lado. Alguien que daría la vida por ellos. Pero otro.

Cómo explicar todo esto.

DEVORADORES

Hemos empezado a devorarnos. A dentelladas, como peces hambrientos. Nadie trabaja por nadie, nadie trabaja ya para el equipo. Ya no somos una familia, hemos agotado el campo de las expectativas. Sólo sabemos lo que ya no seremos. Y que no habrá sitio para todos.

Hemos aprendido a ser fríos, a calcular, a no dispersar los afectos. A concentrar el amor en lo importante: una casa, unos hijos, un caldo caliente. A poner la sonrisa, incisivos antes de la mordedura.

Ya no nos abrazamos. Ceremonias, funerales, cenas de compromiso, manos blandas que se estrechan. Nos decimos que ya no somos los de antes, y es cierto. Porque estamos solos, ahora sí estamos solos. No es la retórica de los poemas adolescentes, es la soledad verdadera. La de estar a los pies de la cama de tu hijo. La de estar a los pies de la tumba de tu padre. La de no saber qué número marcar. Ni para qué.

images

z

Hoy que has firmado todos los decretos. Hoy que la angustia inunda las ciudades y se instala en los dormitorios. Que cambiamos los rótulos de oferta de saldo, y éstos por se vende. Hoy que todo cotiza a la baja: los índices bursátiles, el empleo , los corazones. Hoy que han hablado las urnas y te han devuelto a la masa, hoy te canto, ángel caído. Con una mezcla de culpa y resignación, hoy. En el día en que vuelven los halcones y las porteras. Y toda esperanza se desvanece.

Sobre el autor:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Garc%C3%ADa_Casado

 

 

 

Próxima lectura de la tertulia: «WENDY» , de Martha Asunción Alonso

 

portada Wendy

 

El jueves 23 de marzo , a las 19.30 horas, el club de lectura se reunirá nuevamente en la Casa del Libro de Sevilla, sita en Calle Velázquez s/n. En esta ocasión el libro elegido es «Wendy», de Martha Asunción Alonso, Premio de Poesía Joven RNE 2015. En una primera lectura me ha resultado muy, muy interesante, por su forma de escribir y por sus ideas, de hecho sus premios ya la avalan. Con ganas e ilusión tomo una segunda y más profunda lectura. Aquí dejo un avance:

MUTACIONES POÉTICAS

En mi familia no hay poetas.

 

Pero mi abuelo Gregorio,

cuando regaba el huerto de Belinchón,

se quedó tantas tardes

velando las acequias, murmurando:

No bebemos

el agua: es ella quien nos bebe.

El agua

es

la mujer.

 

No, en mi familia no hay poetas.

 

Pero una vez, muy niña, encontré cáscaras

de huevo azul

a los pies del almendruco.

Se las mostré a mi padre y mi padre, silencioso,

me enseñó a hacerles un nido

con ramaje;

y me enseñó por qué: hay pedazos de vida

que son

sueños enteros.

 

En mi familia, os digo, no hay poetas.

 

Pero cuando mi bisabuela

Asunción

contempló por vez primera el mar

-la primera y la única-,

me cuentan que se quedó muy seria, muy callada,

durante un ancho rato, hasta que dijo:

Gracias

por

los ojos.

 

No sé de dónde salgo. En mi familia

no hay poetas

malos.

 

TRANSCRIPTORIUM

María Castejón Ortiz,87 años para 88, hija de Ramona y Juan, natural de Belinchón, provincia de Cuenca, diabética, operada de la vesícula, dos veces madre y otras dos viuda del mismo hombre por la gracia del cáncer, experta rosquillera, miedo a perder la cabeza como su padre y a quedarse calva también como su padre, escuchando las noticias radiofónicas de las tres en su piso de la Avenida de Nuestra Señora de Fátima en Carabanchel Bajo, levanta un instante la vista de la manta que le tricota a una de sus nietas, la sola, la extranjera,  la que terminará vistiendo santos chinos, y escribe sin darse cuenta este poema que le transcribo:

Decimos de los coches,

pero qué pasa con los barcos de las Áfricas

y todas esas ropas de la basura.

Yo no sé lo que pasa.

¿Cómo puede haber tanto en el mundo?

Yo no sé, tantas penas,

muchacha, para

quién.

 

Marta Asuncion alonso

 

JABÓN DEL ALEPO

Las lágrimas son al alma lo que el jabón es al cuerpo.

PROVERBIO JUDÍO

 

Las madres bereberes

llevan más de 2.000 años haciendo espuma

con esta misma pastilla de jabón.

El vendedor pone en mi mano una hoja de laurel,

el filo de un océano. Y arena.

Toneladas de arena casi como un disfraz,

casi como poder borrar tu nombre.

Pruébelo, Señorita. Tengo el desierto exacto

para su corazón. Perdón: oasis.

Acaricia mi mano con argán, la traduce,

moviendo la cabeza. Las madres bereberes

les lavan a sus hijas los pezones

con Alepo cuando enferman de amor.

Me miro en los bolsillos y no encuentro monedas.

Yo no soy vendedor, soy comerciante:

no busco las monedas. ¿Qué es lo que lleva encima?

¿Qué le sobra? Todos cargamos

algo que nos sobra. Le pagué con acebo,

bayas rojas de acebo y hojas secas de Gingko,

mariposas enfermas, amarillas.

Venía de un jardín. Me sobraba el otoño.

Tanto octubre sin ti.

 

Breve semblanza de Martha Asunción Alonso:

https://es.wikipedia.org/wiki/Martha_Asunci%C3%B3n_Alonso

Y uno de sus blogs: http://hijadelasaguilas.blogspot.com.es/

Entrevista: https://youtu.be/LNthThr_KsA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL TALLER DE LOS/LAS POETAS

12168783_10207906588372943_1605759419_o (2)

PARA ESCRIBIR PARA CONOCER RECURSOS LITERARIOS AUTORES POÉTICAS
HISTORIA DE LA LITERATURA
PARA DISFRUTAR
CÓMO SE ESCRIBE HOY CREACIÓN
PARA LEER PARA INSPIRARSE
Los cursos se dirigen a desarrollar y estimular la creatividad, la imaginación y la expresión escrita de un modo lúdico y divertido. Profundiza en los conocimientos de estilo, recursos literarios, autores, historia literaria. Método divertido y participativo, con dinámica de grupo y ejercicios semanales de escritura. Se ofrece el material del curso. Te puedes apuntar un mes, y si te gusta, continuar.
Clase los lunes, algunos de 18 a 20 horas, otros de 19 a 21 horas, alternativamente. INICIO: LUNES 9 DE NOVIEMBRE EN LA CASA DEL LIBRO DE SEVILLA
PRESENTACIÓN DEL TALLER DE POESÍA: JUEVES, 29 DE OCTUBRE A LAS 18 HORAS, CASA DEL LIBRO DE SEVILLA.
Interesados escribir al correo: amarandaalvea@yahoo.es o llamar al teléfono nº- 620 20 53 89.
Profesora: ANA ISABEL ALVEA SÁNCHEZ. Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Facultad de Granada, Diplomada en Estudios Avanzados, cursos de postgrado de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Profesora de talleres de creación y poesía. Participa también en el Circuito Literario Andaluz. Como poeta ha publicado los poemarios: Interiores (2010) y Hallarme yo en el mundo (2013). Co-antóloga de La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces (2012). Aparece en varias antologías y libros colectivos.

NOVIEMBRE. ESCRIBIR EN VERSO :

I.- Lunes 9 de noviembre (19 a 21 h). Acercamiento a la poesía y su escritura. La vida detrás de las palabras. Uso del lenguaje. Figuras literarias. La función poética.
II. Lunes 16 de noviembre (18 a 20 h). El fuego y su epifanía. Figuras literarias (II). Consejos de poetas para escribir. El ritmo en el poema.
III. Lunes 23 de noviembre (19 a 21h). Figuras literarias (III). Sonoridad, musicalidad y sentido: el ritmo en el verso libre. Poema en prosa.
IV. Lunes 30 de noviembre (18 a 20h). Procedimientos usados en la poesía ayer y hoy: monólogo dramático, escenificación y narratividad en la poesía, supresión de anécdota, desdoblamiento, collage lingüístico, fragmentación, écfrasis, correlato objetivo, la ironía, intertextualidad, revisión de mitos, críticas subversivas de temas y actitudes. Los medios de comunicación y la poesía.

ENERO. HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL

I.- Lunes 11 de enero (18 a 20h). Teoría de la Evolución Literaria. La literatura y su contexto histórico-social. La noche de los sueños y su magia: ROMANTICISMO. El Romanticismo en Alemania, Inglaterra y Francia. Romanticismo ruso y su “Siglo de oro”.
II.-Lunes 18 de enero (19 a 21h). El ámbar, el almizcle, el benjuí y el incienso. POSROMANTICISMO: SIMBOLISMO. La influencia de Edgar Allan Poe y su Poética. Baudelaire y su cambio de paradigma. Técnica, rasgos, autores. Influencia posterior. El simbolismo ruso o la llamada “Edad de plata”.
III.-Lunes 25 de enero (18 a 20h). El extrañamiento y la ruptura. LAS VANGUARDIAS de los años 20. Contra los últimos adoradores de la luna: FUTURISMO ITALIANO. RUSIA: Literatura y revolución. FUTURISMO, ACMEÍSMO Y OTRAS CORRIENTES. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra: CREACIONISMO. ESPAÑA: ULTRAÍSMO y su afán de renovación. Manifiestos, rasgos estilísticos. Autores.
IV.- Lunes 1 de febrero (19 a 21h). VANGUARDIAS (II). Es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante: DADAÍSMO. Literatura anglosajona: IMAGINISMO. Buscar agua en el inconsciente: SURREALISMO. Manifiestos, rasgos estilísticos, autores. Influencia posterior.

FEBRERO. POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA.

I.- Lunes 8 de febrero (18 a 20h). AÑOS 70. Vanguardias y Experimentación. Kublai Khan ha muerto: LOS NOVÍSIMOS O POETAS METALINGÜÍSTICOS. Contexto, poética y autores.
II.- Lunes 15 de febrero (19 a 21h). AÑOS 80 Y 90. Lo público en lo privado: La otra sentimentalidad. Recuerda que tú existes tan solo en este libro: Poesía de la Experiencia. Poética y autores.
III.- Lunes 22 de febrero (18 a 20h). AÑOS 80 Y 90 (III). El poema como forma de aparición del Lenguaje: Poesía del Silencio. También mueren caballos en combate: Poesía Neoépica. Poesía Vanguardista y Neosurrealista. La marcha de 150.000.000: Poesía comprometida o Social, Realismo Sucio. Poesía de la Diferencia y otras corrientes.
IV.- Lunes 7 de marzo (18 a 20h). Poesía Experimental y Visual. Poesía Concreta. Cambio de siglo o poetas del 2000: rasgos de estilo y autores.

ÁLVARO GARCÍA

IMG_1928

EL QUE CREE

Las cosas inhibidas necesitan
que les borres la muerte, que las mires
y con palabras digas su cortedad y su frío
cuando empiezas a darles calidad de concepto , sitio en
el mundo, un orden..
Y solo tienen vida en la corteza cerebral insomne del que
cree.
No son más que pretexto,
resumen de nave y de isla
en el naufragio del mirar.

LÍMITE

Vaho fugaz, vapor
entre la carretera y el paisaje,
el árbol de la almendra
es esta espuma rosa
y llena de febrero.
Junto al mar,
la suavidad de un límite
inconstante.

LA ESTACIÓN

Al sol, despunta el sol y reverbera
en un casi verano casi cierto.
Morder un hilo de agua. ¿Es tiempo ya?
La piel es nuestro único barómetro.

Hablar del tiempo , como dice Wilde, es hablar de otra cosa.
Es ventana a la incertidumbre.
El día en que mirar sea consultar rutinas de merlín
como quien mira un índice de precios,
vivir habrá perdido su constante en el abismo leve.

Nos evaporamos, en el beso , a las regiones del olvido
y , al reír juntos, somos intemperie:
cuando calla la risa hay un granizo que hiela los pronósticos,
y hay que volver a repensar el mundo.

Somos agricultura de los cielos, una ancha mies del aire,
polen vago que vino de tan lejos.
Toda lucha entre iguales, todo amor de contrarios,
toda íntima disputa está prevista
en la tensión dulce de los alimentos terrestres,
en el grano de trigo que amarillea y revienta en el aparador.

El perezoso giro de los astros hipnotiza las vidas,
el peaje de las estaciones, el voltaje de lo repetido.
La hora y su exterior se nos confunden.

Y si no hubiese luz como esta luz,
si no hubiese preguntas en los ojos,
si no hubiese un instante de desvelo justo antes de dormir,
todo serían actas.

Somos del alimento del temor.
También una ilusión de eternidad
que se entrevera con estar perdidos.

Amanece una luz
con dimensión precisa de universo.
No hace falta que diga el calendario la última palabra.
Siempre falta infinito para lo que no existe,
que es donde vivimos.

Para lo que no existe, Pre-Textos, Valencia, 1999

IMG_1949

Tú y yo
descendemos al fondo, un cielo hundido.
Buceamos. Hay algo en este vértigo
parecido a volar por aire de agua,
amenazados, protegidos de agua
sobre campos que oscilan silenciosos.
Se abren en el fondo abismos, grietas,
las montañas del mar, los valles lentos
de macizos de algas y de peces,
el mar como una savia sobre el mundo,
agua hundida en el agua,
mar que pesa
sobre tu espalda que huye en cada abrirse
tus brazos que te apartan mar, más hondo
y cada vez más lejos de la luz,
mojado el sol como una luna arriba
en el techo de agua y de silencio.
El día se transforma desde abajo.
No se oyen las voces. No se oyen
las olas o bramar de espuma el tiempo.
Aquí está el latir vivo, la presencia.
Habitar en el agua nada más,
densidad del final y del principio.
En qué valle de instante ya no somos.
Donde el agua se canse empieza el mundo.
Queda lejos ser junio y ser nosotros.
Aquí se desactiva nuestra muerte.
Flotamos entre el agua, no en el tiempo,
y se refugia aquí la eternidad.

El río del agua, Pre-Textos , Valencia, 2005

IVÁN ONIA

Hermanos de Nadie

LOS POETAS MALOS (Última noción de Arthur)

Aún pienso en los trenes que venían desde
y recuerdo los barcos, su himno de bocinas
como un vómito que arrastrase las últimas
voluntades.
Todavía me oigo preguntarme
si desde el espigón parecerían
enormes megaterios alejándose
o si la gente que nunca viajaba
se sentaría en las piedras a contarse
las historias que se cuentan los que nunca viajan,
como esa del nunca regreso
o aquella otra que nos convertía en peces.

Cuando abriste la puerta de tu casa
me enamoré del sauce que te crecía desde los
zapatos,
poeta de ramas blandas –pensé-
y comencé a destruirte
porque sólo lo que se ama es un incendio hermoso,
es un ídolo de hierba,
es una sombra donde había una cabeza.

Ya nadie nos recuerda.
Íbamos a los nombres y a los antros
para oír a los dulces cacasenos.
Sólo los malos poetas escriben poesía.
Leen a otros poetas,
recitan como papagayos
sus estúpidas retahílas del corazón o la nube,
les apesta la boca a óxido y frases hechas,
dicen «es bastante» tapando la copa,
«hay un poeta que»
«este poema habla inédito»
«hay veces que me olvido de cenar»,
«me van a disculpar señores» -dicen-
y se colocan el sombrero
y unas alas de cieno caliente como un hogar,
les crecen.
Abandonan temprano porque alguien les espera
siempre,
recogen las monedas y los oigo contarlas bajo el
abrigo,
después borrarán dos o tres versos para cansarse
y dormirán tranquilos con la mosca negra de la
duda
a la que llaman el hada. Los poetas malos.

Íbamos a los hombres y a los filos,
nos gustaba oler la música
que hacen las costillas al separarse
y el chaparrón de los interiores.
Cuesta comprender y quemar los restos,
saber que estás diciendo tus últimas palabras.
Para qué las ideas después
del imperio de algunas visiones,
qué poema no nace muerto después del mar.
Ya nada nos recuerda.

Aún toco mi mano y entonces vuelve a abrirse
el agujero de plomo por el que te miraba un tiempo,
igual que ahora miro por el ojo de buey
la vasta tiranía del agua
y la distancia que separa a Dios de las balas.

También, a veces, regresan los megaterios,
fabulosos en su lentitud,
buscando lo invisible esas bestias.
Como los trenes que venían desde,
como los barcos que llevaban hasta.

En un mercadillo de Sintra, a escasos kilómetros de Lisboa, compré una parker de segunda mano color gris que siempre cargo con tinta azul. Años más tarde y lejos de allí, encontré un gato, con sus cien gramos de muerte, debajo de las tripas de la ciudad, entre los muros de la sed y una sombra de mierda y naranjas. Esta noche, el animal ha olisqueado la pluma un rato y he podido contemplar al universo romper sus poleas en el vértice de dos azares que se encuentran. Después, como casi siempre a esta hora, ha sacado su cabeza azul por la ventana y ha mirado la luna como a un pez milenario. He tenido que escribir esto como quien se ata un hilo al dedo o se cambia el reloj de muñeca; para no olvidar qué álgebra de cuerpos, qué suma de sangres y sangres me habrán traído a mí a esta silla y a este día.

Tan temprano y ya la pereza. No se trata de hartazgo vital, es sólo el cansancio crónico de los días, el dolor con ancla de la costumbre hecho fiesta entre las vértebras de la semana. Me duele siempre ahí, entre la radio del domingo y el gallo de los lunes. Me duele lo que de soneto y matemática tiene el calendario. Pero aún así, no son lo peor los días, sobre todo si se camina sobre estas costuras, en las bisagras del año donde la luz de diciembre a las seis de la tarde le levanta la falda a la casa y puedes mirar la mesa alumbrada, partida en dos por la cuchilla de sombra de la persiana, con el mismo asombro que miras la esfinge verde del gato sentado que también te mira.
Sin duda no es lo peor el teclado mudo del almanaque, lo peor son sus habitantes, los terrícolas y sus historias de miseria y canción que les abre en la cara una boca baldía e innecesaria si una ley o un silencio los nimbara con una corona de trigo. Esta harina de amor e imbéciles que llamamos otros, mundo, hermanos, con los que partimos y comemos el pan negro de la jornada.
Somos los funcionarios de la tribu.
Para que el mundo siga moviendo sus hombros continentales, sus caderas oceánicas, es indispensable convertirnos en piano y tocar, y tocar la polonesa interminable, la danza astral de los tiempos.
Sin embargo, es dulce comprobarse tecla sola en la noche, tocando tu misma nota una y otra vez como un sonsonete o un aceite goteando. Individuo que se va durmiendo dentro de su propia voz con la nana que le canta: eres un hombre solo con tu tragedia y tu melodía. Como todos los demás: príncipes del hielo, HERMANOS DE NADIE.

de Hermanos de Nadie, Karima Editorial,2015

IVÁN ONIA VALERO , Sevilla 1980, ha publicado la plaquette Tumbada cicatriz (2011) y el poemario Galería de mundo y olvido (2013), con el que obtuvo la nominación al Premio Andalucía de la Crítica 2014. Además forma parte de la antología de jóvenes poetas andaluces La vida por delante.
http://laspuntasdeltiempo.blogspot.com.es/
Podéis saber más del autor leyendo esta entrevista que le hicieron a Iván y a Braulio Ortiz : https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fletrasanfibias.com%2Fcreacion%2F&h=zAQE4_9X6