¿QUIERES ESCRIBIR POESÍA? ¿PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO DE LA TÉCNICA, DEL LENGUAJE Y SUS RECURSOS? ¿CONOCER HISTORIA LITERARIA? ¿DISFRUTAR CON LOS POETAS UNIVERSALES? ¿CONOCER LA POESÍA ESPAÑOLA DE HOY?
Los cursos de poesía reciben el nombre de TALLER DE POETAS, a semejanza de cómo los poetas acmeístas rusos denominaban sus tertulias, poniéndose de relieve la escritura no solo como inspiración, sino también como labor artesanal u oficio. El taller consta de 3 CURSOS prácticos. El alumno puede apuntarse al primero y continuar en los demás, o bien, inscribirse en el curso que más le interese de modo independiente. Cada curso dura un mes. Las clases serán un día a la semana, todos los martes durante 2 horas, de 19 a 21.00 horas.
Para mayor información: amarandaalvea@yahoo.es
Inicio: martes 4 de febrero de 19 a 21 horas en La Casa del Libro de Sevilla
I- LA ESCRITURA EN VERSO Y SUS ENTRESIJOS: 4, 11, 18 y 25 de febrero.
II- LA POESÍA EN LA LITERATURA UNIVERSAL. CONTINUAR ESCRIBIENDO: 4,11, 18 y 25 de marzo.
III- POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Y ESCRIBIR MÁS: 1, 8, 22 y 29 de abril
La metodología será divertida y participativa, con dinámica de grupo y ejercicios semanales de escritura, se entrega el material del curso. La parte teórica se apoya siempre en relevantes y famosos poemas que ayudan a su comprensión.
Profesora: ANA ISABEL ALVEA SÁNCHEZ.
Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Facultad de Granada, Diplomada en Estudios Avanzados, cursos de postgrado de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Profesora de talleres de creación literaria, escritura poética, de literatura universal y de poesía española contemporánea. Participa también en el Circuito Literario Andaluz. Como poeta ha publicado los poemarios: Interiores (2010) y Hallarme yo en el mundo (2013). Co-antóloga de La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces (2012). Coordinadora por 4º año del club de lectura de poesía. Miembro del Consejo Editorial de la revista www.ensentidofigurado.com. Aparece en varias antologías y libros colectivos, y también ha publicado poesía, reseñas, ensayos, microrrelatos y relatos cortos en diversos blogs y revistas digitales.
FEBRERO. CURSO 1. LA ESCRITURA EN VERSO Y SUS ENTRESIJOS. PROGRAMACIÓN:
I.- ¿PUEDE DEFINIRSE LA POESÍA? EL LENGUAJE POÉTICO. CARACTERES DEL GÉNERO LÍRICO Y SU DIFERENCIA CON LA PROSA. FIGURAS LITERARIAS A NIVEL LÉXICO, GRAMATICAL, SINTÁCTICO, FÓNICO. EL ENCABALGAMIENTO. TÉCNICA DE ENGAÑO Y DESENGAÑO.
II. FIGURAS LITERARIAS (II). CONSEJOS DE POETAS PARA ESCRIBIR: VISUALIDAD Y CONCRECIÓN, EXACTITUD, EL MISTERIO, EL ÉNFASIS Y OTROS. EL RITMO EN EL POEMA. MÉTRICA. EL RITMO EN EL VERSO LIBRE.
III. FIGURAS LITERARIAS (III). RITMO (II). ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS POEMAS. FORMAS LÍRICAS TRADICIONALES: AFORISMO, CANCIÓN, ÉGLOGA, ELEGÍA, EPIGRAMA, HIMNO, ODA.
IV. PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA POESÍA CONTEMPORÁNEA: MONÓLOGO DRAMÁTICO, ESCENIFICACIÓN Y NARRATIVIDAD EN LA POESÍA, SUPRESIÓN DE ANÉCDOTA, DESDOBLAMIENTO, COLLAGE LINGÜÍSTICO, FRAGMENTACIÓN, ÉCFRASIS, CORRELATO OBJETIVO, LA CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE EN EL POEMA, LA IRONÍA, INTERTEXTUALIDAD, REVISIÓN DE MITOS, CRÍTICAS SUBVERSIVAS DE TEMAS Y ACTITUDES. AUTORES.
MARZO. CURSO 2. LA POESÍA EN LA LITERATURA UNIVERSAL. CONTINUAR ESCRIBIENDO. PROGRAMACIÓN.
Profundiza y amplía los conocimientos sobre Historia de la Lírica Universal, sin arrinconar la escritura, pues también se realizarán ejercicios de escritura. Se traza un recorrido sobre las diferentes corrientes estéticas, su contexto histórico-social, sus rasgos, técnicas y autores principales, acompañado de una lectura y análisis de sus textos. Se aporta fichero de poemas con cuidada traducción y apuntes de los temas.
I.- LITERATURA UNIVERSAL (I). LAS CORRIENTES ESTÉTICAS. ROMANTICISMO. CONTEXTO HISTÓRICO. TEORÍA LITERARIA DEL ROMANTICISMO. ROMANTICISMO ALEMÁN, ROMANTICISMO INGLÉS, ROMANTICISMO FRANCÉS, ROMANTICISMO RUSO O “SIGLO DE ORO”: EVOLUCIÓN, AUTORES DESTACADOS, RASGOS ESTILÍSTICOS Y OBRAS RELEVANTES. IDEAS GENERALES SOBRE EL ROMANTICISMO EN ITALIA, ESPAÑA Y EEUU. POSROMANTICISMO: PARNASIANISMO Y MODERNISMO.
II.- LITERATURA UNIVERSAL (II). POSROMANTICISMO: SIMBOLISMO. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL. LA INFLUENCIA DE EDGAR ALLAN POE. BAUDELAIRE: CAMBIO DE PARADIGMA. EL SIMBOLISMO: TÉCNICA Y CARACTERÍSTICAS. AUTORES SIMBOLISTAS: MALLARMÉ, VERLAINE Y VALÉRY. LAUTRÉAMONT, JULES LAFORGUE Y OTROS. INFLUENCIA POSTERIOR EN EUROPA. SIMBOLISMO RUSO O LA LLAMADA “EDAD DE PLATA”.
III.- LITERATURA UNIVERSAL. VANGUARDIAS DE LOS AÑOS 20: FUTURISMO ITALIANO. RUSIA: FUTURISMO, ACMEÍSMO Y OTRAS CORRIENTES. CREACIONISMO. ESPAÑA: ULTRAÍSMO. MANIFIESTOS. RASGOS ESTILÍSTICOS. AUTORES.
IV.- LITERATURA UNIVERSAL. VANGUARDIAS (II). DADAÍSMO. LITERATURA ANGLOSAJONA: IMAGINISMO. SURREALISMO. MANIFIESTOS. CARACTERES. TÉCNICAS. AUTORES. INFLUENCIA POSTERIOR.
ABRIL. CURSO 3. POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Y ESCRIBIR MÁS.
Corrientes estéticas, rasgos de estilo y autores más relevantes, contextualizándolo con la historia de nuestro país. Se realizarán ejercicios practicando las herramientas usadas por cada movimiento estético. Se entregará apuntes de cada tema y fichero de poemas con los autores más relevantes de cada época y estética.
I.- AÑOS 70. LOS NOVÍSIMOS O POETAS METALINGÜÍSTICOS. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL. POÉTICA Y AUTORES. Fichero de poemas. Ejercicios.
II.- AÑOS 80 Y 90 .CORRIENTES ESTÉTICAS (I): LA OTRA SENTIMENTALIDAD Y POESÍA DE LA EXPERIENCIA. CONTEXTO HISTÓRICO- SOCIAL. POÉTICA Y AUTORES.
III.- AÑOS 80 Y 90 (III). POESÍA DEL SILENCIO. POESÍA NEOÉPICA. POESÍA VANGUARDISTA Y NEOSURREALISTA – POESÍA COMPROMETIDA Y REALISMO SUCIO. POESÍA DE LA DIFERENCIA Y OTRAS CORRIENTES.
IV.- REFERENCIA A LA POESÍA EXPERIMENTAL Y VISUAL. POESÍA CONCRETA. CAMBIO DE SIGLO O POETAS DEL 2000: RASGOS DE ESTILO Y AUTORES.