El 28 de octubre a las 18.00 h presentamos ”El secreto de Zenobia» en Feria del Libro de Sevilla.

El viernes 28 de octubre a las 18.00 horas acompaño a Rocío Fernández Berrocal en la presentación de este libro, que en sí mismo es una obra de arte, » El secreto de Zenobia» . Ilustrado por Patricia Fidalgo Carbajo y con textos de Rocío; pero además, prologado por la sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez, Carmen Hernández- Pinzón, y contiene al final una guía de lectura y propuesta didáctica preparada por Teresa Suárez.
Una oportunidad excelente para hablar de Zenobia, una mujer llena de energía, moderna, independiente, cosmopolita, comprometida, feminista, escritora, traductora, empresaria. Y sí, también la rodea- los rodea, a ella y a Juan Ramón Jiménez- cierta leyenda negra, pero ella es una mujer fascinante.
Seguro que gustará a pequeños y a los mayores y el libro os hará disfrutar, conocer, os motivará e inspirará, reflexionaréis, abre todo un camino- interesante y hermoso- para recorrer.
En la Feria del Libro de Sevilla, La Carpa. Os esperamos.
A las 19 horas estará firmando en caseta 45, librería Anabel.

Ayer en la presentación del libro » El secreto de Zenobia» , un libro que cautiva a grandes y pequeños, con una edición exquisita e ilustraciones muy bellas. Rocío Fernández Berrocal nos habló de Zenobia en todas sus facetas: como intelectual, traductora, escritora, emprendedora, empresaria, altruista, feminista, su relación con Sevilla, con Juan Ramón Jiménez… Fascinante la figura de Zenobia. Escuchar a Rocío y leer el libro te inspiran a ser mejor persona, sin duda .
Desde luego, aconsejo que no se pierdan una charla de esta autora – especialista en Juan Ramón Jiménez-. He asistido a varias intervenciones suyas sobre el poeta Nobel, Juan Ramón Jiménez y Zenobia , en su labor de investigación en la Asociación «El legado de mujeres», haciendo visible la vida de todas aquellas mujeres que deberían aparecer en los libros de textos; cada vez que la he escuchado me ha parecido brillante y te transmite su entusiasmo, también muy buena comunicadora.

Rocío Fernández Berrocal es profesora, investigadora y especialista en la obra de Juan Ramón Jiménez y la literatura del siglo XX. Devoción por Juan Ramón y Zenobia como podéis comprobar por su trayectoria:

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla con la Tesis Doctoral sobre las relaciones de Juan Ramón Jiménez con Sevilla, que recibió la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad y obtuvo el Premio FOCUS Abengoa a la mejor Tesis Doctoral de 2006 de tema sevillano, publicada por la Universidad de Sevilla en 2008.

Es académica correspondiente de las Academias de San Fernando y de Écija.

Su labor como investigadora, editora y divulgadora de la obra del poeta de Moguer ha merecido la concesión del «Perejil de Plata» en 2020, máxima distinción que otorga la Fundación Zenobia- Juan Ramón Jiménez de Moguer a quienes se han destacado en la promoción y profundización del escritor.

Es autora de otras tres ediciones de libros inéditos de poesía del premio Nobel: Idilios (Sevilla, Isla de Siltolá, 2012) e Historias (Sevilla, Fundación Lara, colección Vandalia, 2017) y Pureza en Cátedra (2022)

Es autora de otros libros de investigación y ensayo como:
Guía del Madrid de Juan Ramón Jiménez, Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, mayo de 2007; 

 Juan Ramón Jiménez y Andalucía. El sentimiento de eternidad. Huelva, Diputación Provincial de Huelva, Colección “Los Libros del Trienio”, 2009.

– Platero y yo. El tiempo recobrado (Sevilla, Isla de Siltolá, 2014).

– Tartesia linda. Un paseo por la Sevilla de JRJ (Sevilla, Publicaciones del Ayuntamiento, Colección Temas Sevillanos, 2016).

Sevilla en «Diario de un poeta recién casado», (Moguer, edición no venal del Centenario de la publicación de Diario de un poeta reciencasado,2017).

Es coautora de la obra Escalas del regreso de JRJ y Zenobia a España en 1958 (que editó el Ateneo de Sevilla), del libro Reviviscencia. JRJ (de la Diputación de Huelva) y fue elegida para hacer la semblanza de Juan Ramón Jiménez en la obra Universidad de Sevilla. Personalidades.

Ha participado en congresos nacionales e internacionales dedicados al premio Nobel y viajó a Puerto Rico, donde murió el escritor, para revisar de primera mano los manuscritos del poeta.

Ha colaborado en documentales sobre Zenobia y la Residencia de Señoritas. Pertenece a la Asociación El Legado de las Mujeres que pretende rescatar la memoria de las artistas, escritoras y científicas relevantes olvidadas.

Llega mi nuevo poemario: «Las ventanas del tiempo». Se presenta el 2 de noviembre a las 18h en Feria del Libro de Sevilla.

Un día tan significativo, como el Día de las escritoras, la editorial Maclein y Parker anunciaba en su página web como una de sus novedades mi poemario «Las ventanas del tiempo». Por fin se abren sus ventanas.

Estará en las librerías a partir del 27 de octubre .

Rocío Fernández Berrocal- doctora, profesora, investigadora, especialista en Juan Ramón Jiménez y miembro del proyecto «El legado de las mujeres»- lo presentará el miércoles 2 de noviembre a las 18 horas en la Feria del Libro de Sevilla, Espacio Unia. Huelga decir lo contenta que estoy; tanto por formar parte de esta nueva casa, una editorial muy competente que cuida con esmero todo el proceso de edición del libro, con un equipo responsable, atento y amable, como porque Rocío me acompañe en esta puesta de largo. Y habrá otras sorpresas.

Aquí tenéis el enlace:

Las ventanas del tiempo | Ana Isabel Alvea Sánchez | Maclein y Parker

En la propia página podéis leer el comienzo del libro

Sinopsis

El paso del tiempo nos abre la mirada a la comprensión, abre ventanas desde las que podemos asomarnos y ver nuestra vida. Estamos en este mundo por un tiempo y cada cual elige cómo avivarlo o darle sentido. A través de las historias de cuatro vecinos de un mismo bloque, los poemas de Las ventanas del tiempo nos muestran tragedias y dificultades, resistencia y resiliencia. Y también fraternidad, siempre necesaria. Haciendo referencia a cuadros, obras de teatro o películas, Ana Isabel Alvea Sánchez enfrenta al lector a temas universales y esenciales con el estilo directo y preciso que la define.

Primero nació Silvia, después fueron creándose los restantes personajes literarios: Virginia, Pablo y Laura.

Ante las dificultades y obstáculos, en nuestro discurrir por este mundo, cada cual se pregunta qué nos mueve, qué nos hace resistir o , simplemente, como dice Olvido García Valdés, dónde está la vida.

Presentación de » Las ventanas del tiempo».

Muy agradecida a todos los amigos, poetas y familiares que me acompañaron en la presentación; agradecida a Rocío Fernández Berrocal por su sensible, inteligente, atenta y profunda mirada, hizo una presentación que todos los asistentes felicitaron; a mi hermana Laura, que acudió a pesar de su tendinitis, y recitó estupendamente un poema; a mi sobrino Álvaro, a quien todo le cuesta mucho más que a nosotros ( y lo que más, leer); a mi cuñada Ana y a mi sobrino Gonzalo , quien quiso verme a pesar de perderse sus clases de baile ( que conste que yo no quería que faltara al baile, con lo que le gusta); a mi amiga Isabel Martín Salinas , compuso una hermosa canción con mi poema «Cadena humana» y puso el broche final embelleciendo el acto. Por supuesto, a Maclein y Parker, es todo un placer formar parte de su gran casa, y a la Feria del Libro. A todos y todas, también a quienes no pudieron acudir, como si hubiesen estado conmigo. Gracias por las fotografías de Julia Linares Perez , María Ruiz Ocaña , Ana Recio Mir , Diego Jesús Romero Jaime , Rosario Cartes. Gracias. Sólo espero que os guste el paisaje de estas ventanas. Un abrazo.

«Zona» de Tobías Campos Fernández en la Feria del Libro de Sevilla

 

En la Feria del Libro de Sevilla de este año presenté el libro del poeta Sevillano Tobías Campos Fernández , «Zona», publicado por Ediciones en Huida.

A Tobías le gusta e interesa el teatro, de estudiante formó parte del movimiento teatral universitario, incluso ha escrito algunas obras dramáticas. Siente una especial predilección por el teatro del absurdo, especialmente por Beckett -gusto que compartimos-, en quien encontramos lo absurdo de un modo poético. Esta antigua tendencia ha salido a relucir en este poemario, un libro de poemas dialogados con huellas de Beckett y de su teatro, como comprobamos leyendo su primer poema, La ojera parlante de Beckett; aunque no es la única influencia, pues también dejan su impronta la lectura de Anne Carson o Clarice Lispector, entre otros.

Este texto supone un giro en el estilo de su autor al adentrarse en una mayor experimentación e innovación, muy acorde con la poética que siempre ha defendido. En él se rompe la sintaxis,  se deconstruye el lenguaje, a fin de crear formalmente un discurso incoherente e ilógico que retrate lo absurdo de nuestras vidas. En estos poemas podemos encontrar belleza, lirismo, humor, absurdo y tristeza , a partes iguales. Nos lleva a reflexionar – como suele ocurrir con la poesía de Tobías- sobre diversos temas: poemas intimistas sobre el ser- sus deseos y sentimientos-, sobre la incomunicación, la relación con el otro. No es la suya una mirada que se quede en la superficie de lo que habla , va indagando en el fondo del contenido del poema, igual que lo hace en su forma. Dejo una pequeña muestra.

20160814_102727

20160814_102459

20160814_102523

TOBÍAS CAMPOS FERNÁNDEZ: Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, de su obra poética podemos citar títulos como Inventario de nieblas , Finalista Premio Barro (Sevilla (1999),La mirada inicial (Ed Cultural Myrtos, Córdoba 2007), Lugar de las gacelas, ganador Certamen de Poesía Marc Granell, Villa D’Almussafes”(Publicación en 2008 Ed edicions 96), La rotación del puzzle, finalista premio Artífice, Loja (Publicación en 2008 Ed Ayuntamiento de Loja; Llaves extremas( Ed. Vitruvio, 2010); Campo base ( Ed. Alfar, 2012); Las horas abiertas ( Ediciones en Huida, 2012); Zona ( Ediciones en Huida, 2015). Algunos de sus poemas se han recogido en la antología colectiva Nosotros (Ed lautaro Sevilla 1993), a cargo del poeta Angel Leyva. También cultiva el género teatral con obras como Ausentes, Mil Rostros oReo en el puzzle. Desde el año 2000 imparte cursos y talleres de creación literaria en diversos centros e instituciones. Como artista plástico ha llevado a cabo diversas exposiciones de pintura tanto individuales como colectivas.