Encuentro con Alejandro Duque Amusco y presentación de su poemario «Un único corazón»

El martes 25 de octubre a las 19 horas tenemos una oportunidad excepcional para poder hablar con un excelente poeta, Alejandro Duque Amusco, todo un lujo, pues él reside bastante lejos de nuestra ciudad. Será el autor que inaugure el VI ciclo de Encuentros con poetas, en Casa del Libro de Viapol, Avda. De Diego Martínez Barrio, 4, Viapol Center, Sevilla.

ALEJANDRO DUQUE AMUSCO, sevillano afincado en Barcelona, nació el 2 de noviembre de 1949. Profesor de Lengua y Literatura, traductor, uno de los investigadores más reconocidos de la obra de Vicente Aleixandre, editó en Visor sus Obras completas. Como poeta, desde su primer libro de poemas, Esencias de los días (1976), mostró predilección por la expresión depurada y sensorial. En el largo recorrido que ha seguido luego su poesía, guiada por el deseo de equilibrio entre belleza y experiencia, emoción y verdad, merecen especial mención los títulos Sueño en el fuego (1989; reedición 2009) y Donde rompe la noche (1994, Premio Loewe de Poesía; reedición 2015 por Renacimiento). Un nuevo ciclo se abre en su obra posterior con Jardín seco, de 2017, año en que es galardonado desde Italia con el Premio Internacional de Poesía Alfonso Gatto. A ese título viene a sumársele, ahora, este nuevo, Un único corazón, que remite no sólo al corazón singular del poeta sino al que conforman todos los seres humanos, unidos por unos mismos deseos, pasiones e inquietudes. Duque Amusco considera que el primer objetivo al escribir es ahondar en nuestro espíritu, cerrar heridas, aplacar obsesiones y obtener, de ese modo, una liberación interior con la que reencontrar la felicidad y el equilibrio. De él es este aforismo: «El sufrimiento es la gran coartada de los poetas; aún no saben que la poesía exige, al menos, una tarde de felicidad». Para los interesados en la escritura de la poesía, también deciros que publicó en Pre-Textos un libro titulado Cómo se hace un poema. El testimonio de 52 poetas.

Una información más detallada aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Duque_Amusco

Como viene siendo costumbre, hablaremos de poesía, de su trayectoria literaria y nos centraremos en su último y excelente libro publicado, Un único corazón, fruto de toda su experiencia de vida y cuyos poemas me han encandilado , un deleite su lectura ( de la que he aprendido bastante, al gusto de Horacio).

Como ya sabéis la entrada es libre y gratuita.

El título del libro puede inspirarse en Heidegger, por la cita que encabeza el poemario: El ámbito más vasto de lo existente se manifiesta en el recinto interior del corazón. En su nota introductoria- acostumbra a escribir notas con las que inicia los libros, lo que nos hace deducir que le gusta reflexionar sobre el acto de la escritura y de la lectura, el proceso creador de cada libro -nos viene a decir que el corazón de un hombre es el de todos los hombres, pone de relieve el carácter universal o general que posee la poesía. Una finalidad de la poesía sería la de dar a los hombres y mujeres la conciencia de un destino común, La poesía es una hermosa fraternidad que nos concierne a todos.

Como decía, la memoria de las vivencias va dejando huella en ese corazón, común a todos, una memoria que es colectiva y en cuyo poso encontramos la tradición literaria.

En una entrevista que le hizo la doctora, profesora, crítica literaria y poeta, Ana Recio Mir, publicada en Alga, Revista de Literatura, el autor manifestó su deseo de escribir un libro de agradecimiento y amor a la vida, intención que se indica en esta nota, que sus versos reconcilien al lector con la vida, en lo que tiene de belleza y de sufrimiento. Y lo logra.

Estructurado en cinco partes: Sur, Servidumbre de amor, Para una reina de corazón gitano, Memento y Zona Crítica.

Por la lectura de este, y otros libros suyos, nos percatamos que coexisten varios estilos: La influencia de la poesía Oriental (haikus, tankas) ; influencia del flamenco (Para una reina de corazón gitano); una poesía de metro corto, esencial, depurada y precisa (tal vez debida a la estela de Juan Ramón Jiménez) y los poemas que predominan en este texto, que vienen a ser largos versículos con música (suma de heptasílabos, endecasílabos, alejandrinos) y arrastran en su canto de imágenes la emoción y el pensamiento. Exquisita su escritura, una maestría su ritmo, con un lenguaje de gran plasticidad y exactitud alcanza a transmitir la vida, rotundos sus poemas.

En Sur encontramos los recuerdos de la infancia, la nostalgia de la tierra de su niñez, el recogimiento de las siestas, el recuerdo de los difuntos; pero también el arraigo de la primavera , de la luz y de la belleza en el presente. Testimonio de un tiempo ido que se queda escrito en los poemas, aunque todo cambie, como nos dice en El bosque de pinos (la destrucción de un bosque de pino donde jugaba de niño simboliza la destrucción de esa infancia).

El contraste y la polaridad están presentes, normalmente en su poesía, reflejando la ambivalencia de la vida: luz y cenizas, oros apagados, temeroso solecito; aunque vence la belleza, su mirada sobre lo bello.

El título de su segunda parte, Servidumbre de amor, nos indica el tema. En él se alude a la tradición clásica (Propercio, Ovidio, Catulo) y a John Donne, a la importancia del deseo y del amor carnal para sentir la dicha, a los amores contrariados, con cierta picaresca e ironía a veces; otras, con un matiz amargo. En todo caso, nada muere del todo y menos el amor.

En homenaje a Manuel Machado, Para una reina de corazón gitano, con sus sentías soleares.

Respecto al paso del tiempo y la muerte, Memento. Nos señala como metáfora de la vida, una vela, porque nos aporta luz y calor (y refleja sombras); pero Al final sólo queda, leve y triste, un penacho de humo por el aire; la identifica también con un loco carrusel, en este loco carrusel dejamos unas manos tendidas diciéndonos/ adiós y el pobre corazón hecho jirones. Nosotros somos partículas de polvo que quieren ser, sentir, formar parte de algo, tener/ un alma acaso, aunque el alma les duela. En un poema ,que versiona otro de Jean Moréas, A solas con Jean Moréas, nos define la existencia: Es la sombra de un sueño, y eso basta.

Nos retrata por igual la muerte que ya nos posee en vida y ronda la idea del momento final. En este terreno están también las ausencias; sin embargo, nada acaba. Todo es continuidad de un solo día. Eternidad y retorno. Siempre nos quedará la poesía de grandes poetas, como Dylan Thomas, pero duele la prematura muerte de su alumna Jania y de otros amigos. Ante el último expiro aconseja: Cuida de este latido que pasa y que no vuelve.

Principalmente dedicado a la escritura, la inspiración, la poesía, la música, al arte, a lo bello, su último apartado, Zona crítica. La lentitud de la escritura como un modo de evitar el olvido, la lucha con las palabras, su propia pantera ( referida por Rilke, Cernuda y Borges) como símbolo de libertad, pasión y poesía. Se escribe desde la soledad de un lugar desnudo, donde se indaga en la pasión y el misterio. La propia patria, su biblioteca. Recrea los últimos momentos de un cansado Cesare Pavese antes de suicidarse en el Hotel Roma de Turín. La poesía como redención de todas las vicisitudes que arrastra la edad. Y nos reflexiona en su poema en prosa Meditación sobre un paisaje de nieve: ¿Todo o nada está vivo? ¿No hay nada real que brilla dentro de lo irreal? Tal vez el paisaje nevado sea la muerte, ¿o la vida?; y el arte, lo eterno (casi eterno, salvo gran catástrofe), esa ramita verde que aparece en un ángulo, promesa de otra realidad distinta, mucho más hermosa.

Se incluyen dos poemas antibélicos: Olivença ( en el que reflexiona sobre el concepto de patria) y Balada para dormir al soldado Rudi Sureck, inspirado este último en un Cementerio Alemán de Cuacos de Yuste.

Una voz vitalista y pasional que reclama la luz, la belleza, la emoción, el amor y sabe del envés de la vida. Lo eterno de lo bello. La salvación de la poesía, su testimonio. El libro es un hermoso lugar al que seguro que al lector le gustará volver.

LLEGADA

Has vuelto a este jardín con su silencio oscuro, únicamente

roto por un fondo de mirlos que vuelan en los pinos.

Como un panal de luz, bulle la tarde en oros apagados.

Has vuelto a oír tu corazón, el solo fiel,

y te quedas al borde del camino (los mirlos ya dejaron de cantar)

para escuchar los pasos de la noche.

Estás aquí. Aquí. La rueda de los días te ha traído con la puntualidad de un reloj implacable.

Todo pasó, espectral y confuso. El tiempo es una lluvia de luz y

de cenizas.

INSPIRACIÓN

El camino a la fuente
hay que andarlo, despacio, cada día,

y no para beber (pues quizás sed no tengas)
ni para hallar frescor junto a la sombra.

El camino a la fuente se recorre
sólo por no olvidar
la eterna canción del agua.

Evoca su primer encuentro con el poeta Vicente Aleixandre:

AÑOS DESPUÉS

«Solo falta que un puño,
un miserable puño me golpee»
Vicente Aleixandre (De Poemas de la consumación)

Ahora tengo la edad que tú tenías cuando, con diecinueve años,
me acerqué a conocerte al dorado jardín del cedro y la poesía.

Te recuerdo muy bien. Tú leías, echado, en la serena sombra de la tarde.
Julio ardía callado.

Ojos azules de eléctrica bondad e inteligencia lucían en un rostro de tez fina y
rosácea,
que se abría, risueño, al nuevo amigo.

Tu mano adelantaste y se estrechó a la mía. Señal de bienvenida,

también de fe en los hombres.
Cumplías así la que fuera exigencia de tu firme conducta:
ser generoso, darte a los demás,
corresponder a todo impulso de elevación y gracia compartida.

Ese fue, sí, tu denodado esfuerzo para hallar con tu alma otras almas iguales,
que te buscaban y te respondían.
Hija de amor es siempre la gran obra.
Han pasado los años.
La luz se hundió en negros remolinos y tu tiempo vital se hizo memoria.

El mundo, ciego, hoy no desea saber de la grandeza
que en tus versos alienta con maestría.

Mira tu obra en qué manos está, la que fue la razón de tu existencia,
lucha de amor, de soledad y ensueño.

El “miserable puño” que profetizaste (de un codicioso y una avariciosa) cae sobre
ti, como un escarnio, hacia tu obra pura
que desprecian con el rencor de quienes no la entienden.

Pero de las cenizas del oprobio saldrá con alas limpias tu poesía remontando la
altura,
en esa gloria que aguarda a la palabra verdadera, la que acompaña al corazón del
hombre.

Tú ya no necesitas la aquiescencia de nadie. Y los que te buscaban para subir
peldaños y obtener prestigio,
con la primera aurora te negaron. ¿Alguien los oye? Déjalos.

Tú estás en paz con tu vida y tu obra, en equilibrio hermoso,
y eso basta. Duerme en tu cielo y olvídate de todo
para que puedas habitar, al fin, tu perseguido sueño:
el de la pura nada sin memoria, a que aspiraste un día.
Morir no es nada cuando se ha vivido.
Morir no es nada cuando se amó mucho como tú amaste, con total entrega.

Hoy vuelvo a ti, cansado, y con los mismos años que tenías cuando fui a conocerte
aquella tarde.
Vuelve a ser julio. Me he acercado a la verja de tu jardín dormido.

Allí está el cedro
eterno y silencioso. Temo llamar.

Una delicia la tarde- noche de ayer, todos/as nos quedamos cautivados/ as con la interesante charla de Alejandro Duque Amusco, llena de agudas reflexiones , curiosas anécdotas y transmitidas con emoción.Todo un deleite. Le agradecemos muchísimo que aceptara nuestra invitación.

Miércoles 8 de junio a las 19 horas: Encuentro con Isabel Martín Salinas y su poemario «Me remito a las sombras»

Esta temporada terminamos el ciclo de encuentro con autores, «El poeta y su voz», con la escritora y cantautora Isabel Martín Salinas, quien nos deleitará con canciones de su último poemario, publicado en Torremozas, «Me remito a las sombras»; y será el miércoles 8 de junio a las 19.00 horas en la librería Casa del Libro Viapol, Avda. Diego Martínez Barrio 4, Sevilla. Ya sabéis que el aforo es libre.

Isabel Martín Salinas. Dramaturga, novelista, ensayista, poeta y cantautora. Con numerosas obras publicadas y estrenadas, ha sido finalista para el Premio Andalucía de la crítica 2012 en la modalidad de Teatro. En 2019 ha sido galardonada con el Escudo de oro de la Unión Nacional de Escritores de España.

Publicaciones dramáticas

Río abajo (2000); El pozo. La noche de Diógenes. ¡Menos cuento (2007); Collar de cerezas (2007); Rita (2009); El hoyo 18. Un soplo de viento (2011); Hispania, Hispania. Segundas partes. Verano del membrillo (2012);Un canal en Youtube, (2017); La hija (2018); Mediterráneo (2019);  Mísero polvo (2020); Monerías (2021); Odio (2021).

Publicaciones en otros géneros

Sombra mía, narrativa (2009); A ráfagas tu nombre, libro de poemas (2014); Para siempre conmigo, disco E.P. (2015); El Maestro, libreto para ópera (2017); Giuseppe Impastato. Memoria de un hombre bueno, biografía (2019). Me remito a las sombras, libro de poemas (2020).

Os dejo la reseña que publiqué de este extraordinario poemario en Culturamas:

«Me remito a las sombras refleja el trayecto que cualquiera de nosotros recorre -ha recorrido, o puede recorrer- por los paisajes del amor y el desamor. A veces habitamos un verde y frondoso bosque, lleno de algarabía, ilusión, pasión, bajo un cielo impecable; otras, en cambio, cruzamos penosamente un terreno agraz, duro, violento, que nos agrieta y cuyo roce raspa por dentro y del que huimos como podemos para caer en el árido y desértico páramo que, al principio, puede parecer la soledad, otro de los temas en el libro tratado.

Se produce un cambio en este viaje existencial que nos traza una transformación en el sentir y en su pensar. En un inicio se sobrelleva la soledad con la esperanza y el anhelo de encontrar en la próxima historia el gran amor. Desvela nuestra constante búsqueda de la plenitud amorosa, como ideal o sueño a lograr, cómo puede elevarnos y a su vez hundirnos. Un difícil y escarpado recorrido por el fervor y la muerte, la soledad esperanzada , los amores imposibles, los sucesivos desengaños …hasta llegar a una misma, a nuestra propia casa, en sosiego y armonía. 

Nos retrata también el paso del tiempo y la mirada que una tiene hacia el pasado y cómo ese transcurso provoca un cambio en la perspectiva.

La autora en estos poemas logra transmitirnos el ímpetu y la fuerza de los sentimientos: la aguda punzada de dolor cuando nos hallamos frente al desengaño y el desencanto de aquella relación que fue nuestra pasión, ahora ajada; el entusiasmo y la alegría cerúlea que cintilan por encontrarse con el amado; la soledad y el abandono; el refugio fugaz y momentáneo en relaciones breves, en las callejuelas de los gatos.

Poemas intimistas y confesionales, breves e intensos en los que habla una primera persona del singular o se dirigen, la mayoría de las veces, a un , el amado. Versos blancos, en los que destaca la musicalidad y la belleza de su lenguaje lírico, sus imágenes certeras como flechas al corazón, una poesía llena de visualidad y plasticidad, con un estilo depurado, que podríamos comparar con la llamada poesía del silencio y nos puede recordar a Ada Salas, por ejemplo.

En resumen, refieren los temas del amor, desamor, la soledad y la elegía por lo perdido en el paso del tiempo. Estructurado en cuatro partes, cada uno se simboliza en un elemento: 1. De hiel, 2. De peces. 3. De gatos y la última parte da nombre al libro, Me remito a las sombras. 

En su primera parte refleja la pasión, el volcán, el magma y la lava, «llueve pájaros muertos sobre las rosas», la aspereza y amargura de una pareja que llega a odiarse, su feroz lucha, una pareja semejante a la que retrata  ¿Quién teme a Virginia Wolf?, o la también obra de teatro Danza Macabra: «el barro somos de violento magma». Y ellos, ella, una sombra de lo que fue.

De peces, en cambio, es la ilusión, el propio deseo de amar y ser amado: «vengo amándote, amor, siglo tras siglo«. Su tono se vuelve dulce y romántico. Aspira aun amor que sea refugio y vuelo. Y parece que lo descubre. Los poemas, más sensuales, transmiten la alegría de vivir, la resurrección primaveral, igual que el mito de Perséfone, pero ese pálpito azul parece imposible y tendrá que asumir su final, que se quedará solo en recuerdo, cada vez más lejano. Hades vuelve a ganar la partida, pues los intentos de vivir esa aspiración se malogran, y aunque prefiera interrumpir la relación en ese punto álgido pensando que el tiempo desdibujará su memoria, no por ello pasa de largo el dolor o deja de visitar los surcos de la tristeza, el querer morirse de silencio, así sus versos: «En la copa vacía / queda solo la hiel, / lo que deja el amor cuando se ha ido».

En este estado de melancolía y desánimo, perseguida por los días grises, es cortejada por los gatos, símbolo de amores fugaces y banales, de frialdad y desapego. La noche frugal será un leve consuelo en el que desea quedarse por un tiempo, hasta que finalmente se cobija en la poesía, un regazo más tierno: «Son los únicos versos /- como gatos salvajes-/ que pueden remediarme/ de este fulgor de espinas». Llega a la convicción y propósito de encontrar la belleza y ser feliz: «…dejaré a mi sangre / abrevar en las flores«.

En su última parte, Me remito a las sombras, quiere dar por zanjado su pasado, cerrarlo con un candado y tirar la llave al mar, que todo se lo lleva, poder desenredarse, volver a encontrarse a sí misma y así reconocerse, «me hice toda de nuevo / con cristal de los días». Como parece que dijo Friedrich Nietzsche: “Lo que no te mata te hace más fuerte”.

Cansada de las falsas promesas, de mitos y sueños, prefiere la soledad, aunque suponga batallar con sus lobos y con el dolor, con la certeza de que la vida es rauda y pasamos por ella ciegos, y no es fácil enfrentarse al pasado ni aceptar que no es posible volver a la vida las vivencias, ni nuestro «mar de raíces, / arboleda de muertos»; a pesar de su llanto por lo perdido.

Tras este peregrinaje por la desventura, la ilusión, el desengaño, las estrellas y la muerte, inesperadamente, de nuevo, Perséfones vuelve a la tierra:

Es extraño, lo sé,
cuando justo ayer mismo
miraba al horizonte
y se lo habían llevado.
Quizás es que por fin
estoy volviendo a casa.

No es fácil, no crean, saber y sentir que uno mismo puede ser su propia Ítaca.

Un poemario que nos anima a seguir adelante, nos ofrece el conocimiento de quien ha reflexionado sobre sus vivencias, el saber vivir y disfrutar de la vida en soledad, si es el caso. Se remite a las sombras, a todo su pasado vivido, pero para proseguir tranquila su camino porque todavía hay horizonte.»

Y como es costumbre os dejo también algunos poemas:

Vengo amándote, amor, siglo tras siglo.

A través de mil vidas te procuro.

Siempre me miras y desapareces

y yo siempre me muero por tus ojos.

Te he querido ya tantas , tantas veces,

y en cuerpos tan distintos y fugaces

y con empeño tanto te persigo

que nazco de tu ausencia vulnerada.

Converge ya conmigo una existencia

y no me hagas morir continuamente

y volver a buscarte en nuevas vidas»

Gentil espejo sea

el agua si te acercas por el río

como barco que surca

recónditos paisajes,

distancias infinitas de nostalgia.

En el mar de raíces,

arboleda de muertos,

recuerdos míos gritáis bajo las sombras

saladas y no puedo

volveros a la vida.

Aunque soy de mármol,

ya no tengo frío:

debe de ser que estoy ausente.

Era invierno hace nada.

De hecho, no comprendo

este brotar de rosas

no siendo primavera.

Es extraño, lo sé,

cuando justo ayer mismo

miraba el horizonte

y se lo habían llevado.

Quizás es que por fin

estoy volviendo a casa.

Ciclo «El poeta y su voz» : Rosario Troncoso. «Nuestra orilla salvaje», 23 de noviembre.

El martes 23 de noviembre a las 19.00 horas podremos hablar con Rosario Troncoso de poesía y , en especial, de su poemario «Nuestra orilla salvaje». Un imprevisto imposibilita a la autora a venir a Sevilla y el encuentro será virtual a través de Meet, desde la librería Casa del Libro de Viapol, Avenida de Diego Martínez Barrio nº 4, Sevilla. Quienes estén interesados podrán contactad conmigo en este correo: aalveasanchez@gmail.com .

Mi compañera Ana Recio Mir, profesora de Lengua y Literatura, Doctora en Filología Hispánica, crítica literaria y poeta, ha realizado la semblanza de la autora y breve reseña del poemario que os dejo a continuación:

«La gaditana Rosario Troncoso es autora de más de una decena de libros y cultiva la poesía y el guión teatral. Es licenciada en Humanidades por la Universidad de Cádiz y máster en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Además es profesora de Lengua y Literatura españolas en secundaria y bachillerato.

En 2012 logró el accésit al XV Premio de Poesía del Ateneo de Sanlúcar de Barrameda por su obra Reconstrucción. Ha dirigido encuentros literarios en Andalucía y es integrante del Centro Andaluz de las Letras. Colabora en medios de comunicación como Onda Cero de Cádiz, y publica artículos literarios en La voz del sur, CaoCultura, y en Diario Bahía de Cádiz, donde han visto la luz sus colaboraciones sobre la enseñanza, la música y hasta sobre el alcalde de la ciudad. Dirige la revista El ático de los gatos, y El ático de los gatitos para niños.

Ha impartido talleres literarios en el Centro penitenciario Puerto III y este año ha sido invitada y ha participado en el Festival Internacional de Poesía de Granada. Es autora de una adaptación didáctica de La Celestina y ha impartido escritura creativa en el programa de Mentorías de la Universidad de Cádiz para alumnado de altas capacidades intelectuales.

La riqueza de sus intereses culturales se plasma en su revista El ático de los gatos o en las páginas de “Magia, brujería y esoterismo en la Historia” publicado por la Universidad de Cádiz.

Mujer trabajadora, antes de Nuestra orilla salvaje (2017) Rosario Troncoso ya había publicado siete poemarios entre los que destacan entre otros Huir de los domingos (2006), Delirios y mareas (2008), Juguetes de Dios (2010), y Eternidad provisional (2016). Ha colaborado también en numerosas revistas como La Gaya ciencia, Estación poesía, Crátera, Maremágnum o Dos orillas y es, además, editora en Takara editorial.

Sus últimos libros son Los ángeles fríos (2019) y En el corazón escamas (2020). Algunos de sus poemas han sido traducidos al hindí, inglés, alemán e italiano. Ha coordinado recientemente una antología de poesía femenina con Carmen Canet titulada Maternidades.

Nuestra orilla salvaje reúne un ramillete de 37 poemas que se organizan en dos secciones: “El abrazo de los extraños” y “El final de las hadas”. El título del volumen parece una declaración de intenciones, como si manifestara su deseo de mostrar al lector lo menos lógico y convencional del ser humano.

En los 26 textos de la primera parte se abordan temas como el paso del tiempo, la muerte, le lejanía, la búsqueda del equilibrio, la aceptación del camino del existir, el triunfo sobre la muerte, el goce del presente o el dolor, entre otros. El rótulo de la segunda parte “El final de las hadas” parece apuntar al fin de la infancia, esa época en que muchas cosas se sueñan o se idealizan. La naturaleza parece ser un refugio, casi un nido para la felicidad, por eso en su vuelo jubiloso las gaviotas “gritan mi nombre”.

En lo que respecta a la métrica, la autora escribe con total libertad, sin ajustarse a las estrofas clásicas, ni buscar premeditadamente la rima. Emplea el endecasílabo combinado con versos de arte menor, como el heptasílabo, en poemas, por lo general, más breves en la primera parte que en la segunda.

Su lengua es clara y cristalina, lo que facilita la comunión con el lector y la emplea de un modo original, sobre todo al usar recursos como la personificación:

Y el odio en las chinchetas

del tablón de noticias.

Es una grosería

Dejarse el cuerpo inútil con corbata.

Poeta de exquisita sensibilidad, su alma se conmueve ante las tragedias cotidianas, como la muerte de un vecino. el último poema del libro, de acendrado lirismo y de temática amorosa, pone la guinda a este excelente poemario»

Por mi parte, en mi lectura he encontrado en este poemario, intimista y confesional, la historia de un derrumbe, de un dificultoso período de crisis personal ; el final de una relación y el principio de una nueva vida. La ruptura y su doloroso duelo en un verso claro y tono contenido por el que nos lleva a sentir las cenizas de lo que ardió, el duro trecho que hay que recorrer, el bullir de todas las emociones que atraviesan por ella: “Inquietud. No toques nada por dentro./ Pues no hay control . Y todo arde» ; hasta llegar a una estoica aceptación y a la idea de que mejor ese paso que vivir enterrados en vida. Al final la aceptación la hace libre.

Se retrata a dos personas distanciadas, dos desconocidos que apenas se entienden, una casa invadida por la desgana, el sentimiento de vacío y de muerte, una muerte que se piensa necesaria para seguir viviendo. Será preciso buscar el equilibrio cuando uno tiene que enfrentarse a la soledad y al hueco que deja un nombre, reunir todas las fuerzas posibles; pero el sujeto poético , de fuerza, parece saber bastante.

Encuentro con Victoria León. «Secreta luz»

20200206_173639

Este mes tenemos la suerte de contar con la presencia de la poeta y traductora Victoria León, quien nos hablará de su primer poemario, Secreta luz, con el que obtuvo el IX Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado. Será el próximo jueves 20 de febrero a las 19.00 en Casa del Libro, C/Velázquez, nº8, Sevilla.  La entrada es libre.

En la contraportada de Secreta luz se indica, entre otros rasgos, que recoge la herencia de la tradición lírica hispánica y anglosajona, de la poesía elegíaca latina y tiene algo de cancionero amoroso. Un libro íntimo y universal, de gran cohesión y unidad temática , un lamento por la pérdida del amor, considerado luz y motor de la vida, así como la soledad y tristeza que nos produce su ausencia.  Una pasión que duele, pero salva de la muerte y el vacío, un pálpito que parece eternizarse en el recuerdo, una ausencia que es constante presencia en la memoria. Hay todo un discurso romántico en su poesía.

Una poesía que se baña en los textos clásicos, con una muy lograda naturalidad a pesar de ceñirse a la métrica –versos blancos de ritmo endecasílabo,  con algún heptasílabo y alejandrino-, contenida y sobria, elegante, delicada, sensible y, como se dice en mi tierra, “sentía”, de una brevedad que le aporta intensidad y en la que todo elemento es significativo y motivado- como decía Dámaso Alonso-.

Podemos relacionar el título del libro con la cita de Bécquer que le precede: Como guarda el avaro su tesoro / guardaba mi dolor; pues el yo poético lleva su dolor en secreto, pero es el suyo un sufrimiento que aviva y da luz en el desierto de la vida. Este concepto de la vida como desnudez y soledad, se ajusta a la segunda cita que abre el libro, de R.L. Stevenson: Upon a moorland bare/ To see love coming and see love depart.  Por último, el título hila a la perfección con el hermoso poema Vida secreta, en el que nos dice: A veces solo nuestro amor por alguien/ nos mantiene secretamente vivos. 

No me parece casual que se inicie con el poema “Rastro de fuego”, en el que, a modo de poética, relaciona la poesía con la intensidad en el vivir y la incandescencia. Fusiona vida y poesía, tal como entendían los románticos ambos conceptos.

En el vértigo abismal de la vida, la esperanza de encontrar al amado o que él estuviese esperando resulta motivo suficiente para cruzar el infierno (Infierno. Canto IX , en referencia a la Divina Comedia de Dante). Al igual que Orfeo, quien baja al inframundo a recuperar a su Perséfone, se enfrenta a las Furias y a la muerte. Aunque sufra, se niega al olvido, y aunque lo intente, tampoco es capaz, parece el corazón más poderoso que la razón o la voluntad, así en Foedus amoris (tópico por el cual los enamorados tienen un pacto recíproco de fidelidad) se resigna a ser fiel a su ausencia.

La vida es absolutamente diferente cuando se está junto a la persona amada, disfrutamos de una plenitud tristemente efímera; pero antes nos tenemos que enfrentar al miedo: al amor, a sufrir, a que la vida nos dañe. Ese temor provoca que nos vayamos encerrando en nosotros (En lo oscuro).

También nosotros somos diferentes cuando nos acompaña la persona querida, ¿Quién soy cuando me llamas? (Un instante). Este verso me trae a la memoria la novela «La identidad», de Milán Kundera, en la que reflexiona sobre qué le ocurre a la identidad cuando nos enamoramos.

No resulta fácil entregarse al amor ni tampoco salir del desencanto de los sueños, no es fácil despertar de esa noche sin luna, quedando el amor como un lejano recuerdo. Sin embargo, ese amor pasional que le rasgó fue un abril cuya luz aterradora/ aún me sigue cegando en el recuerdo.

El poema Envejecen también las heridas nos recuerda los versos de Antonio Machado “En el corazón tenía/la espina de una pasión”, cuando dejamos de sentir la herida nos convertimos en fantasmas, que valgan por el mundo sin nostalgias/ en las que refugiarse de la muerte.

Cualquiera de nosotros se puede identificar con los versos de este libro de desamor, de un amor más allá de la ruptura, pues quien lo probó lo sabe. Como decía Rilke, deja que todo suceda: la belleza y el terror, la materia de la que está hecha la vida.

Y para mayor profundización nos vemos el próximo jueves 20 de febrero. Os esperamos.

 

RASTRO DEL FUEGO

la poesía exige incandescencia,

vivir, o haber vivido, entre las llamas,

bajar al propio infierno sin más guía,

haber mirado el mar sin esperanza

y conservar , al menos , un puñado

de cenizas que aún quemen en el alma.

 

ENVEJECEN TAMBIÉN NUESTRAS HERIDAS

Envejecen también nuestras heridas.

Nos vamos deshaciendo lentamente

en el dolor, huyendo de quien somos,

tratando de borrarlas por completo.

Nos desdibuja el tiempo junto a ellas.

Y a veces conseguimos no sentirlas

porque ya hemos dejado de existir:

somos fantasmas de nosotros mismos

que valgan por el mundo sin nostalgias

en las que refugiarse de la muerte.

 

VIDA SECRETA

A veces solo nuestro amor por alguien

nos mantiene secretamente vivos.

Nos arrebata al miedo y nos libera

de la cárcel de nuestra tiranía.

Silencia nuestra rabia y nuestro odio.

Guía nuestro andar ciego por el mundo

y dulcifica el rostro del dolor.

Convierte en luz la sombra y la derrota:

consigue que amanezca en nuestro cuarto

solitario de sábanas intactas.

 

VICTORIA LEÓN (Sevilla, 1981). Victoria León es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, traductora y crítica literaria. Ha vertido al castellano una treintena de libros del inglés, buena parte de ellos obras clásicas de la literatura victoriana y eduardiana de autores como Oscar Wilde, Ford Madox Ford, John Ruskin, Alfred Tennyson, G. K. Chesterton o Arthur Conan Doyle. Ha colaborado como crítica en medios culturales como las revistas Clarín y Mercurio o el blog Estado Crítico. Es responsable de la edición de una antología de poemas del Conde de Villamediana (Del tiempo, del amor, de la fortuna, 2016) y autora del libro de aforismos Insomnios (2017).

II Encuentro «El poeta y su voz»: Isaac Páez y su libro «Desde el punto inmóvil»

Desde el punto inmóvil

La próxima cita que tenemos el club de lectura «Versos y vinos» será el jueves 28 de marzo a las 19.30 horas en la Casa del Libro de Sevilla, Calle Velázquez n.8. En esta ocasión nos acompañará el poeta y novelista sevillano Isaac Páez, autor que tiene ya en sí varios premios que avalan su calidad y madurez literaria, una escritura de alto vuelo tanto en su contenido como en su forma. En el 2017 publicó la Diputación de Granada el poemario Desde el punto inmóvil ,  XXXII Premio Andaluz de Poesía Villa de Peligros, y sobre el que profundizaremos en el encuentro. Como siempre estáis invitados.

El libro se inicia con una cita de T.S Eliot, que podemos relacionar con su título , Desde el punto inmóvil, ese punto inmóvil puede referirse al presente, en el que confluyen tanto el pasado como el futuro. El tiempo puede sentirse como un punto inmóvil y una constante repetición, el punto inmóvil/ del mundo en rotación, alegato de eternidad.Y será en ese lugar donde se encuentra la luz de la que nace toda luz.

Otra referencia cultural- Julia Kristeva lo llamaría intertextualidad- la hallamos al inicio de cada capítulo, cada uno de ellos se abre, como si fuese una puerta que da entrada , con una cita del tratado del filósofo griego Plotino, Enéadas: lo Uno, la Inteligencia, el alma, la luz …Encontraremos varias citas intertextuales de diferentes autores que nos guiarán como un mapa por el poema.

El texto consta de un prólogo, 3 capítulos ( Los poemas del bosque, Los poemas de la noche y Los poemas del día) y un epílogo. Podemos decir que la temática que trata es intimista, trascendental, mística, existencial (recorriendo gracias a las palabras: la fe, el dolor, la muerte, el amor y la propia construcción – o deconstrucción-de la realidad con el lenguaje). Un texto que puede contener ( y leerse en) diversos niveles o planos.

Hay un tiempo, el punto inmóvil, y hay dos espacios: el bosque que se recorre, y que puede ser metáfora de un viaje interior, y en un segundo plano, un trayecto por el tiempo y la existencia;  y el mar, que parece constituir su hogar, lugar de partida y regreso.

Dentro del bosque se exponen variados motivos: la identidad, los caminos a elegir, la duda, la búsqueda de la libertad, la pérdida, la soledad… No necesitará regresar del bosque, porque lo llevará siempre consigo, para finalmente recalar en el mar, en el amor, en paz.

Exquisito y elegante su lenguaje, poesía que no pierde en ningún momento la tensión o intensidad, con un rico y exuberante imaginario en el que abunda la naturaleza, versos plagados de aforismos o sentencias, también de paradojas- recurso propio de la poesía mística-. Una poesía de calidad que cautiva al lector, al menos me cautivó a mí.

Como siempre, os dejo algunos poemas. Aclarar que no tienen títulos, son poemas enumerados, pues todo el libro tiene una coherencia y unidad global , en el que cada capítulo parece ser un solo poema dividido en fragmentos, integrados a su vez en un poema mayor que cruza todo el texto.

 

Es simple la razón que lo hace andar:

saber por qué camina mientras salva

la incólume distancia que separa

el inicio y el fin de todo pensamiento.

 

Y acuérdate también de aquel que ignora

dónde acaba el camino que ha emprendido.

 

Caminante que cruzas el sendero

y marchas hacia el bosque

de un sur que queda al sur de los sentidos,

detén por un instante el día y señala

la cicatriz del tiempo en mi garganta.

En esta oscuridad no quedan dudas,

solo el discurso sin grietas

de un fuego donde todo comienza

y termina también con su principio.

Inmaculada luz que otorga

su color a la sombra

y al alacrán

que muerde el miedo intenso de morir.

 

Igual que en un jarrón antiguo

su pátina nos habla de un mundo ya sin vida,

y en esta oscuridad del sol recuerdo

su ardor y su caricia perlada por mi frente.

Amamos lo que se fue, y es

por eso que resurge cada ocaso

y la mañana

que incontestablemente lo corrige.

A fuerza de errar tanto

en la repetición hallamos

el consuelo oxidado de todo amanecer,

eterno don de Dios

que solo comprendemos cuando acaba.

Es duro y dulce amar lo que sucede,

la esperanza que acude junto al alba,

la alegría solar de ver el monte

y la sombra del monte con mi sombra

caminando enlazados sin saber

dónde termino yo y dónde empieza

el otero que ahora está naciendo

debajo de mis pies, sobre mi frente

las espinas que el sol derrama en mi memoria.

 

Es duro ver la luz si no se tiene

el corazón dispuesto a la tristeza,

la tristeza inundada de alegría

y la alegría, al fin, como una espada

blandida por amor y de amor plena.

 

Tu palabra me guía sin palabras

porque el mar a lo lejos me hace señas,

su canto de ida y vuelta me requiere

y dibuja cerezos sobre el agua

que la vista del náufrago levanta hacia lo azul,

como si así morir no fuera tanto

porque la inmensidad arraiga en el abismo.

 

Un cadáver de luz que nace ahogado

revive con las olas que mueren en la orilla.

 

CON LA CAL CALCINADA en las pupilas

y las ventanas aún abiertas a los días

entro en mi casa y todo permanece

igual, salvo yo mismo.

El polvo y las arañas no han tejido

su paño de erosión en las paredes,

la navaja oxidada continúa

abierta y roma encima de la mesa

junto a un pan sin la herida

mohosa de los días.

He vuelto al mar,

y en paz, sobre la arena escucho

el intervalo que otorga la marea

a esta playa lejana ya de todo

cuyo cielo rojizo procede de la sangre

de aquellos pescadores ahogados que dejaron

las redes y el anzuelo alrededor

del cuello de sus propias ilusiones.

Mujer de pies anclados en el barro

que aún esperas la sal de mi mirada,

devuélveme el ocaso inacabable

y el vuelo del albatros,

las risas y la sidra,

la isla que soy y he sido siempre.

 

Hoy quiero ser memoria de tus olas,

el futuro y el presente del pasado,

el sonido infalible de las piedras

con su firme pereza que esculpe acantilados.

 

Al fin estoy tranquilo, Padre mar,

y todo vuelve a ser como fue nunca:

la vida como un simple anillo a solas

condenado sin fin a repetirse,

como un bosque elevado por el fuego

que crece eternamente en la ceniza.

 

Isaac Páez Catalán (Sevilla, 1984) es licenciado en Historia y profesor de enseñanza secundaria. Hasta la fecha ha publicado los siguientes poemarios: Entre la oscuridad y la química (2004), Contrato a tiempo perdido (XV Premio de Poesía Universidad de Sevilla, 2008), Harmon avenue (Cartonera & Digital), Hijos del euríbor (Ediciones en Huida) y 1922 (VIII Premio de Poesía Antonio Gala). En 2014 Las voces del frío obtuvo el XXV Premio de Poesía de la Diputación de Álava Ernestina de Champourcín, poemario que fue finalista del Premio Euskadi de Literatura en castellano en 2015, y ese mismo año Los versos leporinos fue galardonado con el XXVIII Premio de Poesía Joaquín Lobato y en el 2017 publicó Desde el punto inmóvil  ( XXXII Premio Andaluz de Poesía «Villa de Peligros). En el ámbito de la narrativa resultó ganador del Certamen Andalucía Joven de Narrativa 2012 por la novela Disparos al aire (Berenice Editorial) y fue finalista de la LXX edición del Premio Nadal de novela en enero de 2014. En 2015 obtuvo el premio de relato Energheia en la ciudad de Matera (Italia).