Presentación del poemario «Si preguntan por mí» de J.R. Barat

Este viernes a las 19 horas presentaré el poemario de J.R. Barat, «Si preguntan por mí», en Casa del Libro , C/ Velázquez 8, Sevilla. Me alegrará veros.

J. R. Barat (Valencia, 1959) es Licenciado en Filología Clásica e Hispánica, y Catedrático de Lengua y Literatura. Su obra poética está compuesta, entre otros, por los siguientes libros: La coartada del lobo (2000), Como todos ustedes (2002), Piedra primaria (2003), Breve discurso sobre la infelicidad (2004), El héroe absurdo –Poesía reunida– (2004), Confesiones de un saurio (2005), Malas compañías (2006), Mapa cifrado (2007) y La brújula ciega (2010).

El título “Si preguntan por mí” procede del poema Barro solo , en el que se expresa nuestro carácter intrascendente, anónimo, fugaz: “Si preguntan por mí, / ya saben lo que soy: / una sombra entre sombras. / Barro solo.” Si somos barro, nos podemos moldear, y al mismo tiempo, parece que Dios creó al hombre con barro y polvo.

Su primera parte, Sol de la infancia, hace referencia a los últimos versos que José, hermano de Machado, encontró en el bolsillo del abrigo de Antonio Machado a su muerte en Colliure. El poema, que le da título a esta parte, supone un homenaje a nuestro maestro, cuyos versos le despertaron la fascinación por la poesía , bajo su ala empezó a escribir, con apenas 13 años. Poemas testimoniales que rememoran aquella infancia de los años 60, rural y feliz, con su cine de verano y misas en latín. Os dejo aquí el poema completo y algún que otro del libro y el viernes profundizaremos en ese poemario que gira en torno a: la memoria, la infancia, el amor, el misterio de la vida, el paso del tiempo, la muerte, nuestra fugacidad en el absurdo devenir del mundo, los sueños… Os esperamos.

Os dejo mi reseña a este poemario publicada en la revista Culturamas, a la que le estoy muy agradecida, así como a su editor de la sección de poesía, Jesús Cárdenas Sánchez:

SOL DE LA INFANCIA

Tenía doce años. Tal vez trece.

Y creo recordar que era feliz.

La vida transcurría

entre huertas y establos

y gentes labradoras.

En aquel escenario de miseria

el instituto era un oasis de luz.

Madrugada, mochila, compás y cartabón.

El olor de la tiza y de los libros

tenía algo de magia para mí.

Todavía recuerdo

a aquella profesora

que leía en voz alta

-labios rojos, zapatos de tacón,

cabellos como el trigo-

los versos de Machado

mientras se paseaba por el aula.

Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.

Y aquella transparencia heptasilábica,

el contoneo dulce de los versos,

se me iba metiendo

lentamente en el alma

sin que me diera cuenta.

El agua de la fuente,

resbala, corre y sueña.

Yo cerraba los ojos y dejaba

que el agua de Machado

corriera por los surcos

de mi imaginación

como un río de luz anaranjada.

Después del instituto,

otra vez el estiércol,

el trabajo en la huerta,

la lluvia de los días.

Pero en la soledad oscura de mi cuarto,

cuando me retiraba por las noches,

a la luz macilenta

de una pobre bombilla sin tulipa

yo leía los versos de Machado

una vez y otra vez,

en voz baja, lo mismo

que una extraña oración.

Lejos de tu jardín quema la tarde

inciensos de oro en purpurinas llamas.

Han pasado los años. No recuerdo

el día en que empecé

a escribir redondillas,

romances, serventesios,

proverbios y cantares.

Poemas que llevaban la semilla

-con permiso de Bécquer y de Hernández,

de Lorca y de Neruda- de un humilde

profesor de francés

que se llamaba Antonio Machado, un hombre bueno,

republicano y sabio.

Ya no soy aquel niño

que ordeñaba las vacas

y labraba la tierra.

El niño que miraba con ojos inocentes

la hermosura de un mundo sin confines,

a la medida exacta de sus sueños.

Muchas veces me siento a meditar

en un banco cualquiera

de una plaza cualquiera,

a la sombra de un álamo

o a la orilla de un río.

Empiezo a comprender

que la vida de un hombre

se escribe con la tinta

de sus primeros años.

El aire que acaricia

las copas de los árboles

me trae en su monodia

el verso más hermoso, más sencillo, más triste

que escribiera Machado:

Estos días azules y este sol de la infancia.

A veces me pregunto

cómo puede caber en un alejandrino

el corazón de un hombre.

BARRO SOLO

A Pascual Casán

A grandes rasgos soy alguien que habita

con más pena que gloria en los suburbios

de la insignificancia.

Ojalá yo pudiera

extraer del sombrero una paloma

o sacar de la manga un as de corazones.

Anónimo viandante,

funambulista crónico

sobre la cuerda floja

del quelevoyahacer.

Admito que jamás

conseguí distinguir el grano de la paja.

No me siento capaz de señalar

los puntos cardinales

en el atlas oscuro de mi fe.

La línea que dibuja el horizonte

es una mancha azul en mi retina

y en esa nebulosa

se abrazan y copulan

el cielo y el infierno.

En mi defensa puedo

alegar muchos méritos civiles,

algún certificado

de mi buena conducta laboral

o un eficaz currículum

en asuntos domésticos.

Con todo,

lo que más me asemeja

a cualquier ser humano

es el hondo temblor

ante lo incomprensible,

la gris mediocridad,

el dolor de saberme

fugaz e intrascendente

en el absurdo devenir del mundo.

Si preguntan por mí,

ya saben lo soy:

una sombra entre sombras.

Barro solo.

LA VIDA ES SUEÑO

Los sueños alimentan más que el pan.

Son la brasa encendida

que en las noches de invierno

calientan por igual

la carne y el espíritu.

El faro que ilumina

la nave naufragada en la tormenta.

A veces emborrachan

como una canción dulce

o un vino de reserva.

No dejes que la vida

con sus dosis diarias

de realidad y números

acabe con tus sueños.

Lucha a capa y espada

contra la sinrazón de la razón

y déjate arrullar por sus quimeras,

sus molinos de viento

y su reino de Jauja.

El día que los sueños te abandonan

definitivamente

estás perdido.

TAURO

A Ángel

Era del año la estación florida

en que el mentido robador de Europa…

Luis de Góngora

Querido hijo: tarde

o temprano tendrás que regresar

al germen sin origen del principio,

a aquel hermoso mayo

en que pacía flores de zafiro

en un cielo sin nubes

al robador de Europa.

Otra vez ha de ser tu compañera

la luz del mediodía

cuando los ojos abras

frente a la eternidad.

Y será, como entonces,

el fulgor más intenso

de la estación florida.

Considera tan solo

no haber vivido en vano.

A mi izquierda, Pascual Casal, y a mí derecha Montserrat Cano, Rafael García de los Reyes, María José de Llanos y Juan Ramón Barat

Encuentro con María AR y su poemario «Mapa de la memoria»

Mapa-de-la-memoria-i1n15792623

El próximo jueves, 13 de diciembre a las 19.30 horas, estará con nosotros en la Casa del Libro  de Sevilla, Calle Velázquez n.8, Remedios Álvarez Rosario para hablar de su último poemario, IV Premio de Poesía Juana Castro.

En «Mapa de la memoria», a través de un personaje ficticio,  Galit, la hija de una familia sefardí víctima de la expulsión de los judíos en España en el año 1942, Remedios Álvarez da voz a todas las personas que han tenido que huir de su patria por diversos motivos , a todos los migrantes y desplazados, a quienes dedica este poemario; en cuya piel se sitúa gracias al recurso del monólogo dramático,  el cual nos ayuda a tomar la distancia necesaria a la hora de escribir , sin dejar da acercarse al lector con el tono confesional de la primera persona del singular. Una técnica de gran influencia en nuestra poesía, y en la poesía moderna en general, y analizada por Robert Langbaum en su ensayo “La poesía de la experiencia: el monólogo dramático en la tradición literaria moderna”. Por lo tanto, quien habla en el libro es una niña, una niña que muestra su ingenuidad, inocencia y asombro ante el triste y trágico acontecimiento; quien dialoga con su padre o su madre, a los que interpela en muchos poemas, y a los que interroga en un intento de entender las circunstancias, la injusticia cometida.

Padre,

¿puede el Rey escribir en un edicto

que a partir de tal día de tal año

ésta no será ya nuestra tierra,

 

y que sea cierto?

Libro que trata sobre el destierro y exilio que pueda sentir cualquiera de nosotros, pues como muy bien dice la poeta Chelín Alcayde sobre este poemario , todos guardamos la nostalgia de alguna patria perdida: la infancia , algún amor, la madre, los abuelos. Todos hemos perdido alguna vez una casa, nuestro refugio o centro de felicidad, y nos quedamos con las llaves, su recuerdo en la memoria. ¿Podré llevarme, madre/ la luz de las mañanas? El hecho de que se dedique también el libro a las abuelas y abuelos, personas siempre necesarias, que nos provocan una enorme ternura y nos llevan a la infancia, y que la protagonista sea una niña, nos lleva a considerar que el poemario está tratando dos pérdidas: la pérdida física del lugar de origen y de la casa, y a su vez, la pérdida de la infancia , de la inocencia y pureza.

En esta expulsión todo lo material cobra suma importancia: el sauce del fondo del camino, su espejito de plata, la sortija esmeralda, el camisón de novia de la madre… todos los objetos amados, pues acompañaron en la vida, porque formaron parte de las vivencias y de la propia identidad. Subyace un fuerte y arraigado vínculo no solo con el lugar, sino también con los objetos que no puede uno llevarse y que se siente parte de sí mismo.

…Esto no puedes llevártelo, Galit.

Tampoco eso.

 

¿Cómo dejar atrás

las cosas tan amadas?

Un sentimiento de desarraigo la inunda al arrancarla de su tierra, igual que si arrancaran una raíz,  dejando desolados a ella y a su familia.

La casa que tiene que abandonar es fuente de amor, acogida, alegría, ternura, bienestar, belleza, la casa de la familia que guarda la historia de su linaje, donde aprendió a leer, donde aguardan las tumbas de sus familiares, como si parte de su identidad también se disolviera. Y no sólo dejarán atras bienes, tambien personas cuya amistad siente insustituible.

Después de este obligado viaje nada será igual. Supone cierta pérdida de lo que uno es y de sus costumbres, una necesaria exigencia de adaptación. Conlleva una triste maduración y crecimiento en otro lugar, donde no hablan su lengua, no la conocen y donde no se siente entendida. Dentro de las pérdidas irreparables, de lo que dejó atrás, estará la alegría.

Y resiste este nuevo comienzo volviendo continuamente a la memoria de su casa y a su origen, donde fue feliz y se sintió alegre.

Quien habla, casi al final del libro, no será la niña Galit, sino quien ha sentido el dolor de la expulsión del paraíso y ha entrado en el mundo desencantado de los adultos. Ya nos lo advertia Rilke, la belleza es el comiemzo de lo terrible. 

Lo único que le queda entonces será el lenguaje, su acto de resistencia: Conservar/ con todas las palabras a mi alcance/ la única patria que me queda.

Pero esto es solo un breve avance de todo lo que hablaremos el 13 de diciembre. Y como bien sabéis, estáis invitados. Os recuerdo que la librería tiene la buena costumbre de acogernos e invitarnos a una copa  de Manzanilla La Guita, Bodega Valdespino, del Grupo Estévez.

Y os dejo con algunos de sus poemas:

MI NOMBRE ES GALIT

Mi nombre es Galit,

hija de Yehuda Ibn Dana y de su amada esposa,

Sara.

Nací en Sefarad,

aún guardo las llaves de mi casa.

Sólo eso me dejó este destierro eterno.

 

CREÍMOS

Creímos,

muy dolorosamente,

que dejábamos allí nuestros enseres,

 

sin darnos cuenta

que éramos nosotros mismos

los que se quedaban.

 

ACTO DE RESISTENCIA

 

Seguir llamando patio al patio

y jazmín al jazmín

aunque no haya.

 

Al agua

llamarla siempre agua

¿O acaso

puede quitar la sed otra palabra?

 

Llamar a los sabores por sus nombres:

pimentón dulce,

aceite y aceitunas,

matalahúva y miel,

canela en rama.

 

Al amor llamarlo amor,

ternura a la ternura

y decir alegría

para invocarla.

 

Conservar

con todas las palabras a mi alcance

la única patria que me queda.