27 de abril : Recital de Daniel García Florindo. «La infección de los días».

El próximo miércoles 27 de abril a las 19.00 horas en Casa del Libro , C/Velázquez nº 8 de Sevilla, estará con nosotros Daniel García Florindo para leer poemas de su último libro, «La infección de los días», y hablarnos de él.

Daniel García Florindo (Córdoba, 1973) es doctor en Lenguas y Culturas, y licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Durante los años 2001 al 2007 ejerció la docencia en diversos centros de enseñanza secundaria y universitaria en Sevilla y en Lisboa (Instituto Cervantes, Lycée Français Charles Lepierre, Universidade Nova, Instituto Español Giner de los Ríos o la Consejería de Educación de la embajada de España en Lisboa, entre otras instituciones). Desde el año 2008 se dedica profesionalmente a la edición de múltiples proyectos educativos relacionados con la enseñanza de la lengua y literatura hispánica.
Como especialista de la obra poética de Juan Bernier, es autor de La poesía de Juan Bernier, diálogo vital con su tiempo (UCOPress, 2019), del estudio La compasión pagana (estudio-antología de la poesía de Juan Bernier) (Universidad de Córdoba, 2011), así como del prólogo y la edición de su Poesía completa (Pre-Textos, 2011). Esporádicamente continúa cultivando la crítica literaria en diversos medios impresos y digitales.
Es autor de los libros de poesía Amanecer en Pensilvania (rapsodias yanquis) (Ediciones En Huida, 2014) –edición ilustrada, revisada y ampliada de su primer libro Amanecer en Pennsylvania (Cuadernos de Sandua, 2001)–, Cuadernos de Lisboa (Ediciones En Huida, 2011) y Las nubes transitorias (Guadalturia-Extraversos, 2015).
Para acceder a más información sobre el autor y su obra recomendamos consultar su blog Aula poemática (aulapoematica.wordpress.com).

En la página de la editorial Cántico consta la siguientes sinopsis:

«Con La infección de los días, el autor culmina una trilogía comenzada hace una década con su segundo libro, Cuadernos de Lisboa (2011), y continuada con Las nubes transitorias (2015). Aunque estos títulos parezcan alejarse de la porosa mitología generacional desplegada en las «rapsodias yanquis» de Amanecer en Pensilvania (2014 [2001]) —su primer libro—, no dejan de mantener una preocupación existencialista y social ya presentes entonces. De hecho, en sus últimos libros se consolida una voz lírica tan personal como ecléctica para conciliar en su propuesta poética la visión de un sujeto social con su conciencia íntima. En definitiva, podemos afirmar, con palabras de Luis Bagué Quílez, que nos encontramos ante una voz poética «de insobornable autenticidad; un redoble de conciencia en una época en la que abundan los decorados de cartón piedra y los golpes de pecho […]»

La infección de los días es un evidente modelo de lirismo ante la realidad de la era pandémica. La ambivalencia del título responde, como es natural en poesía, a una plurisignificación, la que ofrece el término infección para aludir a los distintos niveles de realidades referenciadas: desde la inmersión en una pandemia sanitaria mundial o la crítica angustiada ante un escenario geopolítico enfermo, hasta la «infección» metafórica que supone la crisis sentimental de una separación. Todos estos niveles se conjugan sin estridencias en el marco internauta de nuestra era global y digital por donde, sin duda, navegan poderosamente los poemas de este impactante libro.

Francisco Onieva lo reseña en la revista Culturamas:

«La infección de los días», Daniel García Florindo – Culturamas

Libro confesional cuyos poemas fechados le otorgan la apariencia de diario. En él se integran lo íntimo y personal con las circunstancias históricas y sociales ( la pandemia de COVID-19 de trasfondo, se inicia en marzo de 2020, cuando se decretó el estado de alarma y confinamiento).

Usa el lenguaje como un puente accesible para comunicar al lector una mirada crítica a nuestra sociedad actual (denuncia ecológica, la explotación, la tragedia de la emigración, la desigualdad , los feminicidios o la crisis económica, entre otros temas), así como sus emociones, ideas y vivencias. Se cuida del retoricismo superfluo, buscando una expresión clara, concisa y esencial, sin abandonar el lirismo. Una propuesta retórica que también nos parece una propuesta política, ir a la realidad en busca de la verdad personal, de la existencia y del mundo.

Inicia el libro el poema «Infección y poética», una declaración de intenciones. En él parece fusionar, y en todo el libro, poesía y vida, al igual que los poetas del Romanticismo, y en ella la poesía es capaz de curar o salvar; coincide igualmente con los románticos en su espíritu de rebeldía , en el propósito de nadar a contracorriente.

En algunos poemas intercala las noticias de los medios de comunicación- ya sea de la radio, prensa o telediario- como un recurso para reflejar la situación social y cómo afecta al sujeto contemporáneo ( en el poema In itinere o Desempleo, por ejemplo). No falta tampoco la intertextualidad, la reiterada referencia a Eliot, a su tierra baldía y a su cruel abril; o bien las referencias a nuestra tradición literaria, como el río de Jorge Manrique, versos de Jaime Gil de Biedma; ni a las letras de canciones, como Paint it Black o Wild horses.

Desde actos o gestos cotidianos , con suma apariencia de verdad, levanta el poema en el que se desnuda un hombre que se enfrenta a una ruptura sentimental, con toda la crisis y carga emocional que ello implica, elaborando las pérdidas, la soledad y el cambio , pero dispuesto a comenzar de nuevo, con las circunstancias que a todos nos circundan y que hemos tenido y tenemos que afrontar.

No solo hay un testimonio personal y social, sino también reivindicación de un mundo en armonía con la naturaleza, más ecologista, menos violento, y con mayor respeto a los derechos humanos : Yo seguiré regando tu raíz de humanismo. Late una aspiración de nueva vida personal y el sueño de un mundo mejor para todos. En su lectura podemos tocar el dolor que atraviesa, pero infunde luz y esperanza , llegando a ser, como dice el verso del poeta Luis García Montero: Pienso que soy el dueño del minuto que falta.

GOOGLE EARTH

13 de octubre de 2020

A Pedro Roso, in memorian

Bajo la dulce lámapara

Pablo García Baena

Bajo la incandescencia de una pantalla azul

la mano inquieta mueve el timón informático

del cibernauta preso en su falso viaje.

Un intenso deseo de retorno

dirige el globo a su Ítaca imposible,

a una antigua región de la remota infancia.

..

Los países- teselas digitales-

se divisan a golpe de ratón,

y de golpe aparecen las inmensas metrópolis

de San Diego- Tijuana,

los residuos sin nombre de las masas

de Tokio, Nueva York,

Valle de México o Sâo Paulo…

..

Y Lima resquebraja las piedras de la zona de Progreso

con los niños esclavos del distrito de Carabayllo

en la espalda del mundo.

..

Acá, En Europa, el Mare Nostrum es un pozo de muerte

que arrastra las pateras naufragadas,

los restos de cayucos, las gomas de neumáticos

y los cuerpos inertes, desterrados

y escupidos del mar al primer mundo.

..

Hay pozos petrolíferos que apuñalan la Tierra.

..

Se yerguen como torres de Eiffel sobre las aguas

del lago Maracaibo o sobre las arenas

del desierto en la Arabia de los cuentos

que mutilan y matan a niñas y mujeres…

..

Al tiempo, en Ciudad Juárez la impunidad se auspicia

bajo el estado de de Chihuahua, y cruzó el río Bravo,

frontera natural que cercenó las vidas

de Óscar Martínez y su hija Valeria.

..

En Nigeria, Sudán, Somalia , Yemen…

la homofobia se extiende bajo pena de muerte.

En la calle García Lorca las paredes se ensucian

de ignominia asfixiada de cal ardiente y viva.

..

Que no haya tolerancia para la intolerancia

si el incansable dedo sondea aún esa rueda

que acerca la miseria y mezquindad humana

en el google earth. Y aunque ya nadie mire,

aunque a pocos le importe, mi querido maestro,

la compasión nos hizo siempre sabios.

..

Yo seguiré regando tu raíz de humanismo,

aunque la vida tenga un precio escaso

y surja de Times Square las manzanas podridas

con sus grandes paneles de anuncios digitales.

..

Allá están los deseos en el corazón vano de Manhattan

y un vacío de aristas fantasmales, la sombra de las torres

que separa los mundos de un planeta ultrajado.

..

El viaje infatigable, bajo la luz azul,

al fin contiene el pulso tembloroso

cuando el progreso siempre fue un regreso,

apenas aquel sueño que no corromperemos

pues bombea un amor desorbitado y un temor abisal

ahora que el futuro se detiene,

y el virus prolifera por el aire del mundo

y esta lámpara mágica se apaga.

FOTO FAMILIAR EN LA NIEVE

Mi madre ha recordado que al regresar a casa, tras una excursión familiar a Sierra Nevada, las noticias de las nueve informaban de la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente. Fue un 14 de marzo de 1980, pues, aquel mismo día en que nos hicimos esta fotografía en la nieve

A mis hermanos

Es una de las pocas fotos

en las que estamos todos juntos

—yo soy un bebé en el libro de familia—,

pero aquí yo tenía ya seis años.

..

Fuimos a visitar el hielo,

la nieve de la cumbre granadina

que congeló el feliz momento.

..

Al fin, el viejo simca con cadenas

trepó la carretera del mareo,

sí, aquel 1200 tan azul,

y cesaron las curvas de aquel tiempo.

..

Cuarenta años después la imagen sigue

tenuemente borrosa en el ochenta,

pero aún la foto kodak, ámbar sepia,

permite distinguir la risa de mi padre,

la expresión de sorpresa y alegría en mi madre,

la actitud juguetona del que lanza la nieve al cielo,

del que frota sus manos adolescentes aún

eludiendo aquel frío. Es la foto más cálida

que tengo. Cabizbajo se muestra quien me sigue

o mirando aquel blanco eterno de la lámina

con sus manos hermanas —tiritando quizás—

en aquellos bolsillos de pana familiar,

..

y yo, con caperuza roja

y manos enguatadas para llevarme el hielo

a casa, pues quién iba a sospechar

de la crueldad de abril.

CARRERA DE FONDO

1 de noviembre de 2020

Que la vida iba en serio

ya lo había entendido aún demasiado joven

aquel noventa y dos irónico y festivo.

Que el río que nos lleva al mar

está lleno de obstáculos también

lo he sabido muy pronto.

..

Y sé ahora que solo puedo seguir remando

contracorriente -como siempre-

y pasar los meandros y demás accidentes,

los fuertes y fronteras, pues solo soy

en mi veloz piragua,

tratar de no volcar, y levantarme

cuando sea preciso, en soledad,

para llegar invicto hasta la meta,

con buen fondo,

en la dura carrera del vivir.

Taller de poetas. Otoño 2020

El pasado 14 de octubre empezó el Taller de poetas, que habitualmente se imparte en el Salón de Actos de la Casa del Libro – C/ Velázquez( Sevilla)-. Este otoño empezará on-line hasta nuevo aviso, según vaya esta lamentable pandemia. Tuvimos la suerte de abrir el curso con la colaboración del poeta y crítico literario, Doctor en Filología Hispánica, Daniel García Florindo, quien impartió una excelente clase sobre la poesía de Juan Bernier.

Para quien quiera profundizar en este autor podéis leer la tesis de Daniel, La poesía de Juan Bernier. Diálogo vital con su tiempo:

LO BELLO ES DARSE AL MITO

¿ Por qué escribir, por qué esta fe en la poesía,

por qué la catarsis de hundirse , ensimismarse

en algo que se cree un ídolo de luz,

un celestial fetiche de algo trascendente?

Lo bello es darse al mito, a lo que arrastra el alma,

a lo que hace nacer allá en la altura el fantasma

y la imagen del tiempo, parir escalofríos de eternidad,

engendros de la mente para nosotros súmmum del pensamiento puro.

Conversar con lo alto,

ser alguien en el mundo…

Juan Bernier

El 25 de noviembre intervendrá otro colaborador, el poeta, crítico literario, profesor y Doctor en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada, Jorge Díaz Martínez, quien hablará del verso libre en la poesía de los 90. Yo, que vosotros, no me lo perdería.

El Taller será los miércoles y en él analizaremos la poesía de Ricardo Molina, Pablo García Baena, Carmen Conde, Francisco Brines… pero también autores extranjeros como Anne Carsons o la portuguesa Ana Luisa Amaral. Pueden matricularse en clases sueltas. Para más información: aalveasanchez@gmail.com

MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE A LAS 18.30: CÁNTICO. RICARDO MOLINA

11 DE NOVIEMBRE. CÁNTICO. PABLO GARCÍA BAENA

25 DE NOVIEMBRE. JORGE DÍAZ MARTÍNEZ. El VERSO LIBRE EN LA POESÍA ESPAÑOLA DE LOS 90: Luis Muñoz, Carlos Pardo, Vanessa Pérez- Sauquillo, Pablo García Casado, Isla Correyero, Ada Salas, Roger Wolfe, Antonio Orihuela…

2 DICIEMBRE: FRANCISCO BRINES

16 DE DICIEMBRE.  CABALLERO BONALD

Tenemos que aclarar que años anteriores hemos estudiado autores contemporáneos de los indicados y de la llamada Segunda promoción de posguerra o Generación de los años 60,: José Hierro, Gloria Fuertes, Ángel González, Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Félix Grande, Francisca Aguirre, María Victoria Atencia o Julia Uceda.

El taller continúa en enero, tras las vacaciones escolares, pero ya iremos informando. Y terminamos esta entrada con otro poema de Juan Bernier:

TIENDE LA MANO

¡Abre

tiende

la mano

quita de tu lengua

la reja monosílaba del no!

En la tierra pusieron barreras,

cercas, vallados, muros, fronteras.

Pero es vieja la tierra, hombre. Salta, cruza

el mar , el monte , el río.

¡Rompe los no de piedra!

DANIEL GARCÍA FLORINDO

cubierta_las-nubes-transitorias[1]

PATRIMONIO

 

Sueño con tu presencia viva a veces,

que vives en un barco en el océano

pero no puedo hablar contigo.

Te hallas en alta mar, libre y a salvo.

Han pasado ya más de veinte años

del cáncer y los tres meses de vida,

de la noche postrera y los cristales rotos,

pero nada he perdido de tu plantel incólume,

de la raíz regada con nobleza y amor.

Conservo el patrimonio de un gran roble

cuando alcanzo a mirarte más allá

del verano feliz, de aquellas noches viejas,

más allá de aquel niño que me llama

cuando sé que estarías orgulloso,

cuando en sueños pacíficos te atisbo

y no puedo decirte nada.

Cuando soy más valiente que yo mismo

sé que tú estás conmigo. Me dejaste

tu ejemplo como un faro en el océano,

tu alegría de ser bueno e inocente,

tu dignidad de roble que salva mis naufragios.

ILEGALES

La escena se repite en el vaivén

de una marea enferma

con los días amnésicos y las noches radiadas

de este país patético y en crisis permanente

sin moral ni vergüenza sin justicia

palabras pervertidas en las ondas

hablan de inmigraciones ilegales

pero son solo gente que naufragan

que intentaron nadar contracorriente

en la tempestad que nos espera

había que intentarlo nadar sobre la vida

sortear la tormenta vivir sobre la nada

había que intentarlo hasta la extenuación

hasta la oscura noche sin aliento

                                        al otro lado están

tras la pantalla de plasma y las palabras pervertidas

nuestras propias conciencias

a salvo en las campanas de cristal

donde estallan las olas que reclaman

el precio escaso de la vida humana

los cuerpos ahogados que se hundieron

los cuerpos que flotaron como cruces

los cuerpos cercenados en las vallas

con cuchillas precisas del Gobierno

con redondas cuchillas del Gobierno

con cuchillas malditas del Gobierno

del interior maldito del Gobierno.

CUANTO DURE LO ETERNO

El buen amor no tiene dudas, pero interroga

con su cuerpo curvado,

cuánto dura lo eterno,

cuánto dura el camino

de un cuerpo que se enreda

en la confusa luz de un día que se nubla.

de Las nubes transitorias, Guadalturia, 2015

Daniel García Florindo (Córdoba, 1973) es editor de diversos proyectos educativos relacionados con la enseñanza de la lengua y literatura hispánica, tras una etapa en la que ejerció la docencia de la misma materia en centros de enseñanza secundaria y universitaria en Sevilla y en Lisboa, ciudad esta última donde fue profesor del Instituto Cervantes, entre otras instituciones (Lycée Français Charles Lepierre, Universidade Nova, Instituto Español Giner de los Ríos o la Consejería de Educación de la embajada de España en Lisboa). Durante y tras su etapa universitaria dirigió distintas aventuras editoriales, como la antología El siglo expira 1995-1999 (última poesía en Córdoba) (Aula de Cultura Filosofía y Letras, 1999) o, junto a Juan Carlos Reche, la colección de plaquettes y lecturas literarias «La nube de Goku» (lecturas del Can-Can, 1999-2000). Ha cultivado la crítica literaria en diversos medios impresos y digitales. Muchos de estos trabajos pueden consultarse en este blog. Desarrolló su investigación de postgrado estudiando la obra del poeta Juan Bernier, del que ha realizado la edición de su Poesía completa (Pre-Textos, 2011), así como el estudio-antología titulado La compasión pagana (Universidad de Córdoba, 2011). Es autor de los poemarios Cuadernos de Lisboa (Ediciones En Huida, 2011) y Amanecer en Pensilvania (rapsodias yanquis) (Ediciones En Huida, 2014) –edición ilustrada, revisada y ampliada de su primer libro Amanecer en Pennsylvania (Cuadernos de Sandua, 2001)–. Las nubes transitorias (Guadalturia-Extraversos, 2015) conforma su tercer libro de poesía.
Sigue leyendo