Taller de poetas: 23 de marzo a las 19h. Poesía de Nuno Júdice

El miércoles 23 de marzo a las 19.00 horas en Casa del Libro de la C/ Velázquez nº8, Sevilla, se impartirá la clase sobre la poesía del poeta, novelista, ensayista, profesor universitario y traductor Nuno Júdice. Os dejo algunos poemas suyos:

CARTOGRAFÍA DE EMOCIONES

Es como si fuera la lectura más exacta: el cielo,

las nubes, el sol puesto. Lo demás, la especulación que las

    palabras

se traen, el fluir de ciertos tonos de voz,

tu cuerpo apoyado en la piedra, frente al edificio,

esperando que no llueva,  esta vez. Podemos pensar más en todo

esto; y trabajar el color que muda a cada instante, como si

el final del día no fuera un momento de lentas transiciones.

     Podemos

entrar sin prisa en la noche que nos aguarda, viendo

la bruma caer tras los cristales del auto, oyendo el ladrido

de los perros, sabiendo apenas que ninguna noche nos servirá

      de abrigo.

Pero no sé: estas frases que descubren lo que tengo que

decirte con la perplejidad de la gramática, estos lapsos que se

      instalan

en el corazón de la palabra… ¿Cómo transformarlos en certezas, y

lograr que una flor surja de un movimiento de afirmaciones

visibles como las estrellas en el claro de los árboles? Quisiera

       escribirte

una guía para el mundo de la evidencia, con su exacta cartografía

de emociones, y encontrar en tus manos la línea hacia su centro,

donde un fulgor de volcanes secretos toma su luz. En vez de eso,

te doy este poema; y sé que por él ha de correr el río

que nace de tu risa de fuente.

Entonces, te digo lo normal en estas situaciones. No me

refiero a las declaraciones de amor, a los verbos que se prestan

al susurro, ni al fuego de sustantivos que se pegan a la lengua,

dejando en la boca una sequedad de ceniza. Digo lo que este

        verso

puede contener: franquearé el campo de tu cuerpo. Poco más

puede decirse en una noche como ésta, en que el viento

      desenlaza

las nubes, activando las invisibles jaurías del sueño. Así, te veo

quedarte dormida; veo desembocar tu desnudez en el estuario

de la madrugada; y oigo desplegar las velas de tu respiración

matinal.

                     De Cartografía de emociones,2001, traducción Juan Carlos Reche

( Antología El orden de las cosas)

RESPUESTA CON ARTE POÉTICA

Pregunto cómo se escribe el poema. Y la única respuesta

    posible

es escribir el poema. Él demuestra su posibilidad, como si nada

     hubiera

antes o después de él. Así, el poema puede

construirse de modo que evita todas las ambigüedades de la

      prosa

o la filosofía, al llevar dentro la clave que hay que abrir

para que surja un sentido, aunque el sentido sea lo que menos

    interesa

al poema. Sin embargo, sin él , ¿de qué sirve escribirlo? Lo que

     importa

es decir lo que de otro modo no puede ser dicho. Escribir el

   poema, entonces, es

decir lo esencial, desbrozando entre la nada y el todo que hay

en cada poema. Sí: hay un punto de partida. Tu rostro, tus

manos, o la rama de un árbol que se partió en el temporal, o

ese pájaro que nació de un tejado en ruinas, como si la casa

abandonada fuera el vientre del mundo celeste. Nada de esto,

    en sí, tiene valor

más allá del que yo le di al mirar el mundo, y escoger una u otra

de sus imágenes. Ahora, en el poema, ellas son otra cosa.

    Huyeron

de su propia realidad, como el pájaro que saltó del tejado; y

aunque tú existas, con tu rostro y tus manos, o la casa siga

aún más abandonada, con su invierno en ciernes, el poema da

otra forma al amor, al campo, a las aves o a lo que tú me dijiste,

como si solo eso bastara para que la vida

pueda continuar. Así, escribo. Y no vuelvo a preguntar

cómo ese escribe el poema.

                         O estado dos campos, 2003, Juan Carlos Reche

( Antología El orden de las cosas)

RETRATO DE MUJER A LA LUZ DE LA TARDE

El poeta épico y el poeta dramático, dijo

Goethe, están sometidos a las mismas leyes generales. Sin

embargo, si cada uno conduce, sin dudar,

el poema hasta su desenlace,

o bien, limita la duda a lo que pasa

en el espíritu cuando el amor, con su certera

saeta, lo alcanza, entonces las palabras son distintas. No es lo

   mismo

describir la emoción con las imágenes que ella sugiere

o transformarla en un discurso lógico, obligando

a quien lo hace a usar el raciocinio, dejando

el sentimiento para después. La construcción es lo más

simple en este proceso, siempre que el principio

corresponda a la verdad que hace parte de la vida

de quien ama. Lo difícil es franquear el puente

que nos conduce al otro: me refiero a ti, que

me esperas de ese lado, tras los árboles

y las flores del jardín, con el sol iluminándote

el rostro. Es una imagen simple: retrato

de mujer a la luz de la tarde. Pero me siento obligado

a dar otra dimensión a la figura humana,

empujándola al convite de mi alma. Ahí,

las cosas ganan la profundidad de una relación

abstracta, libre de aspectos materiales, y

de los obstáculos que la realidad nos pone. La

perfección nace de las frases que el verso trabaja, con

el ritmo de una respiración serena. Por fin, la

imagen adquiere una belleza propia, que huye

de la propia fuente. Y al verla, pregunto: ¿eres la misma? ¿O

de ti te robó esta luz con que el poema

te envuelve? Pero me dejo de cuestiones teóricas, y

cruzo el puente, dejando atrás imágenes y

discursos. Es que del otro lado las leyes generales no

cuentan; y me son indiferentes los problemas que se

platean el poeta, épico o dramático. Te cojo

de la mano y salimos del marco, hacia dentro de la vida.

O estado dos campos, Juan Carlos Reche

( Antología El orden de las cosas)

ARTE POÉTICA (EXPLICACIÓN)

Distingo deseo y amor, como si las dos cosas

no tuvieran nada que ver una con otra;

en medio de las palabras abstractas, los conceptos difíciles,

las citas de los clásicos,

tus ojos se cerraban de sueño y tus cabellos se hacían

más claros, como si los iluminara

por dentro la tenue luz del conocimiento.

Para despertarte

pregunté qué relación podía haber

entre la vida y el poema.

La duda no era posible: en efecto, para los teóricos,

la poesía es pura imitación,

y nada de lo que está en las palabras tiene que ver con la materia sensible,

con lo real, con todo lo que nos rodea.

Pero tu respuesta fue lo contrario de lo que ellos dicen,

como si vida y poesía participaran de la misma naturaleza.

Debía haber corregido. Son las certezas científicas

las que hacen avanzar el mundo,

y no los errores en que seguimos insistiendo.

Sí, iba a decirte que es a partir de esa oposición entre la vida y el poema,

de esa realidad absoluta del lenguaje,

construida contra nuestros hábitos, los lugares comunes de lo cotidiano,

la banalidad de los sentimientos, que la esencia de lo estético, se puede afirmar.

Pero tus ojos me demostraban lo contrario de todo eso.

Contra lo que yo mismo pensaba,

cedí a su lógica. Contra el amor,

hasta las leyes de la poética

son absurdas.

Tú, a quien llamo amor, 2008, Jesús Munarriz

RELEYENDO A SHELLEY

En la “Oda al viento del este”, Shelley desearía ser
como una hoja humana, arrastrada por los aires, por entre
las aves y la lluvia que el otoño mezcla cuando
su gris invade los cielos, y nos recuerda que la naturaleza
se asemeja a nosotros en su destino mortal. Sin embargo,
tal como muere, renace; y esta diferencia nos alcanza
cuando, a la primavera siguiente, percibimos
de que el tiempo tiñó con su tristeza el ánimo
que debía cantar como el agua de las fuentes, o
reverdecer como los ramos secos. En vano miramos
para los campos, a nuestra vuelta, esperando que
su luz nos empuje hacia dentro de la vida. Pero la sequía
invernal se prolonga en el alma; y un frío continúa
a soplar del este, como ese viento antiguo que Shelley
cantó. Y veo estas cosas acontecer como
el resultado natural del tiempo. De un lado, nada cambia,
como las aguas del lago que ninguna ola agita,
y los ojos que reflejan el breve azul del mediodía;
de otro lado, los días y  las estaciones no cesan
el recorrido que hemos de seguir, subiendo
las escaleras que nos parecen sin término. Y suspendo
la respiración, oyendo un soplo que me acompaña:
¿poema, o murmullo de quién? Y como si me
acompañaras de nuevo, y no estuviera aún lejos
esa primavera de la que tu distancia me aísla.              

Traducción Marco Antonio Campos

http://letras.mysite.com/maca270320.html

23 de febrero: Encuentro con Amalia Iglesias Serna

Todo un lujo este encuentro virtual con Amalia Iglesias Serna el próximo miércoles 23 de febrero a las 20.00 horas, será a través de Meet y nos hablará de su poética , trayectoria y poesía.

Amalia Iglesias Serna (Menaza, Aguilar de Campoo, Palencia, España ). Escritora y periodista. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto (Bilbao). Ha dedicado las tres últimas décadas al periodismo escrito y la gestión cultural (El Correo Español, «Culturas» de Diario 16, ABC, Fundación Mapfre…). Trabajó durante diez años, entre 1987 y 1997, en el suplemento “Culturas”, de Diario 16. Durante quince años, desde su creación en 1996, y hasta su clausura en papel en 2011, fue jefa de Redacción de Revista de Libros. Desde 1999 a 2003 fue codirectora – junto con César Antonio Molina- de la revista La alegría de los náufragos. Desde 2011colabora en Revista de Occidente y desde 2018 escribe una columna semanal en El Norte de Castilla.

Entre sus libros de poemas destacan: Un lugar para el fuego (Rialp, 1985), premio Adonais en 1984; Memorial de Amauta (Endymion, 1988), premio Alonso de Ercilla del Gobierno Vasco en 1987; la plaquette Mar en sombra (Málaga, 1989); Dados y dudas (Pre-Textos, 1996), accésit del premio Jaime Gil de Biedma en 1995; Lázaro se sacude las ortigas (Abada, 2005), premio Villa de Madrid «Francisco de Quevedo» en 2006; Tótem espantapájaros (Abada Editores) y La sed del río (Reino de Cordelia), Premio de Poesía Ciudad de Salamanca 2016. Sus poemas han aparecido también en antologías como Las diosas blancas (Hiperión, 1985), Ellas tienen la palabra (Hiperión, 1997), Poetas de los ochenta (Mestral, 1988), Antología de la poesía española 1977-1995 (Castalia), Canción de canciones (Mario Muchnik), etc…

  • Un lugar para el fuego (Rialp, 1985).
  • Memorial de Amauta (Endymion, 1988).
  • Mar en sombra (Rafael Inglada. Plaquette, 1989).
  • Dados y dudas (Pre-Textos, 1996).
  • Antes de nada, después de todo (Universidad del País Vasco, 2003).
  • Intravenus. Con Lola Velasco. (Diputación Provincial de Huelva, 2003).
  • Lázaro se sacude las ortigas (Abada, 2005).
  • Poetas en blanco y negro (Antología) (2006).
  • Poemas sin más (Universidad de las Islas Baleares, 2007).
  • A orillas de Machado (Antología) (2008).
  • Tótem espantapájaros (Abada editores, 2016).
  • La Sed del Río (Reino de Cordelia, 2016).
  • Sombras di-versas. Diecisiete poetas españolas actuales (1970-1991) (Antología) (Vaso Roto, 2017)
  • A poema abierto. Escribir en tiempos de pandemia. Universidad de Salamanca, 2020.
  • (Des) localizados. Textualidades en el espacio-tiempo. Universidad de Salamanca, 2021.

Preparó la edición de Algunos lugares de la pintura de María Zambrano. Es antóloga de Poetas en blanco y negro (Abada, 2006), una recopilación en la que se reúnen poemas de 230 poetas iberoamericanos que fueron publicándose previamente en la sección «Contemporáneos» del suplemento cultural de ABC durante varios años y de otras antologías como Sombras di-versas. Diecisiete poetas españolas actuales (1970-1991) (Vaso Roto, 2017), A poema abierto (Universidad de Salamanca, 2020).

De 1988 a 2022 se ha encargado de la redacción de textos de crítica literaria, columnas de opinión, entrevistas, ensayos, etc…  en diversos medios: EL CORREO ESPAÑOL, ABC, DIARIO 16, ZURGAI, LETRAS LIBRES, TURIA, EL CUADERNO, LITERAL MAGAZINE, …     

También de la  edición y corrección de textos, catálogos, dossiers de prensa, escritura de prólogos de libros,  etc… para distintos medios: EDITORIAL TURNER, ALIANZA EDITORIAL, PLANETA, FUNDACIÓN TELEFÓNICA, FUNDACIÓN MAPFRE, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, DIPUTACIÓN DE ÁVILA, FUNDACIÓN CULTURA Y SABERES, …

Participación en jurados literarios (PREMIO CERVANTES, PREMIO TORRENTE BALLESTER, PREMIO JOSÉ HIERRO, PREMIO RAFAEL ALBERTI, PREMIO LEONOR, PREMIO DE LA CRÍTICA, PREMIO BLAS DE OTERO, PREMIO GABRIEL CELAYA, PREMIO EDUARDO LOURENÇO…).

Presentación de libros, participación en mesas redondas y conferencias (CÍRCULO DE BELLAS ARTES, CASA DE AMÉRICA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, UNIVERSIDAD CARLOS III, CASA ENCENDIDA, FUNDACIÓN MAPFRE, SGAE, FUNDACIÓN AUTOR, CASA DEL LECTOR, UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO, CURSOS DE VERANO DE EL ESCORIAL, UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO, RESIDENCIA DE ESTUDIANTES, INSTITUTO CERVANTES, BIBLIOTECA CASA DE LAS CONCHAS…).

En 2004 la Real Academia de Poesía de Córdoba le concedió la Medalla de Oro Don Luis de Góngora. En 2007 fue nombrada Presidenta Ejecutiva de la Comisión Nacional para la Conmemoración del Centenario de Machado en Soria. Es co-guionista, junto con la también poeta Julia Piera, del documental: Antonio Gamoneda: Escritura y alquimia (2009). En 2019 obtuvo la Beca a la Creación de la Fundación Castilla y León, para escribir el libro de poemas Leer da tiempo, que será publicado en los próximos meses por la editorial Abada.

ÍTACA NO EXISTE

Tres vueltas de llave y un olor a silencio,

la luz súbitamente estrangulada en el lecho sin fondo

y la humedad de quince o más otoños

y esta locura

y esta oscura gangrena de embriagada penumbra,

tres o cuatro macetas con esquejes de olvido

o esa vela gastada en noche de tormenta.

Las puertas columpian el llanto de sus goznes.

Hace ya tiempo que no hay golondrinas al borde del tejado.

Asciendo lentamente

aquella escalera de los sueños freudianos,

subo a los altares mínimos

de mi propia insuficiencia.

¡Cuánto ayer empozado,

cuánta breve mortaja,

cuánto leve recuerdo!

Sobre la cal de esta pared escribo un verso:

He regresado y nada me esperaba.

Quizá se vuelve como a la patria o al padre

con un algo de herida

y esa ansiedad de no reconocerse en los viejos espejos.

Quizá se vuelve tarde,

se vuelve ya sin tiempo.

Desde el suelo

una muñeca muerta me contempla,

—una muñeca serenamente muerta—

Me alejo

con la desagradable sensación de haber profanado una tumba.

Un lugar para el fuego ( 1985)

de Memorial de Amauta ( 1988)
Memorial de Amauta ( 1988)

Palidez de los cuerpos.

No sabemos reunirnos.

Nos hemos ensayado torpemente

en ser canción y edén autodidacta.

Y alguna vez,

alguna vez, amor, nos hemos presentido

cercanos a la dicha de aprendernos.

Visto lápidas limpias.

Aprendo el difícil oficio

de apuntalar cenizas o inventariar quimeras.

Pero algunas veces

una magia anónima se instala entre mis manos.

A veces

libélulas amargas

cruzan en procesión entre las venas

y nos devuelven un destello de glope:

fugaz latido

de haber sido un instante

música

y magia

y piélago habitado

Pero tan sólo porque tú existes

el paisaje se repuebla de albatros

y mi soledad se llena de memoria,

acude cada vez a una cita imposible.

de Memorial de amauta

CUANDO QUISE LEER la caligrafía de las brasas,

Las palabras sin certezas hacían un ruido de celofán

entre los dedos, ya entonces alguna brecha abierta,

arrugas que no supe interpretar. Las manos de un

alfarero loco modelaban mi sombra y el orfebre puso

a secar mi corazón encima de la empalizada.

de Dados y dudas 1996

Amanece en el tren. Un rumor de raíles desata…

Amanece en el tren. Un rumor de raíles desata
la cremallera de un paisaje. El cielo abre sus
párpados, instante en que no sabes si acabas de
partir o estás a punto de llegar. No sabes si
el mundo huye de ti o eres tú velocidad de fuga
entre sus fauces. Te abandonas al presagio de una
selva lejana, esperas el placer de su espesura.

De «Dados y dudas» 1996



Cavar una fosa…

Cavar una fosa.
Edificar una casa.

Sobre las ruinas de las ruinas,
ahora y siempre por los siglod de los siglos,
la vida siempre en obras.

Un basurero atesora
la indiferente memoria de los días.
Quién reciclará nuestros despojos,
quién regalará fascículos
con nuestra colección de instantes,
qué teletipos darán noticia
de la simulación de un sueño,
quién archivará cuidadosamente nuestros nombres
y hará el penúltimo inventario,
en qué autopista o hiperespacio habitaremos.

Qué Internet hacia Dios por si lo escucha.

Entre derribo y derribo,
cavar una casa,
edificar una fosa.

De «Dados y dudas» 1996

Desasosiego de otoño

Tampoco tienen fecha las hojas de este otoño
y acaso no es verdad que su mundo agonice.
Ni queda amargura en sus grietas
ni sus arrugas aguardan la soledad del invierno.

Es sólo levadura, madriguera,
lazada de luz cuando reposa,
cuando cierra los ojos
para buscar los nombres de lo oscuro.

Pergaminos, venas izadas,
nervios que han excavado la piel,
los profundos ríos de montaña
que se dibujan en tus manos.

No hay desembocadura en este instante
detenido en la pared de un día,
en los muros de una casa que no existe,
el limbo del soñador y sus iconos.

Caminos superpuestos,
desde el Austral al Ártico,
sólo el imán del útero en letargo,
el jirón de inquietud que te faltaba
para soñarte sin gravedad.

De «Lázaro se sacude las ortigas» 2005

MARINA SIN MAR

Cae la tarde al vértigo del día inacabado.

He venido hasta el centro de la presa sin agua.

En el limo del fondo puedo escribir tu nombre

de Marina sin mar.

Nunca sabrán las olas

cómo baja la niebla por los pastizales

y se posa en la arcilla de la luz de anteayer

más despacio en sus grietas.

El viento juega con los posos del pasado

la dulce letanía de aquella tierrra intacta.

Por el rastro de la sangre…

los mismo brezos al borde del camino

recuerdan que mis brazos eran niños entonces.

Otra vez se hace tarde.

En las encrucijadas de corazón

huele a bosque mojado

para que nunca olvide mi cuna de madera

y tus manos perfumadas de orégano,

de arándano, de canela en flor.

Hoy camino contigo

por las linderas de Somonte

Todavía el viento desata tu pañuelo

antes de bajar a posarse en vuestras tumbas.

la sed del río (2016)

DECIR UNA GUERRA

No se oxidan las latas de conserva
en los gabanes de los soldados muertos.

Alguien escondido en la despensa
raciona el azúcar a los niños,
sigue encendida la hoguera donde arden las cosas de la casa.

Apenas quedan pedazos memorables,

sus labios dicen palabras como estraperlo,

pólvora, racionamiento, maquis, milicianos.

Las trincheras casi intactas más arriba del monte,
círculos de piedra sobre piedra,
parecen restos de crómlech o improvisadas cabañas infantiles
y más lejos un campo de regaliz, retamas, manzanillas
y grandes serpientes plegadas como una bola,

uróboros deslizándose por las linderas.

Escondidos en la cueva,
escucharon durante horas aullar al perro sobre una tumba.
La figura del santo atravesaba los pastizales
para cambiar de bando cada noche.
En El Dueso un hombre con los dedos mutilados
gritó su nombre para llevarlo a fusilar,
pero los presos dijeron que ya no estaba.

Muchos años después
quedaban leyendas de tesoros abandonados en la huida,
polvorines enterrados en lugares secretos,

casas en ruinas, y campos de cultivo regados de metralla.

Alguien sembró patatas a oscuras en un rincón del huerto,

alguien las desenterró pocas horas después.
A escondidas robaban el arroz a las gallinas.
El pan era muy negro.
Se alimentaba de cortezas de naranja.
Cómo perdura el hambre en la memoria.

La sed del río

Tótem I

Entre
tótem y
autómata,
una zozobra
de marioneta,
virutas de tiempo
invisibles hilos
de oro tiran
de ti hacia
los bosques
sagrados de los druidas. Desde los serbales milenarios,
el muérdago llega hasta tus brazos, se hace resina y ritual
para ahuyentar a la muerte. Entre
tótem y autómata la puerta propicia
para cambiar de ángel, el gigante
de Cerne Abbas tumbado en el campo
de Dorset, las estatuas de Rapa
Nui, vigilando la Isla de Pascua,
los cuerpos silueteados al abrigo
de las rocas, los monigotes de la
infancia y la caverna, y los robots
que aprenden a mirarte. Entre tótem
y autómata el espantapájaros
crucificado en la inmensidad del
trigo, el que siempre te espera
allí donde todo lo modela el viento
y tus pasos de niña no se apagan,
tu icono y escondite y madriguera.

TÓTEM XXII

La

arcilla

es contagiosa.

En vano ya

esconderse.

Nunca olvidas

que fuiste

un lugar

pasajero.

Puedes envolver tus brazos en todas las banderas

pero nadie va a traerte la tierra prometida. Creciste

en la generación de los signos

pero agitas un esqueleto sin

memoria, el gozne del grado

cero, la plenitud de la tábula

rasa, palabras encharcadas

como escombros. En tu orilla

arde una sed de raíces,

aletean las trizas, cuando nada

puede florecer en tu asombro

salvo el deseo que ya nunca

retrocede, la inquietud de

las musas más allá de tus

manos. Como Ulises aras la arena, dispones tu sementera de sal.

De «Tótem espantapájaros»

Más poemas en: http://amediavoz.com/iglesias.htm

Inicio del Taller de los/as poetas: 3 de octubre en la Casa del Libro

 

2015-10-24 19.08.23.jpg

EL TALLER DE LOS/ LAS POETAS

PARA ESCRIBIR              PARA CONOCER                     RECURSOS LITERARIOS AUTORES                   CORRIENTES LITERARIAS

         HISTORIA DE LA LITERATURA

PARA DISFRUTAR

CÓMO SE ESCRIBE HOY                     PARA CREAR                                                  

PARA LEER                PARA INSPIRARSE

Los cursos se dirigen a desarrollar y estimular la creatividad, la imaginación y la expresión escrita de un modo lúdico y divertido. Profundiza en los conocimientos de estilo, recursos literarios, autores, historia literaria. Método divertido y participativo, con dinámica de grupo y ejercicios semanales de escritura. Se ofrece el material del curso. Te puedes apuntar un mes, y si te gusta, continuar.

Clase los lunes, algunos de 18 a 20 horas, otros de 19 a 21 horas, alternativamente. INICIO: LUNES 3 DE OCTUBRE EN LA CASA DEL LIBRO DE SEVILLA. PRESENTACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE A LAS 19.30 HORAS EN LA 3ª PLANTA.

Interesados escribir al correo: amarandaalvea@yahoo.es o llamar al teléfono nº- 620 20 53 89.

Profesora: ANA ISABEL ALVEA SÁNCHEZ. Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Facultad de Granada, Diplomada en Estudios Avanzados, cursos de postgrado de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Profesora de talleres de creación y poesía. Participa también en el Circuito Literario Andaluz. Como poeta ha publicado los poemarios: Interiores (2010) y Hallarme yo en el mundo (2013). Co-antóloga de La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces (2012). Aparece en varias antologías y libros colectivos. Coordinadora del Club de lectura de poesía de la Casa del Libro de Sevilla desde 2009.

 

OCTUBRE Y NOVIEMBRE. ESCRIBIR EN VERSO. SUS ENTRESIJOS

I.- Lunes 3 de octubre (19 a 21 h). Acercamiento a la poesía y su escritura. La vida detrás de las palabras. Uso del lenguaje. Figuras literarias.

Lunes 10 de octubre (19 a 21 h). El fuego y su epifanía. Figuras literarias (II). Consejos de poetas para escribir: Los juegos tienen reglas. ¿Quién habla en el poema? Desdoblamiento. Monólogo dramático. Culturalismo.

III. Lunes 17 de octubre (19 a 21h). El ritmo en el poema, Entre la danza y el galope. Poesía y canción. El uso de la publicidad en la poesía.

IV. Lunes 24 de octubre (19 a 21h). El ritmo en el poema (II). La actualidad y los medios de comunicación en la poesía.

V. Lunes 7 de noviembre (18 a 20h). Sonoridad, musicalidad y sentido. El ritmo en el verso libre: Si solamente me tocaras el corazón, /si solamente pusieras tu boca en mi corazón. Procedimientos usados en la poesía de ayer y hoy (I): supresión de anécdota y la narratividad en el poema.

VI. Lunes 14 de noviembre (19 a 21h). El ritmo en el verso libre (II): ¡Ya viene el cortejo! La espada se anuncia con vivo reflejo. Estructuras del poema. Écfrasis. Intertextualidad.

VII. Lunes 21 de noviembre (18 a 20h). El ritmo en el verso libre (III). Convencerme de que los ríos resbalan hacia un anhelo y viven. Correlato objetivo. Subgéneros líricos.

VIII. Lunes 28 de noviembre (19 a 21h). El ritmo en el verso libre (IV). Era el tiempo en que se abrieron mis párpados sin alas. Poema en prosa. El fragmento poético. Aforismos.

DICIEMBRE Y ENERO. POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

I.- Lunes 12 de diciembre (19 a 21h). AÑOS 70. Vanguardias y Experimentación. Kublai Khan ha muerto: LOS NOVÍSIMOS O POETAS METALINGÜÍSTICOS. Contexto, poética y autores.

II.-Lunes 19 de diciembre (19 a 21h). AÑOS 80 Y 90. Lo público en lo privado: La otra sentimentalidad. Recuerda que tú existes tan solo en este libro: Poesía de la Experiencia. Poética y autores.

III.-Lunes 9 de enero (18 a 20h). AÑOS 80 Y 90 (III). El poema como forma de aparición del Lenguaje: Poesía del Silencio. También mueren caballos en combate: Poesía Neoépica. Poesía Vanguardista y Neosurrealista. La marcha de 150.000.000: Poesía comprometida o Social, Realismo Sucio. Poesía de la Diferencia y otras corrientes.

IV.-Lunes 16 de enero (19 a 21h). Poesía Experimental y Visual. Poesía Concreta. Cambio de siglo o poetas del 2000: rasgos de estilo y autores.

 

ENERO Y FEBRERO. LA POESÍA EN LA HISTORIA UNIVERSAL

I.- Lunes 23 de enero (18 a 20h). Teoría de la Evolución Literaria. La literatura y su contexto histórico-social. La noche de los sueños y su magia: ROMANTICISMO. El Romanticismo en Alemania, Inglaterra y Francia. Romanticismo ruso y su “Siglo de oro”.

II.-Lunes 30 de enero (19 a 21h). El ámbar, el almizcle, el benjuí y el incienso. POSROMANTICISMO: SIMBOLISMO. La influencia de Edgar Allan Poe y su Poética. Baudelaire y su cambio de paradigma. Técnica, rasgos, autores. Influencia posterior. El simbolismo ruso o la llamada “Edad de plata”.

III.-Lunes 6 de febrero (18 a 20h). El extrañamiento y la ruptura. LAS VANGUARDIAS de los años 20. Contra los últimos adoradores de la luna: FUTURISMO ITALIANO. RUSIA: Literatura y revolución. FUTURISMO, ACMEÍSMO Y OTRAS CORRIENTES. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra: CREACIONISMO. ESPAÑA: ULTRAÍSMO y su afán de renovación. Manifiestos, rasgos estilísticos. Autores.

IV.-Lunes 13 de febrero (19 a 21h). VANGUARDIAS (II). Es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante: DADAÍSMO. Literatura anglosajona: IMAGINISMO. Buscar agua en el inconsciente: SURREALISMO. Manifiestos, rasgos estilísticos, autores. Influencia posterior.

 

 

 

 

HUELLA XVII: LI PO BEBIÉNDOSE LA LUNA

Li Po

bebiéndose la luna

 

 

Fui azaroso viajero en manos de la belleza;

en su seducción vagué soñando sobre las flores,

campos, veredas y refugios,

con el amoroso goce que el sol esparce sobre la tierra.

Amé con la inocencia que el corazón dicta,

ajeno a la moral y sus infortunios.

Me tentó la utopía,

nadie es tan cruel que ignore el llanto de un niño.

Los pájaros comieron en mis manos,

traspasé la infamia con mi espada,

ningún valor di al lujo y abandoné la corte.

No ambicioné sino los sueños

que reposan en el fondo de una copa,

desvelando la soledad de todos los caminos.

Amigos, ahora que avanzo ebrio de estrellas

 

¡Cómo no entregarse a la mansa luna

en el dulce balanceo del agua!

 

¡Cómo no entregarse a la blanca sangre

que me llama desde el alto cielo!

 

¡Cómo no entregarse al lábil fulgor

que abrazo en su vértigo!

 

Triste orilla,

redonda ceniza plena,

danza brillando la noche

en la luz que

 

aúllo

 

y me acoge.

de Florencio Luque

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HUELLA XIV: DIAMANTES DE NIEVE

 

DIAMANTES DE NIEVE

 

Hay un sonido lejano

que se filtra por la planta de mis pies.

Hay un rumor en el abismo

que evoca los ecos del pasado,

que transitan a mi lado.

Se quieren divertir conmigo,

me preguntan por mi desnudez,

mi fragilidad, mis sueños de cometa

y por unas manos delgadas

que anhelan lentejuelas púrpuras

de una fiesta sin disfraz,

sin otro vestido

que el descosido infinitas veces.

 

Expuesta a la noche,

vulnerable y frágil

busco el equilibrio

como libélula en el remolino

para no caer del mástil.

 

Aunque una espina se acerque

a mi rostro y me hiera,

habito en diamantes de nieve.

 

Donde anida la fragilidad

se enciende la fortaleza.

 

Mercedes Muras Negrete