Presentación de «Tierra de aforistas. Andalucía y el género más breve»

El miércoles 27 de octubre a las 18.00 horas estaré con José Luis Trullo , el editor , y con este grupo de buenos escritores y aforistas, a los que admiro y que forman parte de la antología «Tierra de aforistas. Andalucía y el género más breve». Esta recopilación ha sido iniciativa de Apeaderos de aforistas, Cypress Cultura.

Os esperamos en la Feria del Libro de Sevilla, Caseta de la Red de Bibliotecas. Nos encantará verte en esta presentación.

Nuestra compañera Elena Marqués Núñez- correctora de textos, novelista, poeta, también ha escrito relato y microrrelato, crítica literaria, con varios premios en su haber- iniciará y terminará la lectura de los autores dando voz a los aforistas de la antología que no han podido acudir.

Empecé la lectura con unos versos de Roberto Juarroz:

Levantar el papel donde escribimos

y revisar mejor debajo

levantar cada palabra que encontramos

y examinar mejor debajo

levantar cada hombre

y observar mejor debajo

Y esto es precisamente lo que hace el aforismo, mirar debajo de las cosas, del mundo y los conceptos, mirar de otro modo, derribar tópicos y convencionalismos como un relámpago o chispazo de brevedad, concisión y agudeza. Normalmente va contra la opinión general, consiste en una reflexión aguda que suele ofrecer una perspectiva novedosa y ocurrente.

Y decía Lorca que la poesía no quería adeptos, sino amantes, y podemos considerar un amante del Aforismo  a José Luis Trullo por su gran dedicación y labor, editor de la antología, aforista él también ( Félix Trull) y editor nacido en Barcelona , “Como velero contra el viento yo soy yo y mis circunstancias”. Desde hace años reside en Sevilla. y ha publicado varios libros de aforismos – podéis leer algunos suyos por internet-, incluido en varias antologías.  Presidente de la Asociación sin ánimo de lucro Apeadero de Aforistas ,  plataforma sin ánimo de lucro de difusión literaria y cultural, que además de editar libros impulsa otras iniciativas en torno al aforismo y otros géneros.

AFORISMO es un término griego que significa “Delimitación” o “marcar con límites”[1], con él se aludía a un principio científico expresado de forma concisa, a imitación de los aforismos de Hipócrates (médico de la Antigua Grecia), tratado de medicina en forma de sentencias breves.

Los primeros filósofos griegos, los llamados 7 Sabios[2], escribían aforismos para divulgar los conocimientos, los cuales conocemos gracias a Sócrates o a Diógenes Laercio.

Encontramos Aforismos en Heráclito, Platón, Aristóteles; pero también se usaban en Oriente, en Confucio, por ejemplo, y en Lao Tse, el Libro del Tao contiene múltiples aforismos.

Nuestros autores del Siglo de Oro lo cultivaron con frecuencia, especialmente los conceptistas, como Quevedo y Gracián, después parece que decayó.

JRJ lo definió como expresión del pensamiento y se asombroba que posteriormente decayera su uso cuando eran tan populares los refranes y dichos. Lo encontramos en “Proverbios y cantares” de Antonio Machado y en numerosos paisajes de su Juan de Mairena, en Juan Ramón Jiménez, resalta en Bergamín, las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, los Aerolitos de Carlos Edmundo de Ory…

Marco Aurelio, Montaigne, Schopenhauer, Nietzsche, Pascal,  Antonio Porcha, Emil Cioran , los artefactos de Nicanor Parra, son algunos de los aforistas.

El aforismo moderno, según Javier Sánchez Méndez, se mueve entre la filosofía y la poesía, nace cuando se aleja de la máxima y comienza cuando aparece la duda, la introspección.


[1] Diccionario de términos literarios, Demetrio Estébanez Calderón, Alianza Editorial

[2] Para una teoría del aforismo, Javier Sánchez Menéndez, Ediciones Trea

«Géneros literarios» de Kurt Spang

«Una idea con su vuelo. Los poetas y el aforismo», Libros al Albur

con Florencio Luque y Elena Marqués Núñez

Y algunos aforismos de autores de esta antología «Tierra de aforistas. Andalucía y el género más breve» :

Perdonar como quien repuebla un bosque

Los hijos caminan hacia nosotros alejándose

Erika Martínez

Soy la piedra en la que tropiezo

En mis tiempos, toda yo era campo

Carmen Camacho

Escribir con tijeras: leer con pinzas ( Enrique García Máiquez)

Nació del amor para el amor. No desprecies , pues tu cuerpo ( Jesús Cotta)

El esfuerzo en un higo que se pudre en un árbol ( Javier Sánchez Menéndez)

Motas de polvo: universos. La creación empieza con una sacudida de bayeta ( José Manuel Benítez Ariza)

Si ves en lo que se ve solo lo que se ve, qué poco ves ( José Mateos)

La poesía no está reñida con la locura, pero es incompatible con la tontería

Hay libros que nos llevan tan, tan lejos, que son, más que volúmenes, velámenes

Antonio Rivero Taravillo

Por mucho que huyas no logras dejarte atrás

Cada cual posee la infelicidad que alcanza su imaginación

Florencio Luque

Cada desierto de la vida necesita su espejismo

Cuando la piel está bien acariciada , tiene eco

Carmen Canet

Para perder la razón hay que tenerla ( Javier Salvago)

La alegría del hombre feliz recuerda la felicidad del cervatillo ante el día radiante en la apertura de la veda ( Emilio López Medina)